Agrícola Nacional
SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1038 www.publiagro.com.bo
P8
XX CONGRESO NACIONAL DEL CIAB DESTACA APORTE DE AGRÓNOMOS AL SECTOR PRODUCTIVO
P14
EL AUMENTO EN EL CUPO DE EXPORTACIÓN DE CARNE EL 2024 FAVORECERÁ A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
P10
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
Las últimas lluvias caídas en Vallegrande favorecerá la cosecha de la papa en diciembre En algunas zonas como Pucará y Masicurí ya están preparando el terreno y aplicando herbicidas para sembrar frejol y maíz
D
En esas condiciones se encuentra la papa en la comunidad de Santa Rosita Cristian Castro
El caudal de la represa de Guadalupe aumentó, pero no de forma considerable Cristian Castro
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
espués de una larga sequía los productores de papa y otras hortalizas del municipio de Vallegrande quedaron aliviados con las últimas lluvias, que facilitarán la cosecha en la segunda semana de diciembre. Cristian Castro, agricultor de la comunidad de Santa Rosita, ubicada a más de cinco kilómetros del centro de Vallegrande, explicó que esa precipitación sumado al riego alcanzará para la recolección de los productos. “Las lluvias no fueron uniformes, porque cayó más agua en otros lugares de esta región pero de igual manera en diciembre se cosechará harta papa”, manifestó Castro. La recolección de ciruelo también se intensificará en el último mes del año, en muchos casos con frutos de menor tamaño por la falta de agua y pocas horas de frío para su mejor desarrollo. Siembra De acuerdo a la información en municipios como Pucará, La Higuera y Masicurí llovió con mayor intensidad, eso animó a los agri-
cultores de la zona a programar la siembra de frejol y maíz. “En esos lugares ha llovido bonito, por eso los productores ya están buscando herbicidas para limpiar sus terrenos para la siembra”, manifestó. En la comunidad de Santa Rita esperan que llueva un poco más para remover el terreno e incorporar la semillas, ya que la humedad que se tiene es solo superficial. Fuente: Publiagro
“Las lluvias no fueron uniformes, porque cayó más agua en otros lugares de esta región pero de igual manera en diciembre se cosechará harta papa” Cristian Castro, agricultor de la comunidad de Santa Rita
Agrícola Nacional
XX Congreso Nacional del CIAB destaca aporte de agrónomos al sector productivo
El evento contó con disertantes como, Marcelo Alarcon, Marín Condori, Jose Luís Farah entre otros. El congreso culmina el sábado 25 de noviembre con la posesión del nuevo directorio del CIAB
Mirko Mateff - presidente de CINACRUZ Publiagro
Franz Leyto -presidente CIAB Publiagro
E
l XX Congreso Nacional Ordinario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB), organizado en colaboración con el CINACRUZ, fue una excelente oportunidad para la actualización y el intercambio de conocimientos en el ámbito agronómico. Los te-
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
mas que se abordaron, como el uso de la biotecnología, sistemas de riego y sistemas agroambientales, son cruciales para el desarrollo sostenible del sector agrícola. El presidente del Cinacruz, Mirko Mateff, destacó el orgullo de proporcionar conocimientos y capacita-
ción a los profesionales del país a través del XX Congreso Nacional Ordinario del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB). Estos eventos son fundamentales para la actualización y el fortalecimiento de la comunidad agronómica ¨Es un enriquecimiento para todos los profesionales, un gran aporte que se hace para el sector, el cual lleva conocimiento para el sector productivo de Santa Cruz y de toda Bolivia¨. Por otro lado, Franz Leyto, presidente del CIAB (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia), explicó que este congreso forma parte de la ceremonia de renovación de la nueva directiva del CIAB. Al mismo tiempo enfatizó que este congreso puso en el tapete nacional la capacidad que tienen los ingenieros agrónomos del país. ¨Esto es el resultado de muchos años de trabajo y de investigación constante que permitan incrementar sobre todo la productividad agropecuaria¨, dijo Leyto.
La participación del ingeniero Franz Leyto estuvo relacionada al sistema de riego y relata que la última persona a la que se le impartieron conocimientos sobre el riego presurizado, hace 32 años, instaló su proyecto de riego. Sin embargo, esta técnica se utiliza principalmente en el occidente y los valles. En Santa Cruz, no se conoce un proyecto grande de riego, hablando de 100 hectáreas. Se espera que, con esta charla, muchos productores opten por esta técnica. Cinacruz es parte de CIAB Bolivia y cuenta con 12 filiales, 9 departamentales y 3 regionales. Fuente: Publiagro
¨Es un enriquecimiento para todos los profesionales, un gran aporte que se hace para el sector, el cual lleva conocimiento para el sector productivo de Santa Cruz y de toda Bolivia¨.
Agrícola Nacional
Inicia la cosecha del “beso de miel” y productores de achachairú proyectan buen rendimiento pese a la sequía Este fruto es muy requerido tanto por el boliviano como el extranjero que lo prueba. Los productores de Porongo proyectan poder exportar y tener su planta procesadora de achachairú
En algunas estancias ya han comenzado con la cosecha de achachairú Publiagro
N
o hay paladar que pueda resistirse a su tentador aroma, ni extranjero que no quede fascinado con el sabor mágico del achachairú, una fruta tradicional y símbolo del disfrute y el placer en la región de Porongo y sus pueblos vecinos. La cosecha del achachairú, o “beso de miel” según su traducción del guaraní, comienza en diciembre. Esta fruta tiene una semilla con pulpa comestible de color blanco, un sabor agridulce y una cáscara de tonos amarillo a anaranjado. El municipio de Porongo es el mayor productor de este fruto, cuya cosecha llega en mayor cantidad a los merca-
dos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, pero también se distribuye a otros departamentos. Daniel Coca es un productor de achachairú en Porongo y posee al menos 2 hectáreas de plantaciones de este fruto, que puede dar hasta 1000 achachairú, dependiendo del clima. “Este año tendremos una producción menor debido a la escasa lluvia, a pesar de ello, contaremos con lo suficiente para abastecer a los mercados”, expresó Daniel Coca.” Procesos para la producción de achachairú Para iniciar la producción de achachairú, es necesario comenzar
con la semilla, colocándola en los surcos. A partir de ahí, se debe realizar una limpieza y proporcionarle el cuidado necesario. En su mayoría, las plantas deben estar cercadas para evitar que los animales las dañen durante su crecimiento. Daniel destacó algo muy novedoso: las plantaciones de achachairú deben estar intercaladas con otros árboles melíferos que proporcionen sombra y la protejan del viento, ya que es muy susceptible a fuertes ventarrones. La única dificultad de la planta de achachairú es que tarda en desarrollarse; es una planta que comienza a dar frutos a partir de los 10 años”, explicó el productor, quien enfatizó que a partir de esa etapa la planta no necesita ningún cuidado adicional, ya que se protege por sí sola Proyección con el achachairú El productor confiesa que hace tiempo se presentaron proyectos importantes que estaban siendo trabajados con el CIAT y el INIAF, pero hubo un cambio
de directiva y los encargados fueron retirados. Ahora, la proyección es certificar y exportar. ¨Si no se puede exportar, queremos trabajar para el mercado interno, queremos procesarlo, enlatarlo y hacerlo conocido para la gastronomía de nuestro país¨, confesó Daniel. Los productores de achachairú en Porongo son aproximadamente 4 mil, todo el municipio es productor de este fruto, que además tiene su propia feria donde el consumidor puede adquirirlo directamente del productor. Fuente: Publiagro
“Este año tendremos una producción menor debido a la escasa lluvia, a pesar de ello, contaremos con lo suficiente para abastecer a los mercados”
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
El sector cañero define dar plazo de siete días al gobierno para definir el precio del etanol
El sector cañero exige un incremento de 0,69 a 0,79 centavos por cada litro de etanol que se le vende a YPFB, además piden respeto a los representantes que asisten a las reuniones
Internet
E
l sector cañero se reunió en una Asamblea de emergencia, que contó con la participación de al menos 800 productores de caña. La reunión, que se desarrolló en la sede de AGALEWAR en Warnes, concluyó con varios puntos a tratar con el Ministerio de Hidrocarburos, entre ellos, “un precio justo” para el etanol. El desacuerdo sobre el precio y volumen de los nuevos contratos mantiene en estado de emergencia al sector, que solicita un incremento de 0,69 a 0,79 centavos por litro. Juan Carlos Rojas, representante de Concabol, enumeró cada uno de
10
los pedidos que tienen para el gobierno. La asamblea nacional de cañeros resuelve: 1.- Respeto absoluto a nuestro representante de la Concabol en las mesas de negociaciones, donde prime un diálogo sin ningún tipo de condicionamiento, al mismo tiempo expresamos nuestro apoyo incondicional a nuestros representantes y al sector. 2.- Demandamos la fijación de ¨un precio justo¨ del etanol anhídrido, considerando el esfuerzo y dedicación, como también, el riesgo que conlleva producir la tierra, ya que últimamente la producción se ha visto afectada por el incre-
Periódico Digital PUBLIAGRO
mento en los precios de maquinarias, insumos agrícolas y manos de obra. 3.- Exigimos el pago puntual por la venta del etanol, ya que las moras por deudas del estado con nuestro sector, generan un costo financiero que afecta directamente al productor cañero 4.- Exigimos la firma del contrato por un periodo mínimo de 3 años, evitando situaciones que pongan en vilo a nuestro sector. 5.- Damos un plazo de 7 días para llegar a un precio final que sea justo para el sector cañero cumpliendo la leyes y normativas nacionales, generando desarrollo para nuestro sector y nuestra patria, otorgamos a nuestros representantes la decisión de convocarnos a medidas de presión en caso de no ser escuchados. El punto central de este conflicto es el precio del etanol. Rojas explica que primero es necesario definir un precio justo para el productor antes de abordar la cantidad de volúmenes y cualquier otro tema. ¨No nos cerramos en ningún momento al diálogo, queremos negociar el precio y llegar
a un punto de equilibrio que le permita al productor tener una diferencia entre la tonelada de caña para alcohol, como la tonelada de caña para azúcar¨, expresó el representante de los cañeros a nivel nacional. Reunión sin acuerdo Tras definir los puntos y medidas del sector cañero en una asamblea, el ministerio de hidrocarburos convocó a una reunión a las 19:00 hrs. del viernes, cita que terminó sin acuerdo tras la molestia del sector ante la propuesta del ministro Franklin Molina de pagar el 0,01 centavo al litro de etanol. ¨Decidimos abandonar la reunión, el sector está muy molesto ante la propuesta del ministro, no vamos aceptar su incremento del 0,01 centavos¨, informó Alcides Córdoba Vicepresidente de Concabol. Ante el desacuerdo, Alcides Córdoba informó que como primera medida se realizará un ¨tractorazo¨, una vez cumplidos los 7 días de plazo que se determinó dar al gobierno para que fije el precio del Etanol. Fuente: Publiagro
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
La producción de miel requiere de varios pasos para obtener un alimento de excelente calidad
Las cajas se instalan en zonas con variedad de flores y la primera cosecha ocurre después de un año de instalado el núcleo de abejas
Un traje de protección contra las picaduras y humo para la cosecha son importantes. Publiagro
L
a producción de miel no es una tarea sencilla; por el contrario, se requiere conocer algunas técnicas, el comportamiento y el ciclo biológico de las abejas. Erlan Acuña Soria, propietario de Apícola Porongo, explicó que primero se colocan las cajas con los panales en un lugar con diversidad de flores y donde no falte agua. Las cajas pertenecen a la línea Langstroth y tienen medidas estándar, las cuales son utilizadas por la mayoría de los apicultores, con dimensiones de 41,5 centímetros de ancho por 50,5 de largo. Cada caja contiene 10 cuadros en su interior, donde se introdu-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
cen los núcleos de las abejas. Antes de esto, se colocan soportes para elevarlas y evitar la entrada de hormigas o el impacto de la maleza. En la actualidad, Acuña cuenta con 180 colmenas en producción, distribuidas en 10 puntos ubicados en la comunidad de Quebrada Portugués, cerca de Porongo. “Una vez que las abejas están en las colmenas hay que tener cuidado que no les falte el alimento energético que es la miel y la proteína que es el polen, con eso aumenta la población de 40 mil a 60 mil abejas para producir miel”, dijo Acuña. Por otra parte, señaló que desde el inicio del
El desoperculado o retirado de la cera facilita el centrifugado de los panales. Publiagro
proceso hasta la cosecha de miel, se demora por lo menos un año para tener abejas adultas y productivas.
diarios, lo que supera su propio peso en huevos cada día, asegurando así la presencia de más abejas.
Ciclo Durante la temporada de alto trabajo y acopio de miel, las abejas viven aproximadamente 40 días después de su nacimiento. Durante los primeros 20 días, desempeñan diversas funciones al interior de la colmena. En los siguientes 20 días, los insectos salen a volar y trabajan recolectando néctar y polen. La reina es la encargada de la reposición de la población y pone huevos constantemente. En su máximo esplendor, llega a poner hasta 2000 huevos
Cosecha Antes de la cosecha de la miel, se introduce humo en las colmenas para tranquilizar a las abejas. Este proceso comienza en septiembre y concluye en diciembre, después de lo cual hay un receso hasta julio. “Empieza otra vez la floración y en septiembre se logra tener miel para la comercialización, aparte de otros productos como el propóleo, polen, jalea real y la cera”, dijo Acuña.
Pecuaria Nacional
La miel que sale de la centrifugadora luego se coloca en los tanques decantadores. Publiagro El desoperculado o retirado de la cera facilita el centrifugado de los panales. Senasag
Desoperculado y filtrado La miel cosechada se lleva a una sala de procesamiento, en ese ambiente primero se hace el desoperculado que consiste en retirar la cera de los panales. Luego estas se colocan en una centrifugadora y luego de 10 a 15 minutos la miel se deriva a baldes, el contenido se trasvasa a los tanques decantadores donde se espera cinco días para obtener una miel más pura. Este producto finalmente se lleva hasta la sala de envase en diferentes proporciones y etiquetado, para su venta al público y otra parte es enviada a la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA). Fuente: Publiagro
“Una vez que las abejas están en las colmenas hay que tener cuidado que no les falte el alimento energético que es la miel y la proteína que es el polen, con eso aumenta la población de 40 mil a 60 mil abejas para producir miel” Erlan Acuña Soria, propietario de la Apícola Porongo
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Pecuaria Nacional
El aumento en el cupo de exportación de carne el 2024 favorecerá a los pequeños productores Esa es una de las repercusiones que surgió en el sector ganadero tras el anuncio de un probable incremento del cupo el 2024
E
l ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que el próximo año se ampliará el cupo de exportación de carne bovina, que va destinada principalmente a China. La cifra de cierre para el 2023 será de 25.000 toneladas para enviar a otros países y según la autoridad el 2024 se habilitarán hasta 37.000. Este anuncio generó opiniones favorables porque permitirá el crecimiento del sector pecuario de nuestro país y sobre todo el ingreso de divisas. José Luis Vaca, expresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) dijo que lo primero que hay que mencionar es la buena actitud del Gobierno nacional para aumentar los cupos de exportación. Desde su punto de vista, si se demuestra que hay más carne sería bueno que se liberen más cupos, pero siempre resguardando la soberanía alimentaria del país. La ganadería tendría así mayor posibilidad de crecer como ocurre en la Chiquitania por ejemplo. Otro efecto que consideró como muy importante es que cuando se produce mayor exportación de carne, los más beneficiados son los pequeños productores.
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Los grandes productores de ganado de corte proveen a los frigoríficos y gran parte de esa carne se va al exterior, de esa manera el mercado interno se descongestiona para los pequeños productores”, agregó Vaca. En consecuencia el efecto social y económico se nota mucho más en ese sector de la actividad pecuaria con la demanda nacional, porque cuando no se exporta los grandes productores copan ese mercado. En síntesis es una válvula de escape y un pequeño espacio para que los pequeños ganaderos provean de carne al país y se convierte en un efecto que mucha gente no lo ve. Variedad Por otra parte, manifestó que no se debe dejar de mencionar que en Bolivia existe una gran variedad de carnes y por ello el consumo per cápita es alto: pollo, res, cerdos, ovejas, cabras y camélidos. En este caso la carne bovina surge como una válvula de escape a ese excedente y por eso el exdirectivo de Fegasacruz ve improbable una escasez de carne en el país porque hay otras alterna-
tivas que inclusive son más económicas para la población. Fuente: Publiagro
“Los grandes productores de ganado de corte proveen a los frigoríficos y gran parte de esa carne se va al exterior, de esa manera el mercado interno se descongestiona para los pequeños productores” José Luis Vaca, ex presidente de Fegasacruz
Pecuaria Nacional
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Agrícola Nacional
22
Periódico Digital PUBLIAGRO