PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 24/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1037 www.publiagro.com.bo

P6

PRODUCTORES DE SAN JULIÁN AGUARDAN LLUVIAS PARA INICIAR SIEMBRA: “MIENTRAS MÁS TARDE, MENOR RENDIMIENTO”

P15 LA SEQUÍA EN BOYUIBE OBLIGA AL PRODUCTOR A REDUCIR EL HATO GANADERO

P08

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

Productores de San Julián aguardan lluvias para iniciar siembra: “Mientras más tarde, menor rendimiento” Son productores de arroz y soya que tendrían que haber comenzado con la siembra de verano a inicios del mes de octubre y hasta el momento no han comenzado ni con la preparación del suelo debido a la falta de humedad

Internet

L

a falta de humedad está ocasionando un retraso en la siembra de verano, y los productores de arroz y soya en San Julián están a la espera de las lluvias pronosticadas para el viernes. Mantienen la esperanza de que estas lluvias sean intensas para poder iniciar con la preparación del suelo. Según Emma Freudental de la Asociación de Productores ACIPA San Julián, aunque en algunas zonas se han registrado lluvias, estas han sido escasas. No obstante, algunos productores han logrado comenzar con

6

la preparación de la tierra aprovechando estas lluvias. “Generalmente, la siembra de verano inicia en octubre, específicamente del 1 al 15, pero lamentablemente nos encontramos en una situación crítica debido a las condiciones de lluvia. Afortunadamente, con la poca agua que ha caído, ya estamos considerando iniciar los trabajos”, explicó Emma Freudental. ACIPA se destaca por enfocarse principalmente en el cultivo de arroz, y desde principios de octubre ya se ha llevado a cabo la distribución de semi-

Periódico Digital PUBLIAGRO

llas a los asociados. Sin embargo, hasta el momento, muchos no han logrado iniciar la siembra. Esto indica que la planificación para la siembra de arroz, que normalmente se realiza del 1 al 15 de octubre, está experimentando retrasos, ya que en este periodo deberíamos estar finalizando la siembra de soya. “Como productores, mantenemos la esperanza de que llueva, preferiblemente de manera intensa. Incluso, como agricultores, estamos optando por semillas precoces para evitar posibles perjuicios”, detalló la ejecutiva de ACIPA. Paulino Mamani, productor de soya en San Julián, informó que tiene toda la semilla lista en su terreno, pero está a la espera de las lluvias. Revela que en años anteriores, para esta fecha ya estaban plenamente involucrados en la siembra. “Lo negativo de este retraso en la siembra es que nos tocará cosechar en plena época de lluvias, lo cual genera otro perjuicio.

Además, si la siembra se retrasa, la cosecha también se retrasa, y cuanto más tardemos en sembrar, menor será el rendimiento”, explicó el productor. Mamani está a la espera de la lluvia para sembrar soya de la variedad negrita. Revela que cada año siembran una variedad diferente de soya en la comunidad Nueva Unión, San Julián. Fuente: Publiagro

“Generalmente, la siembra de verano inicia en octubre, específicamente del 1 al 15, pero lamentablemente nos encontramos en una situación crítica debido a las condiciones de lluvia. Afortunadamente, con la poca agua que ha caído, ya estamos considerando iniciar los trabajos”



Agrícola Nacional

Mayor rendimiento en el cultivo del arroz mediante la sistematización de parcelas Este método es implementado en la comunidad Ayacucho-San Juan de Yapacaní, donde han obtenido mayor productividad a diferencia de otros sistemas

Internet

C

on esfuerzo, trabajo y dedicación, los productores de arroz en Yapacaní se han visto obligados a implementar nuevos métodos para obtener excelentes rendimientos en sus cosechas. Aunque este año, debido a los cambios climáticos, no contaron con la cantidad necesaria de agua para sus cultivos, siguen apostando por la planta. José Salomón Cardozo, productor de la comunidad Ayacucho en el municipio de San Juan de Yapacaní, ha introducido innovaciones en la producción

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

de arroz. En este sentido, el productor ha mejorado este cultivo mediante la sistematización de parcelas. Explicó que antes de implementar este nuevo método, trabajaban en condiciones de secano. Para poder implementar el sistema de riego, tuvieron que sistematizar las parcelas utilizando sistemas de bordes rectangulares. En este método, realizan mediciones para que estas estructuras puedan retener el agua de manera eficiente. En el caso del productor, trabaja en parcelas que tienen un ancho

de 200 metros, pero al realizar la sistematización de parcelas, reduce este ancho a 60 metros. De esta manera, crea bordes rectangulares de 1 metro y medio a 2 metros, lo que le permite retener el agua durante las lluvias. Es importante destacar que todo este trabajo se lleva a cabo en condiciones de sequía, utilizando diversas maquinarias. Después de llevar a cabo las mediciones y la creación de bordes, utilizando una pala niveladora y un láser, se procede a trabajar en la nivelación del suelo,

empleando también maquinaria pesada. Este proceso, al igual que los anteriores, es de gran importancia, ya que la nivelación del suelo garantiza que, cuando el arroz reciba agua, no haya problemas de desniveles. Cada parcela debe tener un nivel cero del suelo, es decir, debe ser completamente plana. Cardozo explicó que ponen en marcha este sistema a partir de junio o julio, justo antes de la temporada de siembra. Aunque normalmente lo llevan a cabo en condiciones de secano, los meses y fechas pueden variar debido a los cambios climáticos. Mencionó que el borde rectangular se construye una vez y la nivelación del suelo se lleva a cabo anualmente. Durante el proceso de siembra, con la aplicación de agroquímicos para la cosecha, el terreno puede desnivelarse, por lo que es necesario trabajar en la nivelación y mejora del suelo cada año, evitando así problemas relacionados con el agua. “De esta manera se


Agrícola Nacional logra un buen rendimiento en la producción del arroz”, aseguró. Antes, con el sistema de secano, se obtenía un rendimiento entre 10 a 15 fanegas (aproximadamente 2 a 3 toneladas). Sin embargo, con la sistematización de parcelas, logramos obtener alrededor de 30 fanegas, equivalente a 4 a 6 toneladas, destacó el productor. Fue explícito al afirmar que este sistema innovador está específica-

mente diseñado para el cultivo del arroz, ya que esta planta es adaptable al agua. Teniendo en cuenta que una vez que la planta entra en la etapa vegetativa, alrededor de las 3 o 4 semanas, se puede llevar a cabo la irrigación. Agregó que la planta presenta una excelente adaptabilidad al agua durante todo el ciclo productivo. Esto no solo les permite un mejor control de las malezas y fertilizantes,

sino también una mayor solubilidad en la materia orgánica. Por otra parte, recalcó que este año en particular han enfrentado dificultades para implementar este sistema, ya que necesitan agua para este cultivo y la sequía en muchas comunidades ha sido especialmente intensa. Además, otro factor en contra es la escasez de combustible necesario para operar las maquinarias agrícolas. Fuente: Publiagro

“De esta manera se logra un buen rendimiento en la producción del arroz”

Periódico Digital PUBLIAGRO

9


Pecuaria Nacional

Productores de leche del Beni recibiran capacitación sobre tecnologías para detectar la mastitis

La jornada de capacitación será dividida en dos programas, el viernes 24 serán las charlas técnicas y el sábado 25 de noviembre se realizará un día de campos en la propiedad Reyes Magos

Internet

E

ste viernes 24 de noviembre se llevará a cabo la Jornada Internacional Científica de Producción Lechera en el salón auditorio de Fegabeni a las 20:00 horas. Raúl Eggers Añez, presidente de los productores de leche de Cercado y Marbán (CERMA), enfatizó que este evento se extenderá a lo largo de dos días. El viernes contará con charlas técnicas, mientras que el sábado será un día de campo con capacitación in situ. El encargado de impartir la capacitación es un experto beniano que trabaja en España y enseñará a aplicar nuevas técnicas en el

10

uso del calostro mediante mecanismos electrónicos. “Los trabajos en las lecherías ya no son como antes, cuando se usaba una paleta llamada el test de California. Hoy en día, contamos con un aparato electrónico que detecta los diferentes tipos de mastitis en la vaca”, explicó Eggers. Recordemos que existen dos tipos de mastitis: la subclínica, que no es visible, y la otra mastitis, que se nota al ordeñar la vaca y se manifiesta como una especie de pus. “Mediante este método, a nosotros, los productores, nos permitirá detectar si nuestros animales están en-

Periódico Digital PUBLIAGRO

fermos o tienen algún problema de enfermedad que no se ve”, explicó el ejecutivo de CERMA. Raúl Eggers detalló que como productores que suministran leche a la industria, siempre se ven perjudicados por el rechazo de leche debido a la imposibilidad de detectar esta enfermedad. “La invitación a este conversatorio se extiende a todos los productores de leche y estudiantes. El sábado tendremos un día de campo para proporcionar una explicación in situ a todos los productores lecheros”, añadió. Por otro lado, el rector de la Universidad Autónoma del Beni (AUB), Jesús Egues, resaltó que como casa de estudio están trabajando en un convenio con la Universidad de Córdoba en España y han adquirido equipos de última tecnología que servirán como respaldo para el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Pecuarias. ¨Cómo universidad, estamos respaldando la capacitación de productores y estudiantes

con los nuevos equipos que hemos adquirido, los cuales serán demostrados en términos de calidad y eficiencia el día sábado en la propiedad Reyes Magos, ubicada a 24 km de Trinidad”, informó el rector. Los beneficiados en este caso son los productores lecheros y los estudiantes que realizan prácticas, contribuyendo a que la universidad gane prestigio institucional e internacional, ya que este documento será presentado en un congreso y será evaluado según la calificación obtenida. Fuente: FEGABENI Redacción: Publiagro

“Los trabajos en las lecherías ya no son como antes, cuando se usaba una paleta llamada el test de California. Hoy en día, contamos con un aparato electrónico que detecta los diferentes tipos de mastitis en la vaca”



Pecuaria Nacional

La resistencia a los antimicrobianos preocupa a autoridades encargadas de la sanidad animal y vegetal

El Senasag hizo una alianza tripartita con la FAO y la OMS para concienciar a la gente sobre el uso adecuado de estos productos

E La RAM está relacionada a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Senasag

Con esta tendencia las infecciones comunes podrían volver a ser mortales Senasag

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) organizó un webinar, en conmemoración a la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos que se celebra del 18 al 24 de noviembre. Bernarda Claure, comunicadora de representación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fue la encargada de dirigir este evento que se desarrolló con el lema: “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos”. Los disertantes coincidieron con el concepto de que esta situación se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo, dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones. Esto aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, leves y graves que pueden producir incluso la muerte. Se incluyen también los productos usados para la agricultura y ganadería. Javier Suárez, director general ejecutivo del Senasag, fue el encar-


André Luis de Souza dos Santos (Panaftosa) presentó estos ejemplos. Senasag

gado de inaugurar esta conferencia que contó con especialistas de diferentes países y organizaciones como la FAO, IICA-Bolivia, Panaftosa, la OMSA y directivos de Fegabeni. “Este tipo de eventos nos lleva al uso prudente de los antimicrobianos porque la resistencia a su aplicación representa una amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente”, dijo Suárez. Por lo tanto resaltó que luchar contra la resistencia antimicrobiana requiere de un enfoque multisectorial y para ello se hizo una alianza tripartita entre la Organización Mundial de la Salud, la FAO y la Organización Mundial de Salud Animal que se denomina “Una sola Salud”. Bajo esa premisa, refirió que en Bolivia ya se trabaja de manera ardua en lo referido a la salud animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria y el uso

prudente de los antimicrobianos. El mes pasado se llevó a cabo un taller relacionado al tema, donde se conformó un comité multisectorial de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para la contención. Así se busca incrementar la sensibilización y lograr una sola salud, para enfrentar juntos la aparición y propagación de microorganismos patógenos resistentes a esos medicamentos. Reacción Roberto Aguilera, jefe del departamento técnico de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), manifestó que hace más de 10 años la lista de antibióticos era limitada. Ahora existe una gama extensa de antimicrobianos que se están ocupando en la producción agrícola y ganadera, pero de manera incorrecta. “En el campo se usan antibióticos para golpes, hinchazones o

fiebre, absolutamente para todo. Realmente la problemática es grande, tenemos que aunar esfuerzos y Fegabeni está a disposición para enfrentar esta situación”, refirió Aguilera. Conclusiones Ericka Calderón, especialista en salud animal e inocuidad alimentaria en IICA Costa Rica (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), hizo una síntesis sobre este problema. En primer lugar dijo que la RAM es un tema emergente el cual se debe trabajar para evitar un impacto negativo desde sus enfoques en sanidad pública, sanidad animal y comercial nacional e internacional. No importa a que nivel se tome el liderazgo (público o privado) para desarrollar acciones en contra de la RAM, mientras se desarrolle de forma integrada para asegurar su éxito.

“Este tipo de eventos nos lleva al uso prudente de los antimicrobianos porque la resistencia a su aplicación representa una amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente” Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag

La resistencia antimicrobiana tiene un abordaje sistemático y continuo que debe iniciarse de a poco, pero debe ir creciendo y evolucionando, conforme crezcan las capacidades de los países. Fuente: Senasag Redacción: Publiagro


Pecuaria Nacional

Concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos En conmemoración a la semana mundial de la concienciación sobre el uso de antibióticos, el Senasag informa sobre el uso correcto de los medicamentos en salud animal

Reglas para el uso de los antimicrobianos Senasag

L

os antimicrobianos son medicamentos esenciales que ayudan a combatir las infecciones y el Senasag recomienda utilizarlos cuando el médico veterinario lo prescriba y solo cuando sea necesario. Además de utilizar la dosis indicada, cumpliendo con la duración del tratamiento. Por otra parte, el productor debe de adquirir los antimicrobianos de fuentes certificadas como es el Senasag y utilizar de manera responsable los antibióticos. Rony Salvatierra, jefe nacional de sanidad animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), manifestó que se encuentran conmemorando la “Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos”, este tema es muy importante para la sanidad animal en las diferentes especies, las cuales van destinadas al consumo humano. Subrayó que la clave es seguir las reglas en el uso de los antimicrobianos.

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos? Es un fenómeno natural, por el cual los microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos desarrollan resistencia a los efectos de los antimicrobianos, que anteriormente eran eficaces en el tratamiento de las infecciones. Insistió el jefe nacional de sanidad animal que solo se utilicen los antimicrobianos, cuando un médico lo prescriba y sea necesario, ya que ciertos medicamentos no curan todas las infecciones, especialmente las virales, las cuales no aplica para hacer uso de antibióticos. Así también mencionó que las dosis indicadas son importantes, pues se tiene que cumplir con la duración del tratamiento. Fue claro al decir que, solo se tiene que utilizar los antimicrobianos adquiridos y certificados por el Senasag. “Los antimicrobianos se tienen que utilizar con mucha responsabilidad, para las buenas prácticas ganaderas y de higiene” recalcó. Señaló que en ciertas ocasiones estos antibióticos son utilizados de manera arbitraria y en muchos casos no se cumple con el periodo

de retiro, pues los residuos quedan al descubierto en los subproductos de origen animal, por ejemplo, la carne y este producto es consumido por las personas. Explicó que, al haber estos residuos de antibióticos en los productos y consumidos por el ser humano, podría generar una resistencia a las infecciones que puedan presentarse. En varios casos no funciona aplicar ciertos medicamentos y se tiene que hacer estudios para ver qué antibióticos son eficaces tanto para el animal, como en la medicina humana. Reitero que el Senasag, tiene implementado en el Reglamento General de Sanidad Animal, la resistencia de los antimicrobianos y se trabaja con organizaciones para dar a conocer y replicar esta información, en el cual el productor pueda tener acceso. Fuente: Publiagro

“Los antimicrobianos se tienen que utilizar con mucha responsabilidad, para las buenas prácticas ganaderas y de higiene”


Pecuaria Nacional

La sequía en Boyuibe obliga al productor a reducir el hato ganadero Estas medidas que han tomado algunos ganaderos son consecuencia de la sequía

Sin embargo, en Boyuibe, la raza criolla predomina normalmente debido a su mayor resistencia a la sequía. Estos animales que fueron puestos a remate fueron vendidos a ganaderos de Santa Cruz y Sucre. En la actualidad, algunos sectores están racionando el agua, a la espera de las lluvias necesarias para poder abastecerse de este recurso natural. Fuente: Publiagro

L

as escasas precipitaciones en el municipio de Boyuibe han llevado a algunos productores a vender sus animales, debido a la escasez de agua y alimentos. Se espera que las lluvias lleguen a toda la región del Chaco, ya que la situación está generando preocupación tanto para los ganaderos como para los agricultores. Rocío Jurado, una ganadera de Boyuibe, expresó que la situación es compleja en este municipio, ya que hay lugares donde han tenido precipitaciones y en otras zonas no ha caído ni una gota. Ante esta situación, los produc-

tores han tomado otras medidas para mitigar los efectos de la sequía. En este contexto, la productora indicó que se están llevando a cabo varios remates para reducir el hato ganadero. A pesar de las lluvias que han beneficiado a algunas áreas y han permitido que el ganado se mantenga, en otros lugares el suelo se encuentra completamente seco. “Hay partes donde se han podido estabilizar vendiendo el ganado y no se ha registrado la mortandad de animales, como el año pasado”, aseveró. En este sentido, la productora afirmó que

se ha tomado esta decisión para poder aliviar las necesidades del productor y agricultor debido a la sequía. A esto añadió que ciertos productores han reducido su hato ganadero en alrededor del 70%, ya que la sequía los afectó. Al ver que las lluvias no estaban acompañando la producción y la siembra de maíz se vio perjudicada por la falta de agua, tuvieron que tomar otras medidas. De igual manera, sostuvo que el fin de semana pasado se llevaron a cabo remates de animales confinados, siendo en este caso cruces de criollo con Brahmán.

“Hay partes donde han podido estabilizar vendiendo el ganado y no se ha registrado la mortandad de animales, como el año pasado”

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Pecuaria Nacional

“Apícola Porongo” produce miel ecológica desde hace 20 años

Las colmenas están instaladas en 10 puntos donde hay una diversidad de flores en la comunidad Quebrada Portugués

Es vital el uso de uniformes de protección y el humo para tranquilizar a las abejas. Publiagro

L

a “Apícola Porongo” produce miel ecológica, propóleo y otros derivados en la comunidad Quebrada Portugués, ubicada a 4,5 kilómetros de la plaza principal de Porongo. Erlan Acuña Soria, propietario de este negocio familiar, se dedica a la apicultura desde aproximadamente 20 años y ahora es la actividad a la que se dedica a tiempo completo. Su inicio en este rubro

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

se dio de manera casual, ya que cuando era estudiante de colegio vio a un señor que manejaba su colmena y de casualidad dejó una por su casa que se llenó de abejas. Como no entendía el tema y no sabía cómo operar ese implemento, decidió participar en un curso de apicultura que se dio en la universidad con un experto argentino. Él nació en Porongo, es formado en ingeniería

agronómica y por eso siempre estuvo ligado al trabajo de campo. Empezó con muy poco, luego fue creciendo y diversificando no solo la cosecha de miel, también propóleo, polen, cera y jalea real. En la actualidad también es proveedor de material vivo para otros apicultores que están empezando en este rubro, donde el conocimiento del ciclo biológico de las abejas es importante.

Área de trabajo Lo principal para instalar un apiario es tener un buen núcleo de abejas y que la vegetación sea sana para producir la miel ecológica. Eso implica que haya bastante variedad en cuanto a la floración de las plantas y que no falte agua en la zona. “En Porongo estamos produciendo una miel ecológica porque estamos muy alejados de los cultivos extensivos, donde se usan bastantes productos agrotóxicos. Por eso tenemos el privilegio de estar en una zona bastante sana y limpia”, dijo Acuña. En la actualidad tiene 180 colmenas en producción, cuyo rendimiento es de 30 kilos por colmena en un buen año. Las cajas con las abejas fueron distribuidas en 10 puntos, que fueron minuciosamente estudiadas y elegidas por el fácil acceso y una gran diversidad de la flora en esa región. Efectos nocivos La sequía y descontrol en el tema climático sumado a los incendios también afectan a las abejas, ya que el humo por ejemplo las desorienta. “Cuando salen de las

Las cond Pub


Pecuaria Nacional

diciones climáticas y la diversidad de flores favorecen la producción apícola bliagro

Los panales de la colmena se centrifugan para extraer la miel que contienen Publiagro

colmenas y hay humo las abejas no encuentran la ruta para volver y eso influye en la población de estos insectos en los apiarios”, agregó. Fuente: Publiagro

“En Porongo estamos produciendo una miel ecológica porque estamos muy alejados de los cultivos extensivos, donde se usan bastantes productos agrotóxicos. Por eso tenemos el privilegio de estar en una zona bastante sana y limpia”

Esta es la miel y derivados que posteriormente se comercializan al público. Publiagro

Erlan Acuña Soria, propietario de Apícola Porongo

Periódico Digital PUBLIAGRO

17


Medio Ambiente Nacional

Alicorp dona más de 37 mil kilogramos de productos al Banco de Alimentos de Bolivia El Banco de Alimentos de Bolivia recibió una donación de detergentes y otros productos de las marcas de Alicorp

Alicorp

A

licorp, empresa de consumo masivo líder en Bolivia, fabricante del emblemático aceite FINO y de otras importantes marcas de alimentos, cuidado del hogar y personal, realizó una donación de más de 37 mil kilogramos de detergentes al Banco de Alimentos de Bolivia, que los distribuirá a instituciones sociales, beneficiando a personas de sectores altamente vulnerables. De esta manera, Alicorp y el Banco de Alimentos de Bolivia ratificaron su alianza para trabajar conjuntamente por el bienestar de la comunidad. La donación estuvo compuesta por productos de limpieza y otras marcas de cuidado del hogar de Alicorp.

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

“Nuestro objetivo es velar por el bienestar de los bolivianos. El cuidado de la higiene ha cobrado mayor importancia en estos tiempos y creemos que es fundamental apoyar a que más bolivianos puedan cuidar su salud a través de una buena higiene. Productos como Bolívar y otros detergentes serán de mucha utilidad para cuidar la limpieza y el bienestar de los beneficiarios de esta donación”, sostiene Karim Arias, gerente de Marketing de Alicorp. “Alicorp destina de forma permanente lotes de sus productos a través de donaciones como la que se realizó al Banco de Alimentos, como una forma de retribuir la preferencia que tiene el consumi-

dor boliviano con sus marcas”, añade la gerente de Marketing. “En Alicorp desarrollamos una estrategia de sostenibilidad basada en tres ejes: bienestar, cuidado del ambiente y desarrollo de la cadena de valor, generando impactos positivos en las comunidades donde operamos. Alimentar un Mañana Mejor es el norte que seguimos y la razón que nos lleva a desarrollar iniciativas que promuevan el bienestar y el cuidado personal”, destaca Cynthia Valencia Canedo, Gerente Ejecutiva de Asuntos Corporativos en Alicorp Bolivia. Alicorp es una compañía líder en consumo masivo, con más de 70 años de historia. Nació en Perú como una industria de aceite y jabones y se expandió al rubro de alimentos, cuidado del hogar y personal. Hoy cuenta con más de 120 marcas y opera en ocho países de Latinoamérica. “Apoyamos el crecimiento de cada país donde estamos presentes y mejoramos la calidad de vida a través de productos pensados en los consumidores”, concluye Cynthia Valencia. Fuente: Alicorp

“Nuestro objetivo es velar por el bienestar de los bolivianos. El cuidado de la higiene ha cobrado mayor importancia en estos tiempos y creemos que es fundamental apoyar a que más bolivianos puedan cuidar su salud a través de una buena higiene. Productos como Bolívar y otros detergentes serán de mucha utilidad para cuidar la limpieza y el bienestar de los beneficiarios de esta donación”



Pecuaria Nacional

20

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

21






Agrícola Nacional

26

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.