Agrícola Nacional
MIÉRCOLES 08 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1023 www.publiagro.com.bo P08 ALERTA EN LA EXPORTACIÓN DE BANANO: DEUDA PENDIENTE PONE EN RIESGO EL ENVÍO DE LA PRÓXIMA SEMANA
P06
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL BENI CONTINÚA AVANZANDO, PESE A INCONVENIENTES
P18
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
Producción agrícola en el Beni continúa avanzando, pese a inconvenientes
El suministro de diesel que reciben en los surtidores, no es suficiente para la producción en el campo, a pesar de esto, continúan produciendo de la mejor manera
Producción de soya Adepo
Cultivos de arroz Asociación productores arroceros-Beni
A
pesar de los desafíos que enfrenta el sector productivo en el Beni, este sigue contribuyendo al desarrollo del país. Se prevé que en un futuro cercano, este departamento logrará aumentar su productividad en diversos cultivos. Sin embargo, la falta de combustible está
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
provocando que el productor deje de trabajar, para ir a recibir el carburante, pues para varios productores esto retrasa la producción en el campo y se debería dar una solución inmediata. Fernando Romero presidente de la Asociación Departamental de Oleaginosas del Beni (Adepo), indicó que
el avance en el desarrollo agrícola de este departamento se encuentra por buen camino, pese a ciertos factores que afectan de alguna manera al sector. Explicó que se encuentran concluyendo la siembra del cultivo de arroz en aproximadamente 65 a 70 mil hectáreas, así también indicó que finalizó la cosecha de la soya con un rendimiento aproximado de 2.2 toneladas por hectárea, pues bordean las 50 mil hectáreas de soya. Otro de los cultivos que se está sembrando es el maíz, tienen un avance del 70 % y Romero augura que tendrán un buen año para el rendimiento de este grano, pues estiman que disponen de más de 20 mil hectáreas. No obstante, uno de los principales obstáculos que está afectando al sector agrícola es la disponibilidad de diésel, ya que la mecanización es fundamental y la falta de este combustible puede paralizar la mano de obra diaria. Según el presidente de Adepo, esto no significa que no se tenga
combustible, sino que hay poco diésel y por ende el productor tiene que ir al surtidor, hacer largas filas para abastecerse del carburante. Aclaró que se ha solicitado a las autoridades competentes el aumento del cupo para el Beni, especialmente para Trinidad, ya que es un sector que está creciendo en producción. “El desarrollo agropecuario es esencialmente con combustible y se tiene que dar solución, para el avance productivo”, aseveró. Proyectan que en unos 20 a 30 años, el Beni cuente con un millón de hectáreas de soya y se espera que la productividad siga aumentando, pesé a los factores negativos. Fuente: Publiagro
“El desarrollo agropecuario es esencialmente con combustible y se tiene que dar solución, para el avance productivo”
Agrícola Nacional
Alerta en la exportación de banano: deuda pendiente pone en riesgo el envío de la próxima semana
Los productores de banana del Trópico de Cochabamba mantienen vigilia fuera de la Embajada de Argentina en La Paz. Esperan el pago de la deuda que asciende a 12 millones de dólares, hasta este día viernes
Productores de banana realiza vigilia en las puertas de la Embajada de Argentina en La Paz Daniel Ramos
L
a relación de los productores de banana del Trópico de Cochabamba y los compradores privados de Argentina sigue tensa. Los productores bolivianos exigen el pago de 12 millones de dólares que le adeudan por la compra de la fruta, esta cifra sigue aumentando, ya que las exportaciones continúan, en menor porcentaje, pero aún se sigue enviando banana al vecino país Para esta semana se tenía previsto una reunión con ministros y el presidente Arce, para que puedan ser intermediarios con el gobierno argentino y que se logre la cancelación de la deuda, pero, hasta el momento no
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
han logrado concretar una cita con las autoridades y decenas de productores de banano realizan vigilia en la Embajada de Argentina en La Paz. “No hemos tenido ningún acercamiento ni comunicación con alguna autoridad del gobierno, nosotros esperábamos que nos atienda el Presidente, pero no se logró, ahora estamos asentados en las calles de la Embajada de Argentina en La Paz y vamos a seguir esperando a ver qué pasa”, informó Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba. El presidente de la Unión de Bananeros, explicó que ayer sostuvieron una reunión
con el agregado comercial de la embajada de Argentina en La Paz, quien les aseguró que ya se comunicó con Matías Tombolini, secretario de comercio en Argentina y quien autoriza los pagos junto Sergio Massa ministro de Economía. “Él se había comprometido que a partir de hoy tendría que ir saliendo los pagos, también nos llamó el embajador de Bolivia quien nos informó que también había hablado con Tombolini para que el pago se realice desde hoy, sin embargo, ese tipo de información la hemos ido recibiendo hace varios meses y nunca se cumple”, aseguró Ramos. Por lo pronto, los productores de banana mantienen su vigilia y aseguran que, si no se les paga hasta el viernes, la próxima semana cerrarán la exportación al mercado argentino y no descartan otras medidas como los bloqueos de carreteras. “Vamos a esperar una respuesta y el pago hasta el día viernes, de lo contrario vamos a suspender las expor-
“Vamos a esperar una respuesta y el pago hasta el día viernes, de lo contrario vamos a suspender las exportaciones al 100 % y nos vamos a reunir el viernes para tomar otras medidas de presión”
taciones al 100 % y nos vamos a reunir el viernes para tomar otras medidas de presión”, informó el presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba. Ya es un hecho que desde la próxima semana las exportaciones de banana a Argentina se cerrarán hasta que se realice la cancelación total de la duda. Argentina compra a Bolivia el 90 % de la producción de banana, el otro 10% se distribuye, un 4% a Chile, un 3% a Uruguay y el resto se exporta a Perú. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
En Pailón se construye una planta desmotadora y el laboratorio de fibra de algodón Se busca mejorar la calidad de las semillas con el fin de obtener un producto competitivo. Agradecen el incentivo, sin embargo piden apertura de mercados de exportación Cruces a 60 kilómetros del Sur- Colonia Milagrosa, manifestó que la construcción de la desmotadora en este municipio será de gran beneficio para el sector algodonero. “Son buenas noticias para nosotros, el sector algodonero está muy entusiasmado, esperamos despegar y posicionar al sector como lo fue hace años atrás”, dijo Vaca. Así también recalcó que no es solamente el beneficio de la Planta en construcción, sino lo importante también es exportar la fibra de algodón y llegar a los
Producción de algodón Guido Vaca
E
l sector algodonero podrá contar con una moderna Planta Desmotadora de Algodón en Pailón, que beneficiará a más de 4.000 productores que se dedican a este cultivo en el país. Aseguran que la desmotadora ayudará a recuperar el algodón y aprovechar las semillas, y el laboratorio posibilitará estudios que permitan mejorar el rendimiento de las zonas productoras y validar la fibra que se produzca. Con una inversión de Bs 37,8 millones, en
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
el mes de septiembre, el presidente Luis Arce inauguró la obra de construcción de la Planta Industrial de Algodón en el municipio cruceño de Pailón, que beneficiará a más de 4.000 productores. Se estima que la planta tendrá una capacidad de procesamiento de alrededor de 50 fardos por hora y se proyecta que la construcción se complete en un plazo de 18 meses, con la expectativa de que comience a operar para el año 2024. Guido Vaca, productor de algodón ya hace 23 años en la zona de Tres
Comunicación presidencial
Agrícola Nacional mercados de Perú, Ecuador, Colombia. A su vez indicó, que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando en los trabajos fitosanitarios, para que pronto se pueda liberar y tener los protocolos fitosanitarios, para poder exportar a los países mencionados. Por otra parte, agregó que esperan que los programas de ayuda para el sector permitan tener ayuda en financiamiento, para que el productor algodonero pueda modernizar sus maquinarias y poder producir como en el Brasil, entre 40 a 45 quintales de fibra por hectárea. El sector algodonero también pide el uso de la biotecnología, para acceder a la herramienta tecnológica, pues el cultivo del algodón en años de oro fue el despegue del desarrollo económico.
teria prima y por ende el cuello de botella no es el desmote de algodón, sino más bien la comercialización de la fibra. Enfatizó que hoy en día con 2 mil o 3 mil hectáreas de algodón que se siembran en el mercado nacional, se satura y cuesta demasiado vender el producto. “La solución del problema empezaría por la apertura de mercados de exportación y la autorización del uso de variedades transgénicas en cultivo de algodón en Bolivia”, subrayó. Fuente: Publiagro
“Son buenas noticias para nosotros, el sector algodonero está muy entusiasmado, esperamos despegar y posesionar al sector como lo fue hace años atrás”
ALGODONEROS PIDEN MERCADOS DE EXPORTACIÓN Para Alejandro Godefroy, productor de algodón en Cotoca, el apoyo para el sector algodonero, siempre es bienvenido, pero asegura que en este momento el cultivo del algodón “se encuentra estrangulado por la falta de mercado, sobre todo de exportación”. Argumentó que la desmotadora que se encuentra en construcción, no será la solución al problema por el que atraviesa el sector. Como ejemplo aseguró que en Santa Cruz existen 5 desmotadoras, de las cuales 4, se encuentran paradas por falta de ma-
Periódico Digital PUBLIAGRO
11
Agrícola Nacional
Arroz en semilleros antes de trasplantar a los campos, es el primer paso para la producción El CIAT cuenta con almácigos en su centro experimental, semilleros de arroz que luego son trasplantados a los campos
Almacigos en el centro experimental del CIAT Publiagro
Cultivos de arroz del CIAT Publiagro
A
portar con tecnología sostenible que permita incrementar la productividad del cultivo de arroz y fortalecer un sector
12
rentable y exitoso en el Departamento de Santa Cruz es el objetivo del CIAT al trabajar en la investigación de diferentes variedades de arroz.
Periódico Digital PUBLIAGRO
En el centro experimental del Ciat ubicado en el municipio de Saavedra se realiza todo el proceso para la siembra de arroz en sus campos de investigación, parte de este trabajo es el arroz en almácigos. El ingeniero Aquiles Anzoátegui en un recorrido por todos los campos de arroz, nos explica que el primer punto es el proceso de siembra. “El departamento de producción, luego de recibir las semillas de arroz que se nos dota de las distintas variedades, hace un proceso de siembra, y se la hace una bandeja de germinación de 80 cm de largo por 3 cm de profundidad, que luego son insertadas en una máquina que se encarga de proveerla de tierra, de hacerla uniforme y luego de taparla. Una vez hecho este proceso se apilan y se llevan a un espacio en el campo donde se les llama semillero”, explicó el experto a tiempo de informar que durante este proceso se realiza un monitoreo constante para evitar plagas o enfermedades. Estas bandejas de ger-
minación al igual que los distintos campos también son sometidos a láminas por inundación. “Después de la siembra, se espera alrededor de 30 días, para poderlos sacar de estas bandejas y hacer el trasplante a los lotes de producción”, informó Aquiles Azoátegui. En el departamento de producción del CIAT se realiza primero un tratamiento de semilla previo a la siembra, con observación constante para evitar el ataque de cualquier insecto. “Hasta la fecha no hemos tenido problemas de enfermedades y plagas, las variedades que tenemos son muy resistentes a parte que el clima nos ha favorecido”, explicó el técnico del CIAT Previo al trasplante de los almácigos a campo se realiza una aplicación de insecticida para tener una planta fortalecida para luego enviarlas al lote. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
En San Pedro los productores de soya batallan con el clima y la falta de diésel La campaña de invierno no les ha sido muy provechosa. El clima ha provocado rendimiento y la campaña de verano está retrasada debido a la falta de agua mos que esperar para abastecernos”, informó Soria. El productor tiene previsto culminar la cosecha en unas semanas más y afirma que el rendimiento de la soya por hectárea este año ha sido de 1.5 toneladas por hectárea, a comparación del año pasado que obtuvieron hasta 2.5 toneladas. Soria tiene 500 hectáreas para la producción de soya en invierno y para la campaña de verano produce arroz y soya. Fuente: Publiagro
Internet
E
n la localidad de San Pedro ubicada en la zona norte del departamento de Santa Cruz, los productores de soja se encuentran en la etapa final de la cosecha de la campaña de invierno y se disponen a iniciar la siembra de arroz y soja de la campaña de verano. Gary Soria, productor de soja y arroz en la región norte, reconoce que este año ha supuesto un desafío considerable para los productores de soja en la zona. Se ha observado un bajo rendimiento en comparación con años anteriores, y
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
el clima seco ha sido el factor principal que ha impactado negativamente en una temporada poco productiva. “Estamos por ahora culminando la cosecha, en 10 días más terminamos y esperamos que llueva para comenzar con la preparación de suelo e iniciar la siembra de arroz y soya para la campaña de verano”, informó el productor. Soria afirma que comenzaron retrasados con la producción de soya en la campaña de invierno, y ahora el clima para la cosecha les ha dificultado en rendimiento, pero no
solo es el retraso en la cosecha esto repercute también en un retraso para la campaña de verano cuya siembra no dará inicio hasta que llueva y el suelo humedezca. “Realmente estamos sufriendo, el calor es muy intenso, la temperatura en esta zona es de 40 grados y así la soya no rinde, sumado a esto estamos enfrentando el problema de la falta de diésel que llega de a poco, y tenemos que esperar durante días en la fila de los surtidores para cargar 20 mil litros que se acaban en 5 hora y nuevamente tene-
“Estamos por ahora culminando la cosecha, en 10 días más terminamos y esperamos que llueva para comenzar con la preparación de suelo e iniciar la siembra de arroz y soya para la campaña de verano”
Pecuaria Nacional
El Comité de Nelore y Asocebu Bolivia estarán presentes en la Feria de Bucaramanga Tendrán su propio stand. A la delegación se sumarán los propietarios de 10 cabañas de nuestro país, para mostrar el trabajo que realizan con las razas cebuinas
Los productores colombianos quedaron encantados con los animales de Bolivia ASOCEBU
L
a Feria Nacional Cebú de Bucaramanga (Colombia), en su versión número 76, se realizará del 13 al 19 de noviembre y es organizada por la Asociación Colombiana de Criadores Cebú (Asocebu). Se trata de la muestra ganadera más importante del año en ese país donde se exhibirán los beneficios de las razas cebuinas y el avance en el mejoramiento genético. Erich Böttger, director del Comité de Nelore de Asocebu Bolivia, informó que de manera conjunta participarán con un stand en ese gran acontecimiento
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
pecuario internacional. Esto debido al gran interés que tienen los criadores colombianos en el Nelore boliviano, quienes durante su visita en el Congreso Mundial del Cebú (Comcebu 2022) quedaron muy sorprendidos con la calidad de animales que vieron en Bolivia. “Se tomó la decisión de salir a mostrar nuestra genética al exterior y seguir dándonos a conocer (en la Feria Nacional Cebú de Bucaramanga)”, explicó Böttger. ACOMPAÑAMIENTO El viaje de la delegación está previsto para este
domingo en la madrugada a la cabeza de Yamil Nacif, presidente de Asocebu Bolivia; también viajará el gerente de la institución Fernando Baldomar y Erich Böttger como director del Comité de Nelore. La gran novedad es que los propietarios o representantes de 10 cabañas bolivianas serán parte del grupo, con el objetivo de mostrar el trabajo que realizan en sus fincas. Se trata de la Cabaña Capiguara, Santiago, Sausalito, Nelorí, Rancho la Caldera, Haciendas Urucú, Hacienda Jenecherú, Cabaña Mucárzel, Cabaña La Isla y La Capital. SEMINARIO Así mismo, dentro del marco de la Feria, se llevará a cabo el Seminario Internacional de las Razas Cebuinas, un evento con más de 15 conferencias para el sector cárnico y lácteo. Fernando Baldomar, gerente de Asocebu Bolivia, fue invitado para dar una conferencia en ese acontecimiento sobre el impacto del Nelore en la ganadería boliviana. Las charlas estarán dirigidas a todos aquellos que buscan seguir
capacitándose sobre las razas cebuinas y las tendencias actuales del mercado. Fuente: Publiagro
“Se tomó la decisión de salir a mostrar nuestra genética al exterior y seguir dándonos a conocer (en la Feria Nacional Cebú de Bucaramanga)” Erich Böttger, director del Comité de Nelore
Pecuaria Nacional
Fedeple elabora un proyecto para instalar una industria de producción de forraje público-privada El objetivo es tener alimento constante para el ganado lechero y reducir los costos de producción. El proyecto contará con el apoyo del Gobierno nacional
La idea es producir el material necesario para proveer a todos los departamentos Publiagro
Los rollos serán molidos, para facilitar su transporte a otros distritos del país Publiagro
L
a Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) elabora un proyecto relacionado a la instalación de una industria de producción de forraje, para proveer con este insumo a los ganaderos de Santa Cruz y otros departamentos del país. Se trata de una alianza público-privada en la cual el Gobierno nacional brindará su apoyo con recursos a través de entidades como ProBolivia y ProLeche. Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple, explicó que los detalles del proyecto están en pleno de-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
sarrollo para presentarlo –a través de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) – a las autoridades nacionales. “Con la industria de forraje queremos abarcar a todos los productores de Santa Cruz y otros departamentos. El alto costo de producción ahora se debe al forraje, un factor que define la rentabilidad en un predio”, dijo Cirbián. Actualmente varias lecherías incorporaron la actividad agrícola-pecuaria para tener alimento y nutrir a los animales, con el consorcio de pasturas, leguminosas y otras alternativas. OPINIONES Elías Apaza Vera, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Yapacaní (ASOPLE), manifestó que este es un plan muy anhelado pero aún no se tiene definido el monto de inversión. “A la cabeza de Fedeple ya hemos tenido un encuentro de mesas de trabajo con los ejecutivos de ProBolivia y ProLeche, ya que el Gobierno central está predispuesto a apoyar con recursos”, dijo Apaza. A su criterio en Santa
Cruz hay la posibilidad de sembrar sorgo y diferentes pastos que se pueden enrollar, pero esta vez ese material sería molido para su transporte a otros distritos. Mientras que Klaus Frerking, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que uno de los ítems que mayor incide en el costo de producción de la leche es el forraje y por eso respaldan esta idea. Fuente: Publiagro
“Con la industria de forraje queremos abarcar a todos los productores de Santa Cruz y otros departamentos. El alto costo de producción ahora se debe al forraje, un factor que define la rentabilidad en un predio” Eduardo Cirbián, presidente de Fedeple
Pecuaria Nacional
Preocupación en el sector lechero del Valle de Cochabamba por la escasez de forraje El producto ha escaseado por la sequía. La compra del alimento desde Santa Cruz les significa un costo más caro
E
l sector lechero del Valle de Cochabamba enfrenta una situación crítica debido a la escasez de insumos, forraje y agua para el ganado. Esta situación ha llevado a los productores lecheros a detener la cría de animales, ya que el departamento ha experimentado una sequía prolongada que ha retrasado las siembras. Ramiro Medrano, vicepresidente de la Asociación de Productores Lecheros de Cochabamba (APL), manifestó que el sector en este departamento está atravesando por una situación crítica, por la falta de lluvia, las represas en la Angostura de Valle Alto, no contiene el recurso natural. Como resultado, los terrenos se encuentran resecos, y la siembra esperada para estos meses no ha tenido lugar. Esta situación está obligando a los productores lecheros a depender por completo de la compra de forraje proveniente de
Santa Cruz. No obstante, esta situación ha impactado en los costos de producción, ya que el precio del forraje ha aumentado considerablemente. Además, el traslado de este forraje hasta Cochabamba supone un gasto considerable para los productores lecheros. Medrano recalcó que esta situación se viene dando hace 3 años, pues la lluvia no es suficiente y no acumulan la cantidad suficiente para poder abastecerse del líquido elemento. Subrayó que en Cochabamba aglutinan más de 5 mil productores lecheros y la raza más predominante es la Holstein y en menor cantidad holandesa y gyr lechero. Enfatizó que la producción lechera ha disminuido, por ejemplo, si antes un productor tenía en producción mil litros, en estos momentos producen entre 70 y 80 litros y lo atribuyen a la falta de forraje. “Esta situación está
Productores lecheros en Cochabamba,mantienen como pueden a los animales Ramiro Medrano
afectando al sector lechero en Cochabamba, no hay forraje para los animales”, señaló. Agregó que en estos momentos no ha llovido en este departamento y varios productores están dejando de criar animales, ante la falta de alimento. El productor recalcó que necesitan perforación de pozos para tener sistemas de riego en los terrenos donde se siembra. Fuente: Publiagro
“Esta situación está afectando al sector lechero en Cochabamba, no hay forraje para los animales”
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Pecuaria Nacional
La FexpoBeni espera batir récord en participación de animales para los remates y juzgamientos La feria más importante del Beni se realizará del 13 al 19 de noviembre en el campo ferial de Trinidad. Contará con la presencia de Poseidón Fiv, el toro más pesado de la Expocruz 2023
Publiagro
L
a feria agroindustrial, ganadera, comercial y cultural, FexpoBeni 2023 espera un récord este año. Las actividades más importantes en el marco de este evento son el juzgamiento, exhibición y remate de animales de alta genética.
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Este año quieren batir récord en cantidad de animales y participación de cabañas ganaderas. La comisión técnica de la Universidad Autónoma del Beni se encargó de hacer mejoras en los corrales para el confort de los animales. Hay una gran expec-
tativa por la calidad de animales que serán parte de la fiesta pecuaria que inicia el 13 y culmina el 19 de noviembre. “Estamos preparando cinco días de remates, iniciamos el 14 de noviembre con el remate de los lecheros, el día 15 es el remate de la cabaña Mucarzel, el 16 habrá un remate de ASOCEBU, el 17 es el remate de la cabaña Sausalito, y vamos a cerrar con un remate de la cabaña La Francisca”, informó Brian Rivero, coordinador del Centro de Remates. Se coordinarán todos los trabajos de juzgamiento que se realizará en el campo Ferial de Trinidad durante los mismos días de los remates. El evento culmina el domingo 19 de noviembre y contará con la participación de todas las cabañas de renombre a nivel nacional en especial las cabañas cruceñas, así como las haciendas ganaderas del Beni que se unirán para mostrar lo mejor de la genética. En la FexpoBeni también estará de visi-
ta Poseidón Fiv, el toro más pesado de la Expocruz y que ahora tiene contrato con centrales de colecta en Brasil. Fuente: Publiagro
“Estamos preparando cinco días de remates, iniciamos el 14 de noviembre con el remate de los lecheros, el día 15 es el remate de la cabaña Mucarzel, el 16 habrá un remate de ASOCEBU, el 17 es el remate de la cabaña Sausalito, y vamos a cerrar con un remate de la cabaña La Francisca”
Pecuaria Nacional
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
23
Agrícola Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO