PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 14/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1028 www.publiagro.com.bo P08 SAN IGNACIO DE VELASCO ES UN POTENCIAL PRODUCTIVO AGRÍCOLA

P10

LA CAO Y LA UAGRM FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

P14

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

Paro en la exportación de banano: productores bloquearán la frontera en Yacuiba exigiendo pago de deuda La determinación fue asumida el pasado viernes y el bloqueo está previsto para el martes desde las 18:00 hrs

Continúa la vigilia en las puertas de la Embajada de Argentina en La Paz Daniel Ramos

L

os productores de banana en el Trópico de Cochabamba han decidido bloquear el paso internacional en Yacuiba, Tarija, en respuesta a una deuda impaga por parte de Argentina, la cual asciende a 12 millones de dólares. Esta determinación fue tomada el viernes durante una reunión extraordinaria que contó con la participación de productores y exportadores de este alimento. Cabe destacar que Argentina constituye el destino externo de más del 90% de la producción de banana en el país. “Agotadas todas las instancias de gestiones y Diálogo posibles ante nuestro Gobierno y Autoridades Argentinas; se realizará el bloqueo

6

en Yacuiba (Tarija) en el paso internacional entre ambos países”, informó Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba (Uniban), Los productores de banano han decidido suspender la exportación de la fruta a Argentina hasta que se realice el pago de la deuda. Ramos explicó que el bloqueo se llevará a cabo el martes 14 de noviembre de 2023, a partir de las 18:00 horas y estarán todos los productores y exportadores del Trópico de Cochabamba. La medida se mantendrá hasta que sus demandas sean atendidas. Es importante recordar que el pasado miércoles, con las exportaciones ya paralizadas

Periódico Digital PUBLIAGRO

en un 70%, los productores dieron un plazo hasta el viernes de la semana pasada para que Argentina cumpliera con el pago de los $us 12 millones que les adeuda por las exportaciones. El anuncio se realizó luego que dirigentes del sector se reunieron con el vicepresidente David Choquehuanca, quien se comprometió a interceder ante las autoridades Argentinas para viabilizar el pago. “El Vicepresidente ha escuchado el problema que tenemos, la reunión ha sido beneficiosa. Se ha comprometido a hacer presión junto con el embajador que tenemos en Buenos Aires; y hacer presión en la embajada argentina aquí en La Paz para que entre todas estas autoridades se pueda presionar al Ministerio de Economía de Argentina para que autorice los pagos”, dijo Daniel Ramos. Pese a la reunión y el compromiso con el Vicepresidente, los productores han decidido tomar medidas de presión con bloqueos

de carreteras y el cierre al 100 % de las exportaciones de banano a Argentina. Los productores de banano quieren cobrar la deuda antes del balotaje en la Argentina el 19 de noviembre, temen que tras el cambio de gobierno se genere una mayor crisis. ¨Estamos aproximándonos nuevamente, otra nueva comisión a Buenos Aires para tratar de entrevistarlo al señor Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina”, informó el productor. Fuente: Publiagro

“Agotadas todas las instancias de gestiones y Diálogo posibles ante nuestro Gobierno y Autoridades Argentinas; se realizará el bloqueo en Yacuiba (Tarija) en el paso internacional entre ambos países”



Agrícola Nacional

San Ignacio de Velasco es un potencial productivo agrícola Proyectan aumentar cada año la productividad en el campo, con los diferentes cultivos, especialmente en el maíz, soya y sorgo

: Interne

L

a Chiquitania experimenta un progreso productivo cada año, y en esta línea, se busca aumentar la producción agrícola implementando proyectos que beneficien al suelo. Actualmente, se encuentran en la siembra de maíz y soya, con la esperanza de incrementar la producción en comparación con años anteriores, aprovechando la ayuda de las precipitaciones. Moisés Salces, productor de San Ignacio de Velasco, señaló que a lo largo del tiempo, la Chiquitania ha experimentado un crecimiento tanto en la ganadería como en la agricultura.” Moisés Salces, indica que la Chiquitania está

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

emergiendo como un polo productivo, se abre a una extensa área de producción agrícola, especialmente en maíz, soya y sorgo, contribuyendo así a la productividad del departamento y del país. En cuanto a su experiencia, el productor se ha dedicado a la agricultura durante dos años y asegura que, a pesar de estar relativamente poco tiempo en el rubro, ha obtenido resultados satisfactorios hasta el momento. Salces señaló que, a pesar de los desafíos provocados por el cambio climático, en San Ignacio de Velasco la afectación ha sido leve. Actualmente, se encuentran en la preparación del

suelo para la siembra de soya y maíz, y se espera que las lluvias lleguen esta semana para poder continuar con la producción. En cuanto al rendimiento del año pasado en el cultivo de maíz, el productor experimentó resultados positivos, logrando una producción de más de 7 toneladas por hectárea. Este año están sembrando 200 hectáreas. “El lema de San Ignacio es conservar produciendo y superar la producción cada año y esto se logra invirtiendo en el suelo con análisis”, aseguró el productor. Recalcó la importancia de realizar análisis del suelo para determinar sus necesidades y mejorar la producción. Según el productor, invertir más en el terreno contribuirá a reducir la deforestación. En este sentido, su enfoque es lograr que “en menos hectáreas se produzca más”, implementando proyectos que permitan seguir produciendo y contribuyendo a la seguridad alimentaria. Fuente: Publiagro

“El lema de San Ignacio es conservar produciendo y superar la producción cada año y esto se logra invirtiendo en el suelo con análisis”



Agrícola Nacional

La CAO y la UAGRM firman convenio de cooperación interinstitucional Con el objetivo de reafirmar alianzas para la investigación, el uso de tecnología y capacitaciones se firmó este acuerdo que beneficiará a estudiantes y al sector productivo “El objetivo de este evento es construir una agenda departamental, para fortalecer la agricultura familiar campesina”

Jose Luis Farah y Vicente Cuellar muestran el acuerdo firmado Publiagro

L

a Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (U.A.G.R.M.) suscribieron un convenio marco de Cooperación Interinstitucional. Este acuerdo tiene por objetivo establecer mecanismos de mutua coordinación, interacción, cooperación, para beneficio recíproco de las dos instituciones, a través de la ejecución de pasantías, prácticas pre profesionales, trabajos

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

dirigidos o proyectos de grados en instalaciones y unidades dependientes de ambas instituciones. “Por primera estamos como Cámara Agropecuaria del Oriente firmando un convenio con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, para siempre buscar el fortalecimiento, buscar siempre las alianzas en cuanto estrategias para capacitación, para trabajar en investigación, para trabajar en todo lo que nos concierne a noso-

tros los productores, en el trabajo de campo y en toda la parte institucional”, informó Jose Luis Farah, presidente de La CAO. Este acuerdo busca promover la creación de oportunidades para el sector productivo y académico, fomentando la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en diferentes áreas. El rector Vicente Cuellar Téllez, aseguró que con la firma del convenio inicia un trabajo interinstitucional, donde

la universidad y el sector productivo serán aliados, en tecnología, productividad. “A partir de aquí el trabajo de la universidad puede rendir frutos trabajando de manera conjunta con la CAO, sin alimentos no hay vida y la producción con conocimiento será fortalecida”, explicó el rector de la UAGRM. Fuente: La CAO Redacción: Publiagro



Pecuaria Nacional

Falta de agua y forraje impacta en la producción de camélidos en La Paz La escasez de alimento y agua lleva a criadores a reducir el número de animales

disponían de agua y forraje. Sin embargo, a pesar de la difícil situación que enfrentan los productores de camélidos, varios están comprando forraje y realizando perforaciones de pozos para evitar que sus animales mueran. Según Apaza, hasta el momento no se ha observado mortalidad de animales debido a la falta de agua, aunque no descartan que pueda ocurrir

Ingreso de los primero animales para la Fexpo Beni 2023 Publiagro

Fuente: Publiagro

Ganado camélido La Paz Eliseo Apaza

D

ebido a la escasez de agua en varios municipios de La Paz, los productores están adquiriendo forraje y llevando a cabo perforaciones de pozos. Sin embargo, no todos cuentan con las mismas posibilidades. Esta situación ha llevado a que varios productores reduzcan la crianza de animales. Eliseo Apaza, presidente de la Asociación Departamental de Productores en Camélidos de La Paz (ADEPCA LP), ha expresado que de los 87 municipios, 63

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

se dedican a la producción de camélidos en este departamento. En la actualidad, están enfrentando una situación crítica debido a la escasez de agua, lo cual ha generado gran preocupación entre los productores de diversos municipios. El representante de ADEPCA LP asegura que existe una gran preocupación por parte de los productores debido a la escasez de agua y forraje para el ganado camélido. En La Paz, cuentan con alrededor de 900 mil cabezas entre llamas y

alpacas. Además, añadió que, ante la falta de recursos naturales y forraje, varios productores están reduciendo la cría de estos animales. “Necesitamos agua, forraje, vitaminas, insumos para el ganado camélido”, informó el productor. Apaza sostuvo que hasta el momento no han recibido la ayuda necesaria y fue enfático al decir que este año la sequía no ha tenido compasión del productor. El año pasado no pasaron por esta situación, ya que

“Necesitamos agua, forraje, vitaminas, insumos para el ganado camélido”


Pecuaria Nacional

Inicia el ranking de ASOCEBU en la Fexpo Beni 2023 ASOCEBU lleva a cabo la admisión de animales en el Centro de Remate Guillermo Tineo Leigue en Trinidad para la Fexpo Beni 2023. Los juzgamientos comenzarán el miércoles

Ingreso de los animales al centro de remates Guillermo Tineo Leigue en Trinidad Publiagro

C

ontinúan los trabajos de admisión de animales para la Fexpo Beni 2023. Un equipo técnico de ASOCEBU llevó a cabo el ingreso de los animales que participarán en la feria más importante del departamento beniano. Con este protocolo en Trinidad, se da inicio al ranking de Asocebu 20232024. Henry Suárez, gerente técnico de ASOCEBU Beni, destacó la calidad de animales que han llegado para par-

ticipar de la feria, animales con alta calidad genética. “Aquí vale recalcar que inicia el ranking de ASOCEBU gestión 2023 – 2024, seguimos trabajando en la admisión de animales que han llegado desde Santa Cruz”. ASOCEBU continúa con el trabajo de gabinete para verificar datos, y este martes dará inicio al pesaje, otro de los actos fundamentales en la realización de las ferias ranqueadas de la asociación. El miércoles comenza-

rán los juzgamientos. Para este evento, todo el equipo de ASOCEBU ha llegado desde Santa Cruz para brindar apoyo en la coordinación con la Fexpo Beni y el sector pecuario. Con esto, se da inicio a lo programado para esta versión de la feria. Fuente: Publiagro

“Aquí vale recalcar que inicia del ranking de ASOCEBU gestión 2023 – 2024, seguimos trabajando en la admisión de animales que han llegado desde Santa Cruz”

Periódico Digital PUBLIAGRO

13


Pecuaria Nacional

Embrapa ofrece aplicaciones gratuitas para la planificación y gestión en la ganadería de corte Se trata de planillas de Excel que fueron reveladas en Santa Cruz. Se usan en el registro de los datos generados en un sistema productivo ciero simplificado para la bovinocultura de corte que consiste en una planilla de Excel. Esta herramienta es de fácil aplicación en la interpretación de datos, que permite a los productores registrar y evaluar de forma sistemática los costos y hacer reformas en función de los datos obtenidos. Los que ya tienen anotaciones manuales pueden transferir los números al programa de la computadora para luego hacer sus análisis en menor tiempo y con mayor precisión.

Renato Andreotti, investigador de Embrapa, fue el encargado de hablar del tema Publiagro

El ControlPec es una planilla de Excel para el registro de gastos y otros datos Portal Embrapa

L

a producción del ganado de corte requiere en la actualidad de herramientas que faciliten la planificación y la gestión en ese proceso hasta llegar a la comercialización de carne. Para ello, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) diseñó programas de computadora, planillas y otros elementos para cono-

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

cer los gastos e ingresos en una hacienda. Haroldo Queiroz, zootecnista y difusor de tecnología de Embrapa, compartió su experiencia con productores bolivianos. “Son herramientas que se usan en el control del dinero que entra y sale en el sistema de producción. También permiten hacer un seguimiento de los índices biológicos y zootécnicos en una hacienda”,

explicó Queiroz. De esa manera, es posible determinar la cantidad de kilogramos de carne producidos por hectárea y por año, así como calcular el costo de producción por kilo de peso vivo. Esto es especialmente relevante en sistemas intensivos de producción. ControlPec El ControlPec es un sistema de control finan-

Gerenpec Esta aplicación proyecta la evolución de una finca de producción pecuaria en un horizonte de 10 años, basado en una planilla electrónica de Excel. Consolida los números anuales referentes a los bovinos (cantidad de animales, variación de inventario, compras, ventas, pérdidas por muerte, tasa de faeneo, entre otros). También se puede registrar detalles de los forrajes, como capacidad de pastoreo, producción de carne,


Haroldo Queiroz dio los detalles de los programas durante una charla en la Udabol Publiagro

receta total, gastos, margen de ganancia y otros indicadores económicos. CustoBov CustoBov es una nueva aplicación desarrollada en un formato de planilla electrónica de Excel para facilitar la administración de haciendas con ganado de corte y establecer la rentabilidad. Su principal funcionalidad es controlar los costos de producción de la actividad pecua-

ria y los márgenes que reflejan el desempeño económico. Esta herramienta fue creada buscando una mayor simplicidad, fue estructurada de forma que los usuarios obtengan resultados aunque no tengan los datos detallados sobre cada ítem del sistema. Fuente: Publiagro

“Son herramientas que se usan en el control del dinero que entra y sale en el sistema de producción. También permiten hacer un seguimiento de los índices biológicos y zootécnicos en una hacienda”

Haroldo Queiroz, zootecnista y difusor de tecnología de Embrapa


Pecuaria Nacional

El análisis de suelo y una buena semilla de pasto ayudan a tener potreros de buena calidad

Un especialista habló sobre el tema durante un simposio y las diferencias que existen entre semilla natural, premium y protegida

Xxxxxxxxx X xxx xxxxxx xxxxxxx Publiagro

L

a adecuada incorporación de una variedad de pasto en una hacienda se fundamenta en un análisis preciso del suelo y la selección de semillas de calidad. De esta manera, se puede lograr una excelente producción de forraje destinado a la alimentación del ganado de corte y leche en la propiedad. Felipe Blanco Henklain, gerente comercial de la empresa SiemBrasil, explicó que el objetivo es lograr que el pasto elegido perdure de manera sostenible en la propiedad. “No existe pasto milagroso, por eso en este trabajo es importante la rotación de potreros, entrada y salida de los animales en base al tamaño de las plan-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

tas y la cantidad adecuada de ganado para evitar la compactación de suelo y la presencia de malezas”, dijo Blanco. Por otro lado, ofreció algunos consejos a los productores, sugiriendo iniciar el trabajo con las variedades de Brachiaria para obtener resultados seguros. Señaló que, si bien los Panicum maximum pueden alcanzar su máximo potencial cuando se manejan adecuadamente, si no se hace de esa manera, pueden resultar menos productivos que una Brachiaria. En definitiva, destacó la importancia de utilizar la especie que se adapte mejor al sistema de producción de cada agricultor.

Semillas de Pasto Actualmente, para habilitar nuevos potreros se comercializan tres opciones de semilla de pasto: la natural, que no contiene ningún aditivo; la premium (grafitada); y la protegida, que incluye aditivos. Según el entrevistado, la semilla natural es adecuada para zonas donde las lluvias son más regulares, especialmente en los meses de enero y febrero. Por otro lado, la semilla premium, presentada de manera grafita, es apropiada para la siembra con equipos de precisión que pueden ajustarse con exactitud. La semilla protegida, que contiene aditivos para prevenir el ataque de hongos e insectos, presenta ventajas al poder ser sembrada en suelos arenosos de baja fertilidad para el desarrollo de las plantas. Además, es útil para aplicar con matraca en sistemas ganaderos que utilizan baja tecnología. En cuanto a la elección, algunos ganaderos prefieren la semilla natural, mientras que otros optan por la semilla protegida. Sin

embargo, a veces la elección se basa en el precio, sin tener en cuenta la calidad del producto. Fuente: Publiagro

“En este trabajo es importante la rotación de potreros, entrada y salida de los animales en base al tamaño de las plantas y la cantidad adecuada de ganado para evitar la compactación de suelo y la presencia de malezas” Felipe Blanco Henklain, gerente comercial de la empresa SiemBrasil



Pecuaria Nacional

En el Beni proyectan la incorporación de la agricultura, para ejecutar proyectos de destete precoz y recría Pretenden realizar un cambio en la matriz productiva incorporando los granos producidos en ese departamento

Internet

C

on el objetivo de impulsar la exportación y mejorar la producción, el departamento del Beni tiene proyectado alcanzar un millón de terneros en los próximos 10 años mediante la incorporación de prácticas agrícolas. Actualmente, el promedio de destete en este departamento se sitúa entre 8 a 7 meses, alcanzando el 50% en promedio. Fernando Romero, presidente de la Asociación Departamental de Productores de Oleaginosas del Beni (ADEPO), expresó que se tiene la expectativa de llevar a cabo todo el proceso de cría y recría en el

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

departamento beniano. En este sentido, destacó que esta proyección se basa en la incorporación de la agricultura. Tienen previsto cambiar la matriz productiva mediante la integración específica de la agricultura, lo que les permitirá llevar a cabo proyectos de destete precoz y recría con granos de menor costo. Esta proyección también tiene como objetivo la exportación a China y otros países, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de alimentos producidos en el departamento del Beni. “El objetivo es poder

exportar y mejorar la producción”, subrayó. Explicó que en el Beni, el promedio de destete se sitúa entre 8 a 7 meses, alcanzando el 50% en promedio. En contraste, en Santa Cruz, este índice es del 70%, gracias a la incorporación de pastos conservados y la suplementación con alimentos concentrados. Cabe señalar que en este departamento se cuenta con aproximadamente 600 a 700 mil terneros. Sin embargo, todo dependerá del año y del factor climático, ya que hay años en los que se experimenta una mejor producción, aseguró Romero. Mencionó que el Beni dispone de 3 millones 400 mil cabezas de ganado, mientras que Santa Cruz cuenta con 4 millones 200 mil. El representante de ADEPO asegura que este departamento debe adoptar tecnologías y métodos más agresivos para mejorar la producción y lograr exportaciones masivas. Asimismo, indicó que trabajan en estrecha colaboración con la Federación de Ganaderos del Beni, que agrupa a todas las

asociaciones de este departamento. Recalcó nuevamente que lo que el Beni necesita es el crecimiento del hato ganadero, principalmente aumentando el índice de destete al 70% mediante la introducción de destete precoz. Esto permitiría llevar a cabo la recría con la incorporación de alimentos de grano más económicos, como el sorgo y maíz producido en ese departamento. Fuente: Publiagro

“El objetivo es poder exportar y mejorar la producción”


Pecuaria Nacional

Un productor belga recomienda la raza Girolando 5/8 para la producción de leche en zonas tropicales Se trata de Daniel Delitte quien explicó que con esa genética se logra mansedumbre, buena producción, resistencia al calor y garrapatas

Daniel Delitte trabaja hace más de 20 años con este tipo de animales productivos Publiagro

E

l Girolando es una raza de ganado bovino creada en Brasil, como producto del cruzamiento de hembras puras Holstein con machos puros Gyr lecheros o viceversa de donde se obtuvo animales de media sangre. De ambos se adquirió la producción lechera, rusticidad para soportar el calor en las zonas tropicales como Santa Cruz y la resistencia al ataque de las garrapatas. Daniel Delitte, productor de leche en la Cabaña Dolores ubicada en Buena Vista, sugirió sin embargo trabajar en la obtención de ejemplares con rasgos

genéticos 5/8. “La meta definitivamente debe ser tener animales 5/8, que es 62,5% de sangre Holando y 37,5% de sangre Gyr. Ese saldito de sangre Gyr es lo que da rusticidad, fuerza y el porcentaje de Holando nos da producción”, manifestó Delitte. De acuerdo a su criterio con esa acción se avanzará adelante con la obtención de una raza lechera tropical ya que una vaca lechera 5/8 será bien parecida a una holandesa en su carácter, pero resistente a garrapata, el calor, productiva y reproductiva. Pequeños productores

Delitte mencionó por otra parte que los animales Girolando son accesibles para los pequeños productores, que puedan manejar sin la necesidad de usar insecticidas peligrosos para luchar contra las garrapatas y que puedan hacer frente al estrés calórico. “A medida que el pequeño productor vaya creciendo va a sentir la presión de los problemas, porque a mayor producción son mayores los problemas y para hacerle frente hay que llegar a la raza Girolando 5/8”, agregó. Antecedente Cuando Delitte llegó hace 40 años a Santa Cruz se dio cuenta que no era sostenible controlar las garrapatas con el ganado pardo suizo que se manejaba en esa época. Después de unos años buscó otras alternativas como el cruce con el ganado criollo y el resultado no fue el esperado. Hizo trabajos con Gyr pero tampoco le dieron resultado. A partir del 2002, luego de una charla con el responsable de la raza Gyr y Girolando de la empresa Embrapa

de Brasil, se dio cuenta que la búsqueda de una raza tropical iba por otro lado. “Fui a Brasil para participar en dos cursos de capacitación y regresé con la meta de trabajar con Girolando y desde entonces he ido progresando”, expresó Delitte. Fuente: Publiagro

“La meta definitivamente debe ser tener animales 5/8, que es 62,5% de sangre Holando y 37,5% de sangre Gyr. Ese saldito de sangre Gyr es lo que da rusticidad, fuerza y el porcentaje de Holando nos da producción”

Daniel Delitte, asesor y productor de leche en la Cabaña Dolores

Periódico Digital PUBLIAGRO

19


Medio Ambiente Nacional

Convocan a una marcha nacional para pedir al Gobierno declaratoria de desastre en Bolivia Diferentes grupos independientes se autoconvocaron para pedir que se ponga fin a los incendios y la contaminación de los ríos

Los incendios forestales afectan a la Chiquitania y otras zonas de nuestro país agasajo

D

iferentes grupos considerados independientes y organizaciones de la sociedad civil se autoconvocaron para realizar una marcha este lunes 13 de noviembre en diferentes municipios y departamentos del país, por la defensa de los bosques, los territorios, el agua y la vida. Con el lema ¡Basta de ecocidio! el objetivo es exigir al Gobierno nacional que cumpla un

20

pliego petitorio que consta de 22 puntos, entre ellos está la declaratoria de desastre por los incendios, la sequía y otros eventos naturales que afectan a toda Bolivia. De acuerdo al plan que se hizo público en las redes sociales, en Santa Cruz la salida de la marcha fue programada para las 18.00 desde la plaza del Estudiante; en Cochabamba a la misma hora desde la Plaza de Las Banderas y en La Paz desde la

Periódico Digital PUBLIAGRO

Plaza Bicentenario. En Samaipata a las 17:30 en la plaza principal, en Potosí a las 18:30 en la plaza 10 de Noviembre; en Sucre la concentración será en la ex estación Aniceto Arce a las 18:00; en Tarija en la Iglesia San Roque (18:00). En Rurrenabaque se reunirán a las 18:00 en el puente de La Unión; en Beni – Trinidad a las 18:00 en la plaza principal; en San Buenaventura a las 18:00 en el puente La Unión;

y en Pando en la avenida Las Palmas UAP a las 18:00. En Oruro la marcha comenzó en la plaza principal a las 11:00. Rebelión o Extinción es uno de los colectivos que forma parte activa de la defensa del medio ambiente y realiza este tipo de acciones de incidencia política de manera virtual y en las calles. En ese sentido, ahora también apoya esta movilización e invita a la gente a sumarse. El pliego petitorio refiere que desde la promulgación de una serie de leyes ambientales ecocidas y ante la inacción de todos los niveles del Estado se han incendiado más de 10 millones de hectáreas y contaminado ríos y pueblos indígenas con mercurio, destruyendo ecosistemas en desmedro de más de 12 millones de bolivianos que claman por agua, alimentación sana, protección de la vida y resguardo de la salud pública. “Demandamos Declaratoria de Desastre Nacional, no se concibe tanta indolencia del Gobierno, los Ministerios correspondientes y los gobiernos sub-


Medio Ambiente Nacional nacionales, a quienes se les deberá hacer procesos por incumplimiento de deberes en el marco de la Ley 602 y los derechos humanitarios por minimizar la gravedad de la situación, provocando pérdidas y daño económico, crimen ambiental y atentado a la salud pública”, dice el primer punto del documento. En tercer lugar se pide la reversión las concesiones mineras en áreas protegidas, territorios indígenas, áreas forestales y en los cauces de nuestros ríos, en cumplimiento de los artículos 373 al 377 de la Constitución Política del Estado Plurinacional En el cuarto punto se solicita la prohibición total para la otorgación de derechos mineros en áreas protegidas. Posteriormente se exige la eliminación a los privilegios impositivos otorgados a las cooperativas mineras. Cuantificando el costo de reparación por los daños a la salud y al medio ambiente que provoca la minería en todo el territorio nacional. Luego se menciona que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en ejercicio de sus atribuciones, desarrolle una investigación integral sobre los impactos socio-ambientales de la minería aurífera en la Amazonía boliviana, así como del modelo agropecuario-industrial, proporcionando información completa

que permita reorientar las políticas públicas que comprometen su protección y lo establecido en la Constitución Política del Estado. También se solicita la abrogación de la normativa ecocida e incendiaria, con la finalidad de evitar los incendios forestales, evitar la contaminación del aire, suelo y fuentes de agua; entre ellos se pide la abrogación del D.S. 4334 de 16 de septiembre de 2020 que modifica el art. 5 del D.S. 26075 de 16 de febrero de 2001, sobre el desmonte en TPFP (Tierras de producción forestal) en los departamentos de Santa Cruz y Beni, siendo responsable este decreto de las quemas que se han dado en el Sur y Norte Amazónico de ese departamento. Poniendo en riesgo a más de 19 Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s). Revisión de las leyes y/o decretos que faciliten la canalización de recursos hacia las instituciones de bomberos voluntarios constituidos, pidiendo arancel cero a las importaciones de equipos para la atención de desastre natural para bomberos. Cumplimiento de los marcos normativos existentes en el SERNAP, las Áreas Protegidas y el Ministerio de Medioambiente para dotar de recursos necesarios y oportunos para los guardaparques para cumplir su función de manejo y gestión de las áreas

protegidas, de igual manera cumplir con los pedidos anteriores de revisión de su situación laboral y sus contratos. Fuente: Sumando Voces Redacción: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

21


Pecuaria Nacional

22

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

23






Agrícola Nacional

28

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.