PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 21/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1034 www.publiagro.com.bo P10 CUEVO COMBATE LA DIFÍCIL SEQUÍA Y EXTREMAS TEMPERATURAS

P16 EL SECTOR CAÑERO RECHAZA UNA REDUCCIÓN EN EL PRECIO DEL ETANOL

P06

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

La lluvia caída en la zona sur del departamento no es suficiente para iniciar la siembra de maíz y sorgo

Este fin de semana se registraron chubascos aislados en la localidad de Charagua. La lluvia dejó 40 ml de agua, pero no es suficiente para comenzar la siembra “Estamos a la espera de una lluvia de al menos 80 ml para poder dar inicio a la siembra de la campaña de verano. Dado que esta zona es muy seca, comenzamos a sembrar en diciembre, extendiéndose hasta enero o febrero”

Internet

E

n la zona sur del departamento, este domingo se registró una fuerte lluvia, aunque no fue suficiente para dar inicio a la siembra de maíz y sorgo. Las precipitaciones aisladas alcanzaron solo los 40 ml, por lo que el suelo aún no está listo para comenzar la siembra. Walter Machuca, productor de maíz y sorgo en la localidad de Charagua, explica que, con el aguacero caído, al menos les servirá para empezar a planificar la campaña y romplanear el suelo. “Estamos a la espera

6

de una lluvia de al menos 80 ml para poder dar inicio a la siembra de la campaña de verano. Dado que esta zona es muy seca, comenzamos a sembrar en diciembre, extendiéndose hasta enero o febrero”, explicó Walter Machuca. El productor confiesa que la lluvia no alcanzó a todas las comunidades de Charagua, pero en las zonas donde se registraron chubascos, al menos servirá para preparar el terreno. “Ahorita todo está demasiado seco todavía. Estamos en la época de preparar el sue-

Periódico Digital PUBLIAGRO

lo para la siembra, ya que realizamos una sola siembra, desde diciembre hasta enero, que es considerada la mejor temporada. Sin embargo, muchos trabajan aún hasta febrero¨, dijo el productor Walter Machuca explica que este año tiene alrededor de 200 hectáreas destinadas para sembrar maíz y sorgo. Confiesa que la campaña anterior fue un desastre debido a la sequía y la plaga de chicharritas, por lo que esperan recuperar lo perdido en la nueva campaña de verano. Fuente: Publiagro



Agrícola Nacional

En Mairana usan cobertura vegetal para mantener humedad en el suelo y producir excelentes granos de café La falta de lluvias en esa región de los valles cruceños obligó a enfatizar en esa técnica que también permite incorporar nutrientes

Con este tipo de manejo se mantiene la calidad de los granos de café. Mónica Orellana

L

a escasez de agua es uno de los desafíos que actualmente enfrentan los productores en diversas regiones del país, y el municipio de Mairana en Santa Cruz

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

no es la excepción. Mónica Orellana, representante de Café Mairana, cuyo producto es 100% ecológico y se produce en la zona de Cerro Verde, explicó que utilizan cobertura

vegetal para conservar la humedad en el suelo. Esta es una de las opciones que decidieron implementar para evitar que el tamaño de los granos disminuya debido a la falta de agua, lo que podría afectar su comercialización posteriormente. “A pesar de la sequía cosechamos granos de café de buen tamaño, con desbrozadora se corta el pasto alrededor de las plantas y eso queda como un colchón para que se mantenga la humedad y se evite la erosión del suelo”, dijo Orellana. Por temporadas también emplean cultivos de servicio como el nabo, diente de león, llanten, muni, incluso haba y gallinaza descompuesta como abono. COSECHA Dependiendo de la intensidad del sol logran cosechar dos veces a tres veces al mes, luego de la floración el periodo de formación de granos demora tres meses y medio a cuatro meses. “Nosotros vendemos el cuarto kilo (250 gramos) de café a 40 bolivianos, es puro no mezclado y principalmente

es biológico porque no aplicamos agroquímicos”, enfatizó. Fuente: Publiagro

“A pesar de la sequía cosechamos granos de café de buen tamaño, con desbrozadora se corta el pasto alrededor de las plantas y eso queda como un colchón para que se mantenga la humedad y se evite la erosión del suelo” Mónica Orellana, productora de café en Mairana


Agrícola Nacional

Implementan muros de contención para ayudar a productores de frutas y hortalizas en Sucre Actualmente, están trabajando para abordar las necesidades del sector rural, que se ve afectado por las riadas.

Hortalizas en distritos rurales-Sucre Miguel Pestaña

Producción de verduras Miguel Pestaña

L

a alcaldía de Sucre está llevando a cabo proyectos en distintos distritos para apoyar a los productores, especialmente durante las épocas de lluvias. El distrito 7, que es el principal productor de frutas y hortalizas, está recibiendo atención especial para abordar las necesidades de los productores rurales, considerando las recurrentes inundaciones que enfrentan. Miguel Pestaña, encargado del desarrollo productivo de la alcaldía de Sucre, señaló que están llevando a cabo proyectos agrícolas en distintos

distritos. En estos lugares, los productores se dedican a la producción de papa, hortalizas, cebada, quinua, durazno, chirimoya, frutilla, mandarina, palta, entre otros. En este contexto, se están implementando sistemas de riego para mejorar la producción y construyendo muros de contención, especialmente en el distrito 7, que es el principal productor de frutas y hortalizas. En el distrito 7, los productores enfrentaban numerosos problemas debido a las inundaciones, ya que se encontraban cerca del río y en una zona muy baja. La alcaldía ha respondido implementando muros de contención para ayudar a mitigar la situación de las riadas. Anteriormente, cada vez que llovía, su producción quedaba bajo el agua. “No estamos sufriendo de sequía en los distritos, estamos trabajando para ayudar al productor en épocas de lluvia”, sostuvo. El encargado de Desarrollo Productivo mencionó que, aunque otros municipios están siendo afectados por la sequía, los distritos rurales bajo su competencia no están su-

friendo debido a los cambios climáticos. Por el contrario, están trabajando activamente para combatir estos fenómenos. Fuente: Publiagro

“No estamos sufriendo de sequía en los distritos, estamos trabajando para ayudar al productor en épocas de lluvia”

Periódico Digital PUBLIAGRO

9


Agrícola Nacional

Cuevo combate la difícil sequía y extremas temperaturas El trabajo que realizan por paliar la seca día a día, no está siendo acompañado por la lluvia, pues hace varios meses que no llueve

Atajados secos recibiendo agua -Cuevo Marcelo Villagra

Campos de cultivos secos Marcelo Villagra

A

pesar de haber enfrentado la sequía durante mucho tiempo, Cuevo ahora se encuentra ante la más difícil de su historia. Actualmente, están luchando y llevando agua a las comunidades donde los atajados se encuentran secos. Las temperaturas extremas, agravadas por la sequía, complican la labor en el campo. Sin embargo, perseveran en su trabajo por la producción agrícola y pecuaria. Marcelo Villagra, Alcalde Municipal de Cuevo, declaró que hasta el momento no han tenido precipitaciones. La producción agrícola ha sufrido pérdidas significativas, con cerca del 90% afectado, especialmente el maíz que se utiliza para alimentar a los animales menores. La falta de ensilaje también impacta en la alimentación del ganado. “Estamos en serios problemas de comida para el ganado, no hay maíz, la mayoría de los atajados se encuentran secos”, enfatizó.

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

Cabe indicar que hace meses el municipio se declaró primero en emergencia y luego en desastre. Por esta razón, recibieron ayuda y llevaron agua en cisternas a las comunidades que necesitaban el líquido elemento. La autoridad, nuevamente preocupada, señaló que desde marzo no ha llovido y los montes se encuentran secos. En este sentido, destacó que la mayoría de los productores cuentan con animales criollos, los cuales son rústicos y pueden soportar inclemencias extremas. Cuevo cuenta con alrededor de 12 mil cabezas de ganado, y la actual sequía es considerada más difícil en comparación con el año pasado. En el año anterior, al menos tenían maíz disponible, pero este año no han tenido acceso al grano, necesario para la producción de ensilaje. En muchos chacos, el maíz no ha crecido debido a la sequía. Además, se han registrado temperaturas extremadamente altas que han superado los 40 grados, alcanzando su punto máximo en 46 grados. Sin embargo, el alcalde explicó que los productores conocen cómo enfrentar la sequía, a pesar de que este año ha sido el más difícil.

Con meses de anticipación, muchos realizan perforaciones de pozos, y algunos cuentan con sistemas de agua, lo cual implica un costo adicional en su presupuesto. “Los animales consumen alrededor de 60 litros de agua al día. En muchos casos, los productores no disponen de sistemas de agua, pero sí cuentan con atajados. Cuando necesitan agua, se les abastece a través de cisternas” Por lo tanto, los productores y agricultores de Cuevo enfrentan diariamente la sequía y las elevadas temperaturas. Necesitan lluvias para que crezca el pasto y poder sembrar, ya que el monte requiere recuperación antes de preparar el suelo. Fuente: Publiagro

“Estamos en serios problemas de comida para el ganado, no hay maíz, la mayoría de los atajados se encuentran secos”



Pecuaria Nacional

Fexpo Beni: Radar Fiv y Poseidón Fiv son los grandes campeones de las razas nelore y nelore mocho El domingo la jueza Luciana Queiroz fue la encargada de elegir a los grandes campeones de las razas nelore y nelore mocho, una elección muy difícil, teniendo en cuenta que se presentaron animales de altísima calidad goría macho, Poseidón Fiv de la cabaña Sausalito fue el campeón. En la categoría hembra, la campeona de la raza Nelore Mocho fue Quesia Fiv, también de la cabaña Sausalito.” Método de ventana Publiagro

Poseidón es el gran campeón de la raza nelore mocho de la Fexpo Beni Publiagro

Yorgely Gutiérrez –ingeniera agrónoma Publiagro

Juzgamiento de los grandes campeones Publiagro

L

a Fexpo Beni 2023 ya ha coronado a sus grandes campeones de las razas Nelore y Nelore Mocho. La participación de destacadas cabañas y animales sobresalientes hizo que la elección fuera difícil para la jueza Luciana Queiroz. Radar Fiv Moxos de la Cabaña Moxos, propiedad de Marcelo Mu-

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

ñoz Añez, se consagró como el gran campeón de la raza Nelore. En la categoría hembra, la campeona de la raza Nelore fue Perla Fiv de Sausalito, de la cabaña Sausalito de Osvaldo Monasterio. Ambos animales fueron destacados por su belleza racial. En cuanto a la raza Nelore Mocho, en la cate-

Jueza La jueza brasileña Luciana Queiroz fue la encargada de realizar el juzgamiento y seleccionar a los campeones de las razas Nelore y Nelore Mocho. La jueza confesó que fueron días intensos con una gran calidad en la pista, resaltando la calidad genética y el mejoramiento de la raza. “Cumplí 11 años realizando juzgamientos de animales en las ferias de Bolivia y ha sido impresionante la evolución de los animales y el compromiso de los ganaderos y técnicos que están haciendo posible todo el trabajo. Hubo 300 animales en la pista de la raza Nelore, y eso llena los ojos de cualquier apasionado por el cebú”, destacó Luciana Queiroz. Evaluación de la Fexpo Beni 2023 El presidente de Asocebu, Yamil Nacif, expresó que la feria fue muy bien organizada, con animales de alta calidad y remates exitosos. Esto demuestra el arduo trabajo reali-

zado por los ganaderos del Beni en busca del desarrollo de la región. “Es una demostración de que Asocebu está haciendo una fuerte apuesta en el Beni. Realizamos un remate para recaudar fondos destinados a la construcción de nuestras oficinas, y fue un éxito. Con esos fondos, comenzaremos la construcción de nuestra sede aquí en Beni, mostrando nuestro compromiso con el desarrollo del departamento.” Nacif destacó que una de las grandes ventajas es que están alineados en pensamiento con los miembros, siguiendo una estructura y trabajando en conjunto con la Universidad Autónoma del Beni, FEGABENI y Asocebu Beni. “Estamos todos alineados entre lo que es hacer gestión para un bien social, para mejorar nuestro gremio, mejorar nuestra ganadería y hacer crecer con mucha más fuerza el progreso del departamento del Beni¨, recalcó Nacif Fuente: Publiagro



Pecuaria Nacional

Productores de leche en Cochabamba enfrentan altos costos del forraje a causa de la sequía Temen que por el retraso en la siembra de verano en Santa Cruz y la sequía, los costos de insumos se encarezcan aún más

Los reservorios de agua para el ganado comienzan a secarse en ese municipio Publiagro

Disminuyo el movimiento derivado de la actividad pecuaria y agrícola. Publiagro

E

l movimiento productivo y económico en el municipio de San Ignacio de Velasco está restringido por la falta de lluvias y la escasez de diésel para su uso en las actividades del campo. Johannes Falch, presidente de la Asociación de Ganaderos de esa región de la Chiquita-

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

nia (Agasiv), informó que la mayoría de los reservorios para la hidratación del ganado se están secando. Otro efecto de la falta de humedad también se refleja en la producción de forraje para alimentar al ganado, lo que genera en muchos casos la disminución de peso de los animales.

“En este momento el sector productivo de San Ignacio de Velasco tiene tres problemas, la falta de lluvias, la agricultura que no arranca por ese motivo (siembra) y la escasez de diésel”, expresó Falch. Estos factores ya generaron un impacto negativo en el movimiento económico de esa población, ya que la actividad agrícola y pecuaria tienen un efecto multiplicador en la generación de empleos y actividades comerciales. Actualmente se paga para que alguien consiga el combustible en los surtidores, cuando están trabajando las maquinarias a veces se contrata tractoristas a doble turno y si una pieza falla se requiere alguien que compre el repuesto. “Toda la actividad indirecta que resulta de la producción dinamiza a todo el pueblo, genera movimiento de las moto taxis, la comida en el mercado, porque los trabajadores del campo a veces comen y almuerzan ahí”, expresó Falch. AÑO ATÍPICO El presidente de Agasiv manifestó también

que el 2023 fue un año atípico respecto de las lluvias, ya que en San Ignacio solo se registró una precipitación en septiembre, otra en agosto y una en octubre. Ante esta situación existe el riesgo de una disminución en el uso de las áreas habilitadas para desarrollar la actividad agrícola, con la siembra de soya por ejemplo. Fuente: Publiagro

“En este momento el sector productivo de San Ignacio de Velasco tiene tres problemas, la falta de lluvias, la agricultura que no arranca por ese motivo (siembra) y la escasez de diésel” Johannes Falch, presidente de Agasiv


Pecuaria Nacional

Cosecha de miel en Porongo, con proyección a superar el rendimiento de otros años En estos momentos se encuentran en la recolección y culminan en el mes de diciembre

Erlan Acuña-apicultor de Porongo Publiagro

Erlan Acuña-apicultor de Porongo Publiagro

L

os productores ecológicos de miel en Porongo están a la espera de la cosecha, ya que el año pasado lograron un rendimiento acepta-

ble en su producto. No obstante, este año tienen la intención de superar esa utilidad. Erlan Acuña, apicultor de Porongo, explicó que para obtener

la miel se deben seguir varios pasos, desde la crianza de las abejas hasta su acondicionamiento en cajas especiales y equipos dentro de la colmena. De esta manera, las abejas pueden elaborar la miel a partir de la floración presente en las colmenas.” Acuña explicó que en una colmena pueden convivir alrededor de 60 mil abejas, con una única reina, rodeada de obreras y zánganos, que constituyen los habitantes de la colmena. Además, señaló que en Porongo se encuentra en la época de cosecha, la cual comenzó en septiembre y se prolongará hasta diciembre. Posteriormente, las abejas entrarán en una etapa de receso hasta julio, cuando reiniciará el proceso de producción de miel Un dato muy curioso es que a las abejas les irrita el color negro; por lo tanto, los equipos que utilizan para trabajar en las colmenas suelen ser de colores claros y bien protegidos. El apicultor insistió en la importancia de utilizar la indumentaria y equipos adecuados al

ingresar a las colmenas. Además, señaló que es crucial elegir días sin fuertes vientos ni lluvias para no irritar a las abejas, garantizando la seguridad de las personas que trabajan en la zona y asegurando un buen desempeño en la labor. El rendimiento anual de miel oscila entre 25 a 28 kilos por colmena, cifra que se sitúa dentro de un parámetro positivo. “La miel de Porongo la comercializamos a Santa Cruz en un 40 % y el restante se va a la Empresa Boliviana de Alimentos”, indicó. Entre los productos derivados de la miel se encuentran el propóleo, los energizantes naturales, los caramelos de miel y propóleo, y la miel en panal en su forma natural. Fuente: Publiagro

“La miel de Porongo la comercializamos a Santa Cruz en un 40 % y el restante se va a la Empresa Boliviana de Alimentos”

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Pecuaria Nacional

El sector cañero rechaza una reducción en el precio del etanol Esa posición la dieron a conocer de manera pública a través de una resolución, que surgió de una asamblea general realizada en Minero

El precio que paga YPFB por litro es de 4,80 bolivianos ($us 0,69) Revista Fortuna

L

a Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia emitió un pronunciamiento rechazando de manera contundente una probable reducción en el precio del etanol, que paga Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a las industrias. Por ese motivo, luego de una reunión realizada el sábado en el municipio de Minero, se emitió una resolución que fue presentada en la oficina del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en Santa Cruz. En la parte resolutiva del documento, se expresa la negativa a la reducción del precio del etanol anhidro, argumentando que esto perjudica al sector cañero y beneficia supuestamente a empresas extranjeras. Además, se señala que dicha reducción incrementaría la subvención.

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

Por tanto, piden una reunión con Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Marcelo Montenegro, ministro de Economía para tomar una decisión definitiva. Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), informó que la segunda programación determinará el destino que se dará a la producción cañera por eso es considerada importante esta negociación. “Le hemos pedido al Gobierno nacional que se modifique el precio del etanol, no estamos solicitando montos exorbitantes. Estamos abiertos a negociar”, dijo Flores. Acuerdo y precio La ley 1098 en su Art. 7 parágrafo I numeral I inciso (b), establece que para el periodo posterior a los cinco

años del programa se establecerá un nuevo precio que contemple para su cálculo la transformación de la materia prima en alcohol u otro producto principal. El acuerdo actual finalizará en diciembre de 2023 y por tanto se tiene que abrir un periodo de negociación para definir un nuevo valor por otros cinco años (2025-2029). Actualmente el precio del litro de etanol anhidro es de Bs 4,80 por litro (0,69 dólares). Invitación Rocío Molina, vocera del Ministerio de Hidrocarburos, informó que se envió una carta a los ingenios azucareros y a los cañeros para que asistan a una reunión en La Paz este martes 21 de noviembre a las 16:30 en el edificio donde se encuentra la entidad gubernamental. “El precio es un tema que se definirá de manera técnica, pero también se debe tomar en cuenta que Bolivia está en un periodo de austeridad en relación a asumir la subvención. Un aumento en el precio del etanol creo que sería un elemento difícil”, dijo Molina. Fuente: Publiagro

“Le hemos pedido al Gobierno nacional que se modifique el precio del etanol, no estamos solicitando montos exorbitantes. Estamos abiertos a negociar” Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro



Medio Ambiente Nacional

El rubro forestal se expande en el uso de residuos de madera para crear productos y cuidar el medio ambiente Exomad Green fabrica productos orgánicos con desechos que provienen del aprovechamiento sustentable de los bosques. Esta actividad, además de generar beneficios sociales y económicos, ha favorecido a la población concepcioneña evitando las quemas de residuos de la industria maderera y mejorando altamente la calidad del aire en Concepción

Cámara Forestal de Bolivia

D

esde la aprobación, por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), del Instructivo IND-DGMBT No. 013-2022, cada vez son más empresas las que incursionan en el uso de residuos de madera para transformarlos en productos funcionales para el hogar como; palos de escoba, tableros aglomerados, además de productos orgánicos para la recuperación

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

de suelos y mejorar la producción agrícola en áreas degradadas y/o con pérdida de productividad, como es el caso del producto de la empresa Exomad Green. Esto ha generado el cuidado del medio ambiente evitando la quema de desechos como orillones, aserrín, viruta, reduciendo el humo y mejorando la calidad del aire. Desarrolló un producto que, al ser utilizado, mejora las condiciones y pro-

ductividad del suelo en la región y el país, causada por la pérdida de fertilidad de los suelos. Exomad Green es una división de Exomad, empresa maderera instalada en el municipio de Concepción, que hoy desarrolla el proyecto Tecnochar, un producto orgánico a base de residuos de madera que benefician tanto al medio ambiente como a los pequeños, medianos, grandes agricultores y comunidades produc-

tivas, que precisan mejorar las condiciones, calidad y fertilidad de sus suelos. Diego Justiniano, Gerente General de Exomad, informó que Exomad Green es la primera planta inaugurada en Bolivia (2023) y en el mundo, tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas anuales. Actualmente hay otras plantas en construcción en importantes zonas del país, que tienen como objetivo, a mediano plazo, llegar a producir 150 mil toneladas anuales. Adicionalmente, en el proceso de producción se obtiene bioaceite con alta viscosidad y biogas para la producción de energía limpia. “Nuestro principal mercado es Bolivia, sin embargo, en Estados Unidos, Europa y Asia el producto es muy requerido por sus beneficios en el desarrollo sostenible y agricultura regenerativa. Como sector forestal siempre estamos promoviendo las prácticas sostenibles con impactos sociales, ambientales y económicos para Boli-


Medio Ambiente Nacional

Cámara Forestal de Bolivia

Cámara Forestal de Bolivia

via”, enfatizó Justiniano. Por su parte, Jorge Ávila, Gerente General de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), señaló que todas estas gestiones se realizan bajo la premisa de completar el proceso de economía circular sustentable del sector forestal, reutilizando residuos de madera en productos útiles para la sociedad, conservar el medio ambiente y, sobre todo, generando un extraordinario impacto socio económico y medioambiental para todo el país. El proceso de transformación del producto orgánico, pasa desde la recolección de orillones, aserrín y viruta de madera para luego ser triturados y sometidos a un proceso de pirólisis industrial (proceso término de degradación) de alta tecnología y complejidad para

convertirlos en Tecnochar de calidad. Posteriormente pasa por el proceso de enfriamiento e inoculación con microorganismos benéficos para el desarrollo de los cultivos con calidad certificada por laboratorios internacionales. Asimismo, Ávila, resaltó que el trabajo que realiza el sector forestal en Bolivia, está acompañado de planes de manejo sustentables, sometidos a la fiscalización de las autoridades, siendo importantes las medidas y proyectos que se ejecutan para mantener el equilibrio con la naturaleza. Características de Tecnochar La materia prima principal son residuos y desechos de madera, lo cual la hace un producto único en sus

propiedades y características como ser la capacidad para retener agua y nutrientes hasta 5 veces su peso, mejora la calidad del suelo, el desarrollo de la vida microbiana, regula el Ph y modifica la estructura de tierras arenosas y arcillosas, optimiza el uso de fertilizantes y agroquímicos. “Con todo esto se logra recuperar áreas que han dejado de ser cultivadas, se incrementa la producción de alimentos en áreas que están siendo utilizadas, lo que se traduce en conservación de los bosques al reducir la necesidad de deforestar para compensar la pérdida de rendimiento agrícola”, concluyó Justiniano. Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Periódico Digital PUBLIAGRO

19


Pecuaria Nacional

20

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

21






Agrícola Nacional

26

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.