PERIÓDICO PUBLIAGRO DIGITAL 11/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1026 www.publiagro.com.bo

P8

PRODUCTORES DE CAFÉ EN SAN CARLOS SE SIENTEN SATISFECHOS POR EL AVANCE PRODUCTIVO DEL CULTIVO

P10

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UAGRM HACE INVESTIGACIONES DE CAMPO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA

P06

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

La siembra para la campaña de verano no iniciará hasta que llueva Desde Anapo informan que se esperan precipitaciones para el mes de diciembre. Todavía tienen tiempo para iniciar la siembra de verano, pero temen que la sequía genere retrasos

Internet

E

l inicio de la campaña de siembra de verano se encuentra en espera de precipitaciones, ya que la sequía ha causado perjuicios a nivel nacional durante la campaña de invierno. Ahora, existe preocupación por las posibles consecuencias en la próxima temporada si no se registran lluvias. El gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Jaime Hernández, informó que, según los especialistas en climatología, la mayor probabilidad de lluvias se espera a partir de la primera semana de diciembre. “No tenemos ningún avance de siembra para la campaña de verano debido a que no hubo lluvias sufi-

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

cientes para iniciar las actividades agrícolas, por tanto, los productores están a la espera de tener la humedad necesaria para iniciar con la siembra de soya, maíz y sorgo, que es lo que corresponde a nuestro sector productivo”, explicó Hernández El gerente de Anapo, afirma que hay confianza en que los eventos pluviales esperados contribuirán significativamente al desarrollo de las actividades agrícolas y permitirá a los agricultores comenzar sus labores en el momento oportuno. Campaña de invierno y la campaña de verano En comparación con años anteriores en la campaña de invierno, que abarca cultivos de

rotación como trigo, maíz, sorgo, girasol y chía, Jaime Hernández explica que no se han enfrentado a situaciones extremas de sequía. Esto ha permitido la conclusión de la cosecha con una producción de al menos 2 millones de toneladas de granos de estos cultivos. “En lo que corresponde al cultivo de la soya de invierno, que se ha visto más afectado por la sequía de los últimos dos meses, aún se encuentra en pleno proceso de cosecha con un avance de un 40 por ciento. Una vez terminada la cosecha haremos la evaluación correspondiente”. La campaña de verano aún no ha iniciado por la falta de lluvias, pero, todavía hay tiempo para la siembra hasta fines de diciembre, principalmente para el cultivo de soya que es el principal grano de verano. Proyecciones Para la campaña de verano se tiene previsto la siembra de 1,35 millones de hectáreas, de las cuales 1,2 millones corresponden al cultivo de soya, 100 mil hectáreas de maíz y unas 50 mil hectáreas de sorgo. “Esperamos concretar hasta fines de diciembre la mayor superficie de siembra para ga-

rantizar la producción de alimentos estratégicos que aseguren el abastecimiento del mercado interno y generen excedentes para las exportaciones”. Fuente: Publiagro

“No tenemos ningún avance de siembra para la campaña de verano debido a que no hubo lluvias suficientes para iniciar las actividades agrícolas, por tanto, los productores están a la espera de tener la humedad necesaria para iniciar con la siembra de soya, maíz y sorgo, que es lo que corresponde a nuestro sector productivo”



Agrícola Nacional

Productores de café en San Carlos se sienten satisfechos por el avance productivo del cultivo La zafra está a una semana de concluir y los productores ya piensan en la próxima siembra que no iniciará hasta que llueva

Internet

L

a producción de café en San Carlos muestra avances positivos, pues los productores proyectan duplicar o triplicar el rendimiento productivo de otras campañas. Hasta el momento, los cultivos no han sido afectados por la sequía, y se espera que las precipitaciones sean de gran beneficio para el desarrollo de la productividad. Carlos Zeballos productor de Café en la comunidad San Carlos –Municipio de La Guardia kilómetro 25, se de-

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

dica hace dos años a la producción de café, tiene 2 hectáreas con plantaciones y la producción del grano se cosecha una vez al año. El productor destacó que actualmente están llevando a cabo labores de limpieza de maleza y aplicación de abono para mejorar la producción de café. Además, gracias a las recientes precipitaciones, las plantaciones se encuentran en fase de floración. Se tiene previsto que el ciclo productivo con-

cluya en el mes de junio o julio del 2024 y a pesar de la sequía, el cultivo va por buen desarrollo productivo, pues el productor no cuenta con sistema de riego. Zeballos mencionó que este año han enfrentado la aparición de plagas como el chupador de hoja, una palomilla o mariposa blanca plateada de medio centímetro de largo. Estos insectos depositan sus huevecillos en las partes superiores de las hojas, y las larvas, al nacer, penetran

los tejidos de las hojas, alimentándose durante unas 3 semanas. Para tranquilidad del productor, la plaga fue detectada y controlada a tiempo mediante la aplicación de insecticidas selectivos, con la asistencia de expertos en la materia. Cabe señalar que Zeballos en la campaña anterior, tuvo rendimientos satisfactorios con el grano, y lo califica de positivo para ser su primera experiencia en producción cafetera. “Para ser mi primera cosecha de café, me fue muy bien, obtuve 12 quintales”, aseguró. Para la próxima cosecha del 2024 el productor proyecta duplicar o triplicar la producción, pues hasta el momento están realizando correctamente,todo el manejo correspondiente al cultivo del café. Fuente: Publiagro

“Para ser mi primera cosecha de café, me fue muy bien,obtuve 12 quintales”



Pecuaria Nacional

Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM hace investigaciones de campo para hacer frente a la crisis climática

Actividades prácticas que brindan solución y alternativas al hombre de campo A pesar de los cambios climáticos y la escasez de recursos naturales, la Facultad está llevando a cabo diversas investigaciones para abordar los desafíos de las épocas de siembra. Ortiz explicó que están trabajando en la incorporación de coberturas para la recuperación del suelo, así como en la implementación de sistemas de riego para huertos.

Huertos con sistema de riego Ana Isabel Ortiz

Cultivos desarrollados en CIMAR Publiagro

A

na Isabel Ortiz, directora de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícola-Universidad Autónoma Gabriel René Moreno,

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

dio a conocer que se encuentran con bastantes actividades prácticas, en el Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR).

Explicó que están desarrollando la incorporación de coberturas, para la recuperación de suelo, como también la implementación de sistemas de riego para huertos. Ya han obtenido resultados positivos en la producción de pepinos, melones y calabazas, lo que demuestra la diversificación productiva que realizan los estudiantes en el CIMAR. Además, cuentan con cultivos de soya, donde están llevando a cabo investigaciones para optimizar la siembra en épocas adecuadas y obtener mejores resultados en el campo, considerando el desafío de enfrentar la escasez de agua. Ortiz enfatizó que la

carrera de Ingeniería Agrícola está afrontando todos los desafíos para contribuir al desarrollo sostenible de la producción agropecuaria “Estamos enfocados en brindar alternativas de solución, realizando investigaciones en campo”, resaltó. Asimismo, Ortiz mencionó que cuentan con proyectos en colaboración con ONGs para la recuperación de especies nativas. En este contexto, tienen la intención de implementar un pequeño bosque con guapurú, entre otras especies agroforestales. Fuente: Publiagro

“Estamos enfocados en brindar alternativas de solución, realizando investigaciones en campo”



Pecuaria Nacional

El aporte de las razas especializadas y adaptadas en la producción ovina

Lo que se busca de estos animales es tener un complemento entre rusticidad y productividad

F

ernando Reis, zootecnista de Embrapa Brasil, nos habla sobre las razas especializadas y las razas adaptadas, señalando que ciertas razas realizan una contribución significativa al mercado. Es importante considerar si estos animales serán capaces de adaptarse a las zonas donde se desarrollarán. El experto explicó que si los animales no se adaptan al ambiente, el productor puede tener problemas, pues las razas especializadas promueven un fortalecimiento del sistema productivo, tienen buena ganancia de peso, pero Reis insiste en que tienen que estar adaptadas al ambiente donde son criados. Las razas adaptadas son aquellas que favorecen un mejor rendimiento en los sistemas de producción. Para diferenciar las razas

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

ovinas, es importante observar: el color de la cara, la presencia de la papada, el color de las pezuñas, el límite de cobertura de la lana en las extremidades, la apreciación visual de la lana, la presencia de cuernos y el color de la mucosa. “Lo que buscamos básicamente de las razas especializadas y adaptadas es una asociación entre rusticidad y productividad”, subrayó. A nivel mundial existen 450 razas de ovinos, pero no todas están especializadas en la producción de carne, lana o leche, siendo más bien usadas para doble propósito. El especialista indicó que en Bolivia, aproximadamente el 80% de los productores cuenta con razas criollas, ya que son adecuadas para establecer un linaje materno en

la producción de razas especializadas, como es el caso de la raza Dorper, que es apta para cruzamientos. También se refirió a las razas comerciales indicando que son direccionadas para la comercialización de carne y reproductores. Las razas nativas se adaptan a diversos entornos y poseen la capacidad de supervivencia. De acuerdo con el destino productivo asignado a los ovinos, se clasifican en “biotipos productivos”. Así, existen diferentes biotipos destinados a la producción de carne, leche, lana y cuero, exhibiendo formas y características particulares que se ajustan a su función específica. Destacó que la ganancia de desempeño en estos animales y rentabilidad es perceptible y en este sentido el mejoramiento genético es una herramienta fundamental para el crecimiento de las razas y del productor. La raza Santa Inés tiene una condición materna interesante y adaptada con determinada rusticidad, fertilidad, productividad y habilidad materna, pues junto a la raza Dorper hacen un complemento perfecto por sus características particulares. Por su parte, la raza Dorper tiene aptitud en producción de car-

ne, los machos adultos llegan a pesar de 110 a 140 kilos. Son carneros grandes, carneros pesados y las hembras también son ovejas grandes de 90 a 100 kilos. Fuente: Publiagro

“Lo que buscamos básicamente de las razas especializadas y adaptadas es una asociación entre rusticidad y productividad” Fernando Reis, zootecnista Embrapa- Brasil



Pecuaria Nacional

Ganaderos de Pailón trabajan en la preparación y conservación de forraje para enfrentar la sequía Pailón ha incorporado varias técnicas, para paliar la época más crítica de cada año te durante varios años. Sin embargo, en particular en este 2023, se ha caracterizado por temperaturas extremas, lo que lo hace aún más complicado. No obstante, destacó que los productores están trabajando arduamente y abasteciéndose de alimento para la temporada seca. Han implementado diversas técnicas en el manejo del forraje, incluyendo la conservación mediante ensilaje y, sobre todo, a través de rollos.

Animales de alta genética José Céspedes

José Céspedes, presidente de la Asociación de Ganaderos de Pailón José Céspedes

E

l municipio de Pailón se destaca como el principal productor de rollos, habiendo desarrollado mecanismos para la conservación de forraje. Esto es crucial durante la época seca, permitiendo así

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

afrontar la intensa sequía que afecta al sector productivo. José Céspedes, presidente de la Asociación de Ganaderos de Pailón (ASOGAPA), señaló que la sequía ha sido un problema recurren-

“El municipio de Pailón es una de las zonas con mayor producción de rollos”, aseguró. Así, el trabajo que realizan en la preparación y conservación del forraje es justamente para enfrentar la época más crítica para el productor, tomando en cuenta que puede haber una afectación, pero si el ganadero se adelanta y tiene los mecanismos de conservación de forraje, disminuirá la perdida y el efecto que puede causar la sequía, indicó Céspedes. Explicó que este año en particular, las épocas de sequía se adelantaron, y en otras zonas

donde normalmente no se esperan lluvias en septiembre, se registraron precipitaciones. Por otro lado, en octubre no se han registrado lluvias, lo que ha generado una variabilidad en las condiciones climáticas en diferentes períodos. En este sentido el representante de ASOGAPA, aconseja que, en torno a esta variabilidad hay que adelantarse a la época seca e implementar la técnica de preparación y conservación del heno. Mencionó que el municipio de Pailón dispone aproximadamente más de 550 mil cabezas de ganado de la raza Nelore y en estos momentos se trabaja en el tema sanitario, ya que las proyecciones que tienen para más adelante, va por el camino de la sanidad. Fuente: Publiagro

“El municipio de Pailón es una de las zonas con mayor producción de rollos”



Pecuaria Nacional

Manejo de la pastura en sistemas de producción intensivos y semiintensivos

Un especialista de Embrapa reveló los factores que se deben tomar en cuenta para ejecutar esta tarea de forma eficiente

E

l forraje, como componente fundamental en la alimentación del ganado, contiene carbohidratos estructurales como la celulosa, esenciales para el correcto funcionamiento del rumen en el ganado bovino. Haroldo Queiroz, zootecnista difusor de tecnología de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), fue el encargado de compartir sus experiencias enfocadas en el manejo de pastura en sistemas de producción intensivos y semiintensivos. “La tendencia de la ganadería en Bolivia ahora es de tener más animales por hectárea, entonces es ne-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

cesario que haya más pasturas a disposición para su alimentación y que lleguen en menor tiempo al momento de la faena”, dijo Queiroz. Eso implica una ganancia de peso constante y para ello es importante tener el forraje en grandes cantidades y que tenga los nutrientes necesarios para el engorde. Para desarrollar de la mejor manera esta tarea y conseguir los objetivos esperados, el especialista expuso tres factores que son fundamentales. Elección del cultivar Sobre este punto indicó que es fundamental elegir cultivares de alta productividad que cubren el 25 a 30% del

área, hacer un pastoreo rotacional con cinco a ocho animales por hectárea en verano. Como ejemplo citó a los Panicum máximum (mombaza, zuri y quenia) Estas se deben combinar con especies de media productividad, tienen que cubrir el 70 a 75% del área de pastura, donde se debe hacer un pastoreo rotacional, alternado, continuo y diferido. Fertilización moderada con dos o tres unidades animales por hectárea. En este sector están las brachiarias

“La tendencia de la ganadería en Bolivia ahora es de tener más animales por hectárea, entonces es necesario tener más pasturas a disposición para su alimentación y que lleguen en menor tiempo al momento de la faena” Haroldo Queiroz, difusor de tecnología de Embrapa


Pecuaria Nacional xaraés, piatá, paiguás e ipiporá, que son una alternativa de reserva para la época de sequía. Existe una tercera opción en los sistemas intensivos, es posible tener el maíz y el sorgo que son usados para el ensilaje en el verano y empleados en el confinamiento o la suplementación del ganado a campo.

roz, que se repongan al suelo los nutrientes que fueron consumidos por los animales. Esto se debe hacer con el uso adecuado de fertilizantes como la úrea, calcáreo y otros productos que faciliten la reposición de diferentes elementos como el fósforo. Fuente: Publiagro

Manejo del Pastoreo Este es un aspecto fundamental para la sustentabilidad de los potreros, que se basa en dos puntos: cuándo iniciar el pastoreo y cuándo finalizarlo. Esto se realiza en base a la altura que tienen los diferentes cultivares de pasto, con hojas ideales para su consumo que permitirán una mayor ganancia de peso. En base a una tabla mencionó que el ingreso de animales a un pasto mombaza se debe registrar a los 85 centímetros de altitud, Zuri 80 cm, Tanzania 70 y Quenia 65. Piatá a los 40 cm y Marandú 35. La suspensión del pastoreo se debe registrar cuando hay la presencia de hojas más viejas y más tallos con menor valor nutritivo que provocan menos ganancia de peso. Uso de abonos Para mantener la productividad del pasto por 10 a 20 años sin necesidad de replantar una especie es necesario, según QueiPeriódico Digital PUBLIAGRO

17


Pecuaria Nacional

Se viene el 1er Remate ¨Producción Lechera¨ en el Beni y contará con animales de alta genética Al menos 20 cabañas de Santa Cruz y Beni participarán en el primer remate de Producción Lechera, algunas ofrecerán animales para la venta, mientras que otras buscan realizar mejoras en su hato ganadero lechero

internet

C

omo parte de las actividades por las fiestas patronales del Beni, se llevará a cabo el primer remate organizado por ASOCEBU y CERMA, programado para el 14 de noviembre. El presidente de FEGABENI, Hernán Julio Nogales, expresó su satisfacción por colaborar en la organización y está se-

18

guro de contar con la presencia de todos los productores. Por otro lado, Raúl Eggers Añez, presidente de la Asociación de Productores de Leche CERMA, destacó que el remate contará con animales de alta genética y se llevará a cabo en el Centro de Remates Guillermo Tineo. ¨Tenemos cabañas invitadas de Santa Cruz,

Periódico Digital PUBLIAGRO

siempre con la idea de seguir fortaleciendo el mejoramiento genético¨, explicó Eggers Raul Dubracic, organizador del remate de producción lechera, informó que los animales que participarán en el remate han sido seleccionados por un técnico especializado en producción de leche y coordinado con ASOCEBU en colaboración con CERMA. ¨Los animales en producción cuentan con ordeñas de más de 20 litros de leche. Entre ellos se incluyen vacas girolando, vacas Holando, vacas gyr, sumando alrededor de 28 animales entre vacas preñadas y paridas, además de tres machos y la venta de una aspiración de la campeona nacional en producción de leche. Las cabañas que participan del remate son: Esterlinas, La Capital, Curichi Grande, Monte Alegre. Del Beni participan la cabaña Santo Domingo, cabaña Reyes Mago, una lechería nueva que ha impresionado con su producción de leche, cabaña Tacuaral, Corpus Christi, Villa Clara y Ainnara. ¨Todas estas lecherías realizan un trabajo diferenciado, y en esta ocasión, presentarán y

ofertarán animales que contribuirán a la mejora en la producción de leche en todos los hatos donde se adquieran¨, destacó Dubracic. Fuente: Publigro

¨Tenemos cabañas invitadas de Santa Cruz, siempre con la idea de seguir fortaleciendo el mejoramiento genético¨



Pecuaria Nacional

El 5to Simposio Internacional de ganado de corte bovino y ovino finalizó de manera exitosa Tres representantes de la empresa Embrapa de Brasil le dieron realce al evento, con charlas relacionadas a la producción pecuaria Renato Andreotti habló sobre Publiagro

estudiantes y docentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las técnicas que maneja Embrapa en la producción de alimentos”, dijo Rocabado. Por otra parte, indicó que el desarrollo de esta actividad fue un reto ya que implicó manejar la logística, presupuesto, solicitudes, permisos y otros ítems para cumplir con la parceria (convenio) que se inició con Embrapa y contó con el respaldo de Udabol.

Algunos de los asistentes al evento se sacaron una foto con los expositores. Publiagro

Impresión

E

l Quinto Simposio Internacional de ganado de corte bovino y ovino finalizó de manera exitosa, con las charlas que se desarrollaron durante dos días en el salón auditorio de la Universidad Udabol en Santa Cruz. La empresa “Abriendo el campo” fue la encargada de la orga-

20

nización con el apoyo académico de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). En las charlas de capacitación participaron expertos de esa entidad de gran prestigio en el vecino país, que transmitieron sus experiencias productivas e investigación a productores, estudian-

Periódico Digital PUBLIAGRO

Gabriel Rocabado, gerente comercial de “Abriendo Campo”, expresó su gratitud por el apoyo recibido y asumió el compromiso de reeditar un hecho similar para el intercambio de conocimientos.

Renato Andreotti, pesquisador (investigador) en ganado de corte; Harold Queiroz (difusor de tecnología) y Fernando Alvarenga Reis (investigador de caprinos y ovinos) fueron los tres representantes de Embrapa que dieron charlas magistrales en este acontecimiento.

“Estamos muy contentos por la participación de los productores,

Los tres quedaron impresionados con la ciudad de Santa Cruz

tes y docentes.


Pecuaria Nacional

el control de garrapatas en el simposio

Harold Queiroz, Renato Andreotti y Fernando Alvarenga Reis, de Embrapa. Publiagro

y el interés de los estudiantes de agropecuaria y veterinaria de adquirir nuevos conocimientos. “El objetivo de Embrapa es difundir en toda Latinoamérica el resultado de las investigaciones y las experiencias que tenemos en la producción de alimentos”, expresó Andreotti. Fuente: Publiagro

“Estamos muy contentos por la participación de los productores, estudiantes y docentes, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las técnicas que maneja Embrapa en la producción de alimentos” Gabriel Rocabado, gerente comercial de “Abriendo Campo”

Periódico Digital PUBLIAGRO

21


Medio Ambiente Nacional

Reportan 11 incendios en el departamento y la Gobernación pide ataque aéreo para zonas de difícil acceso Los once incendios afectan a siete municipios de Santa Cruz y hay zonas en donde los bomberos, equipos de rescate y guardaparques no pueden ingresar

P

ablo Sauto secretario de Desarrollo Sostenible y Medio ambiente dio a conocer que a través del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) se reportó 1.191 focos de calor nuevos, haciendo un total de 14.830 focos de calor en lo que va el mes y 197.000 hectáreas afectadas aproximadamente. Afirmó que los incendios forestales se están incrementando y que actualmente están ubicados en los municipios de San Ignacio, Concepción, Puerto

22

Periódico Digital PUBLIAGRO

Suárez, Roboré, Urubichá y San Matías. “Informar que tenemos 11 incendios activos en el departamento y 7 municipios afectados, dos incendios en San Ignacio y otro el parque Noel Kempff Mercado”, informó Sauto. . El incendio en el parque Nacional Noel Kempff Mercado, se está trabajando de manera coordinada con guardaparques del área protegida, brigadas comunales, militares de las Fuerzas Armadas e instructores Direna.

Los trabajadores de la concesión forestal, trabajan con maquinaria pesada y la brigada de bomberos forestales de la gobernación en San Matías, están alertas ante cualquier reactivación del fuego que se combate junto a brigadas comunales, técnicos del municipio, subgobernación, militares de las fuerzas armadas e instructores de bomberos forestales de la gobernación. En Roboré trabajan los guardaparques del área protegida, mientras que en Puerto Suárez combaten el fuego con las brigadas de bomberos forestales de la gobernación. En Urubichá, ayudan a liquidar la emergencia los técnicos del municipio y nuestros bomberos forestales” afirmó Sauto. Respecto a la humareda dijo que es debido a los incendios de nuestro departamento, además de los incendios que están ocurriendo en el Beni, La

Paz y Cochabamba, ya que el viento del norte trae el humo a Santa Cruz afectando la calidad del aire nuevamente. Finalizó confirmando que existe una solicitud al Viceministro de defensa civil para que realicen ataques aéreos en las zonas de la TCO Monteverde en Concepción y zona de Río Tarvo en el Parque Noel Kempff Mercado PNKM, debido a que son zonas de difícil acceso por la topografía de la zona. Fuente: Publiagro

“El incendio en el parque Nacional Noel Kempff Mercado, se está trabajando de manera coordinada con guardaparques del área protegida, brigadas comunales, militares de las Fuerzas Armadas e instructores Direna, en Concepción, están combatiendo la emergencia”



Pecuaria Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

25






Agrícola Nacional

30

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.