Agrícola Nacional
VIERNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1025 www.publiagro.com.bo
P6
EL SÉSAMO, UN CULTIVO IDEAL EN ZONAS DE BAJA HUMEDAD DURANTE EL VERANO
P10
CONFERENCIA DESTACA LA IMPORTANCIA DEL CONTROL LECHERO PARA GANADEROS DEL BENI
P08
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
El sésamo, un cultivo ideal en zonas de baja humedad durante el verano Se caracteriza por ser un cultivo resistente a la sequía es por eso que productores de la zona de Pozo del Tigre Sur, optan por este cultivo para la campaña de verano
Plantaciones de sésamo Internet
L
a campaña de invierno para los productores de chía de la zona de Pozo del Tigre en Pailón, ha sido muy provechosa. Hace unas dos semanas culminó la cosecha y con un rendimiento de hasta 2 toneladas por hectárea. Juan Carlos Gonzales, productor de Chía, sésamo y soya, informó que de la campaña de invierno se realizó la cosecha en 500 hectáreas, con muy buena producción ya que el clima y la lluvia acompañó todo el proceso. Ahora el productor se prepara para la siembra de verano que aún no inicia, debido a la falta de agua en la zona. “Ahora estamos esperando que llueva para iniciar con la siembra
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
de sésamo y soya para la campaña de verano, ya hemos realizado la desecación del suelo y una vez llueva, iniciamos con la siembra. Por el momento no podemos hacer nada ya que nuestra zona (Pozo del Tigre Sur), es un lugar un poco más marginal, hablando del tema de lluvia, tenemos menor precipitación. En la campaña de verano sembramos por un lado sésamo en mayor cantidad y soya en menor proporción”, explicó Juan Carlos. Para el productor, sembrar sésamo es lo más factible en el lugar, han tenido buenos resultados y la semilla se produce netamente para exportación y la elaboración de aceite. “En nuestra zona, muchos que sembramos sésamo, hace poco
incursionamos con la soya, que también nos ha dado buenos resultados, pero no de la manera en que quisiéramos, por eso optamos por sembrar sésamo”, informó el productor. El sésamo es un cultivo de verano y existen variedades, está el sésamo comestible que mayormente se lo utiliza para sabor y vitamina en las masas y horneados, conocido como escoba blanca, luego está el sésamo negro, ambos contienen gran cantidad de fibras ideales para el organismo del ser humano. Esta variedad de sésamo se cosecha de forma manual. Por otro lado, está el sésamo o ajonjolí, que es el que se utiliza netamente para la elaboración de aceite y es el que se siembra en la zona de Pozo del Tigre Sur. “El que sembramos acá, precisamente porque ya hay una limitación y costo elevado de la mano de obra, es el sésamo para la elaboración de aceite que se realiza con cosecha mecanizada, utilizamos directo las cosechadoras de soya, que obviamente, se las adapta internamente para cuando toca cosechar” Esta variedad de sésamo no es de consumo directo, se exporta
para la elaboración de aceite, sin embargo, las otras variedades que son para consumo, son semillas que se han introducido al país a través de empresas, que financian la semilla, los agroquímicos para los productores que siembran y luego les venden a las mismas empresas que ya se encargan de exportar el producto final. “Una vez que la semilla sale del chaco, se mide las impurezas, la calidad, la entregamos a las empresas, que son las que las envían a otros países”, explicó Gonzáles. El productor destaca que el sésamo es un cultivo muy resistente, que, si bien la sequía les afecta, hasta la fecha no han tenido problemas y los rendimientos han sido óptimos. Fuente: Publiagro
“En nuestra zona, muchos que sembramos sésamo, hace poco incursionamos con la soya, que también nos ha dado buenos resultados, pero no de la manera en que quisiéramos, por eso optamos por sembrar sésamo
Agrícola Nacional
La siembra de caña en algunas zonas se retrasará debido al clima La zafra está a una semana de concluir y los productores ya piensan en la próxima siembra que no iniciará hasta que llueva también señaló que tanto la cosecha como la siembra este año inician con retraso debido a las condiciones climáticas. Fuente: Publiagro
Publiagro
E
n varios ingenios azucareros, la zafra ha llegado a su fin, mientras que en el caso del Ingenio Guabirá, se espera que la molienda continúe hasta el próximo lunes a las 18:00 horas, momento en que se cerrará oficialmente la zafra 2023. A pesar de la culminación de la zafra, algunos productores ya están enfocados en los preparativos para la siembra. Sin embargo, las condiciones climáticas actuales no son favorables para iniciar este proceso. David García, productor de caña en la zona que abarca desde Montero hasta Minero, ha expresado su preocupación sobre la disminución en la producción de este año en comparación con el año anterior, atribuyendo esta situación a
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
las condiciones climáticas. “La zona norte, es muy dinámica, el principal conflicto que hemos tenido nosotros este año, ha sido la provisión de combustible. Toda la maquinaria agrícola funciona a diésel y esto es muy necesario para renovar la siembra, para la rotación de cultivos y para sacar las cosechas. Tener limitado este recurso nos perjudica bastante, hemos visto largas filas de camiones en surtidores que tienen que estar parados durante días, y no podemos estar viviendo este problema cada vez”, declaró García. Además, la sequía ha tenido un impacto significativo en la producción de caña, con rendimientos de alrededor de 60 a 70 to-
neladas por hectárea, en contraste con años anteriores en los que se registraban rendimientos de hasta 100 toneladas. A pesar de estos desafíos, los productores han logrado cumplir con los compromisos adquiridos con los ingenios, según informó David García. “Algunos productores ya han comenzado a preparar la siembra para el próximo ciclo. Sin embargo, la falta de lluvias hace que no sea aconsejable iniciar la siembra de inmediato. “Introducir la semilla en el suelo en estas circunstancias sería arriesgado, a menos que estemos seguros de que hay precipitaciones próximas. Por ahora, estamos esperando condiciones más favorables”, explicó el productor, quien
¨La zona norte, es una zona muy dinámica, el principal conflicto que hemos tenido nosotros este año, ha sido la provisión de combustible, toda la maquinaria agrícola funciona a diésel y esto es muy necesario para renovar la siembra, para la rotación de cultivos y para sacar las cosechas, tener limitado este recurso nos perjudica bastante, hemos visto largas filas de camiones en surtidores que tienen que estar parados durante días, y no podemos estar viviendo este problema cada vez¨
Pecuaria Nacional
Conferencia destaca la importancia del control lechero para ganaderos del Beni La charla fue denominada “Control Lechero” y los productores ganaderos fueron instruidos por Guillermo Agramont de ASOCEBU
Publiagro
Publiagro
E
n Trinidad se desarrolló la conferencia denominada “Control Lechero”, organizada por ASOCEBU y la Asociación de Productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), una importante actividad encaminada a incrementar el volumen de
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
producción. Guillermo Agramont, sub coordinador técnico de ASOCEBU, explicó que el Beni cuenta con animales excepcionales en producción de leche y el propósito de esta charla es incentivar al ganadero a realizar el control lechero de sus animales.
“Estuvimos acompañando a los ganaderos del Beni con una charla sobre el control lechero, donde la principal finalidad es incentivar al productor a realizar un control lechero. Se les explicó cómo se debe realizar el control y que el propietario vea a sus animales, los conozca”, informó Guillermo Agramont. Esta charla también fue incentivo al productor para la realización de mejoramiento, para así, alzar la genética en el departamento beniano. “He visto propiedades que tienen animales excepcionales, funcionalmente muy buenos y también animales con un valor genético destacable”, resaltó el sub coordinador técnico de ASOCEBU. La charla sobre control lechero es parte de un programa para identificar matrices con un potencial lechero alto, además de conocer la producción por lactación por cada vaca a través de la recopilación de datos. Percy Suárez Solís, presidente de ASCEBU Beni, destacó el trabajo desarrollado por Guillermo Agromont quien fue el encargado de reunir todos los datos del control lechero que realizan varias haciendas destacadas
en Santa Cruz. “Es muy importante lo que ha venido hacer aquí el doctor Guillermo, enseñarnos y explicarnos la importancia del control lechero, lo cual nos permite hacer una evaluación de la productividad de los animales que están en el periodo de lactación”, manifestó Percy Suárez. El control lechero del ganado en la hacienda determina cual vaca es más productiva y eso permite que en días próximos se pueda tener una certificación para que la futura ternera que tenga esa vaca. Por otro lado, Raúl Eggers Añez, presidente de CERMA, calificó de positivo este tipo de capacitaciones que brinda ASOCEBU a los ganaderos. “Estas capacitaciones nos permiten tener otra visión de lo que es el sistema de producción, nos permite cambiar lo que es la dinámica y la mentalidad como ganaderos, haciéndonos mejores en el trabajo y más eficientes y eso solo se logra con capacitación”, enfatizó Eggers. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Inicia el 5to Simposio Internacional que abordará temas relacionados con la producción de ovinos y bovinos La compañía “Abriendo El Campo”, en colaboración con la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) y con el apoyo de la Universidad UDABOL, organiza el 5to Simposio Internacional “Estancia Integral Autosostenible en ganado de corte Bovino y Ovino”, programado para los días 9 y 10 de noviembre
Inauguración de 5to Simposio Internacional Estancia Integral Autosostenible en ganado de corte Bovino y Ovino Publiagro
I
nició el 5to Simposio Internacional “Estancia Integral Autosostenible en ganado de corte Bovino y Ovino”, con el objetivo de capacitar a nuevos productores, estudiantes y profesionales en las últimas tecnologías, técnicas y prácticas de manejo. Expertos de
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
EMBRAPA, en colaboración con la Universidad UDABOL, liderarán las conferencias a lo largo de los dos días del evento. Gabriel Rocabado, gerente comercial de Abriendo El Campo, informó que este Simposio Internacional se llevará a cabo los días 9 y
10 de noviembre. “El primer día tenemos el área de ovinos y el día viernes, segundo día hablaremos de los bovinos. Este 5to simposio lo estamos realizando en parceria con EMBRAPA que es una empresa brasileña y la Universidad UDABOL”, anunció Rocabado.
Este primer día, dos expertos brasileños de EMBRAPA, especializados en ovinos, forraje y aspectos comerciales, ofrecieron conferencias sobre el desarrollo de estas actividades en Santa Cruz. Este viernes, tres investigadores de EMBRAPA y nutricionistas profesionales se centrarán en temas relacionados con los bovinos para complementar las charlas y ampliar el conocimiento. “La finalidad de este Simposio es traer nuevas técnicas, actualizar las tecnologías, los nuevos manejos, las nuevas investigaciones que ha hecho EMBRAPA para estar a la vanguardia y producir más y con mayor rendimiento”, explicó Gabriel Rocabado. Eduardo Figueroa, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad UDABOL, expresó su satisfacción por la realización de este 5to Simposio. “Este evento es muy importante para aquellos interesados en conocer más sobre temas relacionados al ganado de corte, tanto de ovinos como de bo-
G
Ed
Pecuaria Nacional
“El primer día tenemos el área de ovinos y el día viernes, segundo día hablaremos de los bovinos, este 5to simposio lo estamos realizando en parceria con EMBRAPA que es una empresa brasileña y la Universidad UDABOL”
Gabriel Rocabado, gerente comercial Abriendo El Campo Publiagro
duardo Figueroa, decano de la facultad Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la universidad UDABOL Publiagro
vinos, y para el cual hemos invitado a disertantes nacionales e internacionales de amplia experiencia en esta temática”, señaló Figueroa.. El decano destacó que la Universidad UDABOL realiza periódicamente cursos, seminarios, simposios y congresos internacionales para abordar diversas temáticas. En esta ocasión, la Facultad de Ciencias Agrícolas se ha centrado en la carrera y capacitación de estudiantes de Veterinaria y Zootecnia. “Durante estos días esperamos realizar un intercambio de conocimientos y experiencias por parte de nuestros expositores”, culminó Figueroa. Fuente: Publigro Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Pecuaria Nacional
Pilares fundamentales para el manejo integral de ovinos: Alimentación, Sanidad y Genética Animal Estos factores están interrelacionados y están directamente relacionados con enfoques de mercado para lograr una mayor calidad en la producción de estos animales. portancia de que el productor tenga el conocimiento necesario para desarrollar un proceso de producción óptimo, prestando especial atención a una excelente alimentación basada en pasturas.
Fernando Reis,disertante empresa Embrapa Publiagro
Estadísticas de producción de ovinos en Brasil Publiagro
F
ernando Reis, zootecnista de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), habló sobre “Manejo integral de ovinos con enfoque en el mercado”. Señaló que el sistema de producción y comercialización de estos animales debe
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
priorizar el bienestar animal. El experto destacó tres características clave en el manejo integral de ovinos: alimentación, sanidad y genética animal, que son fundamentales para lograr resultados óptimos en la productividad. Subrayó la im-
Manejo sanitario en ovinos El manejo sanitario es un conjunto de medidas preventivas y de control que buscan proporcionar a los animales condiciones óptimas de salud para prevenir, reducir o erradicar enfermedades en el rebaño que puedan afectar negativamente la productividad y la economía del sistema de producción. Un animal saludable es aquel que muestra un óptimo rendimiento en términos de carne, leche o lana. Se debe tener especial atención con el cuidado sanitario de la especie ovina, pues es susceptible a enfermedades epidemiológicamente importantes y cumple un papel decisivo en la supervivencia y diseminación de agentes virales, bacterianos y parasitarios.
Alimentación Las estrategias de alimentación deben aprovechar todo lo que pueda ser consumido por los ovinos, incluidos los residuos de las cosechas de cereales (como pajas de arroz, trigo y cebada) y de hortalizas. Un ovino o caprino adulto requiere aproximadamente un 15% de su peso vivo en forraje fresco (en verde). Genética en ovinos Se caracteriza por la selección de animales con parámetros productivos superiores. Por ejemplo, la selección de ovinos con las mejores ganancias de peso diarias. Las instalaciones para estos animales deben centrarse en el bienestar animal y el mejoramiento genético para garantizar su idoneidad en la producción final y comercial. Cómo mejorar la genética en ovinos Se recomienda realizar cruzamientos estratégicos que permite combinar las mejores características de diferentes líneas genéticas. Esto puede mejorar la heterosis y producir
Pecuaria Nacional animales más resistentes y productivos. El profesional explicó que en América del Sur, los principales países de comercialización de ovinos son Uruguay, Argentina y Chile. Brasil, actualmente es un importador de carne de cordero, pero, tiene como objetivo alcanzar la autosuficiencia en su propio mercado. Reis explicó que el país tiene la intención de establecer una ovinocultura profesional y comercial, con un enfoque particular en las regiones Centro-Oeste y Sudeste, en Brasil
Central. “Tenemos hoy una gran demanda por sistemas integrados de producción ovina y pecuaria”, destacó. Según estadísticas del año 2022, Brasil cuenta con aproximadamente 21.514.274 millones de cabezas de ganado ovino, distribuidas en diferentes regiones como el Nordeste con 15.039.060, el Centro-Oeste con 1.022.911, en la parte Norte 602.2018, el Sudeste con 597.786, la región Sur con 4.252.298 y Mato Grosso do Sul con 399.145.
Reis enfatizó la importancia de un manejo integral óptimo para estos animales, enfocado en el mercado, que tenga en cuenta una adecuada alimentación, sanidad y genética animal.
“Tenemos hoy una gran demanda por sistemas integrados de producción ovina y pecuaria”
También mencionó que estas actividades no solo sirven para transmitir conocimientos a productores y estudiantes, sino también para establecer excelentes contactos técnicos y asociaciones con otras empresas de investigación para el desarrollo pecuario. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
Este fin de semana ingresan los animales para la FexpoBeni 2023
Cuenta regresiva para la Feria agropecuaria más importante del Beni, este fin de semana ingresará el ganado que participará, tanto en exhibición, juzgamiento y remate. animal”, agregó Rivero. También se está llevando a cabo la reposición de la madera en todo el sector de los corrales, así como la creación de un nuevo sector de cuarentena para los animales, esto a solicitud del Senasag. Fuente: Publiagro
Publiagro
T
odo está listo para la admisión de animales bovinos que participarán en la FexpoBeni 2023. La pista de juzgamiento, los pabellones y demás infraestructuras han sido reacondicionados para albergar a los ejemplares. Carlos Dellien, encargado del área pecuaria de la FexpoBeni, informó que ya se ha completado el 90 % del trabajo de remodelación en el centro de remates de Trinidad. “Hoy hemos recibido la información de que este fin de semana, a partir del viernes, sá-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
bado y domingo, comenzarán a llegar los animales a los galpones, tanto para exhibición como para los que van a competir en el juzgamiento”, informó Dellien. Habrá una participación de 29 cabañas, y serán 9 las razas que estarán en el juzgamiento: nelore astado, nelore mocho, brahmán y gyr. Con respecto al centro de remates, se realizaron mejoras en el corral, el brete, la manga y el cepo para que los operarios tengan facilidades en el manejo de los animales. El re-
mate o subasta es un sistema de comercialización de ganado que genera movimiento económico para el departamento beniano. Brian Rivero, encargado del centro de remates de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), explicó que ya están en la fase final de preparación para los días de admisión de los animales. “También estamos esperando a los animales que participarán en el remate. Este año hemos ampliado las instalaciones del área de remate, teniendo en cuenta el bienestar
“Hoy hemos recibido la información de que este fin de semana, a partir del viernes, sábado y domingo, comenzarán a llegar los animales a los galpones, tanto para exhibición como para los que van a competir en el juzgamiento”
Pecuaria Nacional
El ITH ayuda a medir el estrés calórico de las vacas lecheras La humedad relativa también se toma en cuenta y si el valor es muy elevado existe el riesgo de muerte por infarto de un animal
El ITH de 86 representa un valor de emergencia y riesgo de muerte de los animales Publiagro
La aspersión de agua y ventilación ayuda a bajar la temperatura corporal de las vacas. Publiagro
E
l estrés por calor es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los productores de leche en Santa Cruz, ya que afecta la salud, el bienestar y reproducción e incluso puede provocar la muerte de las vacas que tienen mayor rendimiento.
18
La temperatura ambiental no es la única variable que influye en una situación de estrés, ya que también se deben considerar la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del viento. Para calcular un valor de referencia está el Índice de Temperatura y Humedad (ITH), que
Periódico Digital PUBLIAGRO
emplea a estos elementos para estimar el efecto sobre los animales. El ITH es un número utilizado para evaluar si las condiciones ambientales resultan estresantes para los bovinos, en el caso de los lecheros un ITH mayor a 68 se considera un nivel de alerta. Daniel Delitte, propietario de la Cabaña Dolores ubicada en el municipio de Buena Vista, maneja una aplicación para determinar este ítem que le ayuda a tomar precauciones. “Con un ITH de 68 ya se presentan niveles de estrés y con 86 existe una situación de emergencia y sobre todo peligro de muerte de los animales por infarto”, explicó Delitte. También mencionó que los animales que producen poca leche (7 a 9 litros) no lo sienten tanto, pero las vacas que rinden más litros (por encima de 30 litros) sufren más por estrés calórico. Delitte dijo al respecto que una vaca que produce harta leche tiene un metabolismo acelerado, por cada litro que produce se genera más calor en su cuerpo por la energía que está quemando, por eso son los animales más afectados por la elevada temperatura.
Ventilación y agua En la Cabaña Dolores se instaló un sistema de aspersión de agua para bajar el estrés calórico de las vacas, en el momento de la ordeña para enfriar el cuerpo de los animales. El sistema consiste en generar corriente de aire de manera constante con ventiladores potentes y se produce un minuto de aspersión de agua (como lluvia) cada seis minutos. Este sistema permite que, durante la tercera aspersión, los animales puedan rumiar tranquilamente, manteniendo una temperatura corporal por debajo de los 39 grados Celsius. Fuente: Publiagro
“Con un ITH de 68 ya se presentan niveles de estrés y con 86 existe una situación de emergencia y sobre todo peligro de muerte de los animales por infarto” Daniel Delitte, productor de leche en la Cabaña Dolores
Pecuaria Nacional
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Agrícola Nacional
26
Periódico Digital PUBLIAGRO