PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 27/11/2023

Page 1

Agrícola Nacional

LUNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1039 www.publiagro.com.bo VILLA MONTES TENDRÁ EL MAYOR COMPLEJO APÍCOLA

P17 INDUSTRIAL DEL PAÍS

P14

RESULTADOS SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE PASTO DE PASTOREO Y CONTENIDO NUTRICIONAL EN PASTO DE CORTE FUE PRESENTADO EN EL BENI

P16

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

El Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos estrena nueva directiva para la gestión 2023-2025

Juvenal Bonilla, nuevo presidente del CIAB, señaló que tienen nuevas metas por cumplir junto a la nueva directiva y en este aspecto trabajaran en un plan de trabajo, que vaya acorde a las necesidades del sector.

E Posesión nueva directiva CIAB 2023-2025 Marcelo Alarcon

XX Congreso Nacional Ordinario –CIAB 2023 Marcelo Alarcon

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

l Ingeniero Juvenal Bonilla asume la presidencia del Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB) para la gestión 20232025. El profesional expresó su alegría por este nuevo cargo, destacando que la unidad en el sector profesional de agrónomos y el compromiso de apoyar a la nueva gestión se evidenciaron durante el XX Congreso Nacional Ordinario del CIAB 2023. “Estamos muy contentos y comprometidos con todos los profesionales de Bolivia”, enfatizó. Mencionó que se avecinan nuevos retos y objetivos por cumplir, entre los cuales se destaca la elaboración de un plan de trabajo. Este plan se centrará en cuatro elementos clave: protagonismo institucional, estrategias, potenciamiento financiero y capacitación para los profesionales agrónomos. Haciendo hincapié en estos cuatro ejes, es que se llevará a cabo la

labor durante la nueva gestión 2023-2025. Resaltó que han logrado demostrar a todos los agrónomos de Bolivia que cuentan con un equipo de profesionales comprometidos y con experiencia en el manejo institucional. Varios de los miembros de la nueva gestión provienen de la academia, mientras que otro grupo son empresarios privados del sector agropecuario, lo cual marca la diferencia con respecto a otros frentes. La nueva directiva está integrada por 12 miembros, encabezada por el Ing. Juvenal Bonilla como presidente electo del CIAB. El vicepresidente es el Ing. Marcelo Alarcón, la segunda vicepresidenta es la Ing. Paola Román y el secretario general es el Ingeniero Marín Condori. Fuente: Publiagro



Agrícola Nacional

La quinua tropicalizada: Investigación, mejoramiento genético y avances en el cultivo

Después de varios años de trabajo, se logró que este grano se adapte al clima tropical y se pueda producir en Santa Cruz.

“El sector productivo conoce a Marín y sabe que hago investigación no solamente con quinua, sino también con soya y trigo” Mirko Mateff - presidente de CINACRUZ Publiagro

Franz Leyto -presidente CIAB Publiagro

D

espués de 12 años de investigación, el Ingeniero Marín Condori logró su objetivo de que la quinua se produzca en Santa Cruz y tenga excelentes resultados en el campo. Es el principal impulsor del grano tropicalizado en la capital cruceña. El esfuerzo, dedicación y conocimiento que ha puesto el profesional se han visto reflejados en el campo agrícola. Con gran satisfacción, indica que esto ha sido un gran aporte para el sector productivo. En este aspecto, el investigador compartió una charla sobre “Ge-

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

nética y mejoramiento de la quinua”, sosteniendo que aún faltan más componentes para complementar toda la investigación del cereal. El experto hizo referencia a herbicidas en hoja ancha para quinua, desecante, cosecha mecanizada y beneficiamiento, de los cuales se necesitará un lapso de investigación entre 3 a 5 años. Sostuvo que estos serían algunos elementos que faltarían para seguir mejorando este cultivo y, en un futuro no muy lejano, sea como la soya, un cultivo sin mayores problemas.

Además, Condori indicó que en esta campaña se trabajó en mil hectáreas, de las cuales 405 hectáreas se sembraron en el Centro Experimental de Yabare, predios pertenecientes a la Universidad Estatal Gabriel Rene Moreno. Destacó que estos materiales se encuentran en estos momentos en beneficiamiento y serán exclusivamente para exportación. Acentuó que este producto tiene bastante demanda emergente en varios continentes, principalmente en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos. Marín Condori, técni-

co e investigador de la UAGRM, explicó que es la primera variedad de quinua tropicalizada en el país y surgió gracias al trabajo de investigación de esa casa superior de estudios. Asimismo, el investigador tiene grandes proyecciones para el año 2030-2040 en este cultivo, asegurando que durante este lapso se debería tener sembradas entre 30 a 40 mil hectáreas, y esto se logrará con más investigación. Cabe destacar que la quinua es apta para todo tipo de suelo. Por ejemplo, en el Altiplano, donde los suelos son precarios, se produce quinua. En Santa Cruz, donde los suelos son arcillosos y franco,


Agrícola Nacional el cultivo prospera. Detalló que la producción de la quinua tradicional en el altiplano es de 600 kilos por hectárea, mientras que con la “tropicalizada” se alcanza en promedio 1.500 kilos por hectárea, pudiendo incluso llegar a 3 toneladas por hectárea si las condiciones son buenas. Por otra parte, también habló de los cambios climáticos, asegurando que los cultivos comúnmente presentes en el campo se encontraban expuestos a elevadas temperaturas como ninguna otra temporada. En este sentido, el investigador considera que falta mitigar e in-

vestigar, no solo en el cultivo de la quinua, sino en otros. Enfatiza que se tiene que buscar algún material con tolerancia a las elevadas temperaturas para paliar esta situación, pero esto llevará un par de años para hacerlo realidad. Al concluir la entrevista, dijo que se siente realizado al ser el principal impulsor del grano tropicalizado y haber aportado al sector productivo. “El sector productivo conoce a Marín y sabe que hago investigación no solamente con quinua, sino también con soya y trigo”, dijo. Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

9


Pecuaria Nacional

La gran Noche ABSID premió a las cabañas destacadas y posesionó a la nueva directiva para el 2024 - 2026

La Asociacion Boliviana Santa Inés y Dorper estará dirigida por Evelin Cruz que fue posesionada como la nueva presidente junto a la nueva directiva

Algunos de los miembros de la ABSID Publiagro

L

a Asociación Boliviana Santa Inés y Dorper celebró su noche ABSID, compartiendo una velada amena entre todos los socios criadores de ovinos. En esta ocasión, se llevó a cabo la posesión de la nueva directiva de la asociación para la gestión 2024-2026, marcando un hito al estar encabezada por primera vez por una mujer. Evelin Cruz asume la presidencia y estará acompañada por Juan Pablo Perales como vicepresidente. La nueva directiva presentó varios proyectos para la próxima gestión, destacando la creación de la mesa de la carne o genética, además de brindar apoyo a los nuevos emprendedores. Evelin expresó su emoción y

10

espera poder cumplir con todos los retos propuestos. ¨Estamos muy agradecidos por la confianza que nos han dado nuestros socios, tenemos muchas expectativas, proyectos y objetivos que estoy segura lo vamos a lograr con el apoyo de todos los socios¨, dijo la nueva presidenta de ABSID Evelin Cruz confiesa que proviene de una familia de campo y que comenzaron en la crianza de ovinos de la raza Santa Inés y Dorper hace 3 años. Desde entonces, no han parado de trabajar en este rubro que les apasiona. Juan Pablo, vicepresidente de ABSID, se refirió a los proyectos que tienen para la nueva gestión. Asegura que el propósito es mantener

Periódico Digital PUBLIAGRO

unidos a los socios, con reuniones frecuentes, y expandir la producción de ovinos a otros lugares. Perales lleva cinco años dedicado a la producción de ovinos. ¨Este es un rubro que está creciendo bastante y nos alegra que ya existan empresas que se estén abriendo las puertas en temas de nutrición, la idea es creciendo y seguir aumentando socios, así como la producción de animales tanto en genética como carne¨, explicó Perales Premiación La noche ABSID estuvo llena de sorpresas, ya que también se premió a las cabañas más destacadas del 2023, aquellas que presentaron animales excepcionales tanto en genética como en carne. Una de las cabañas premiadas como el mejor criador en el ranking de la ABSID fue la cabaña Oro Negro, que también fue una de las grandes ganadoras de la Expocruz 2023. Otro reconocimiento fue para la cabaña Buen Retiro, que se destaca por criar animales con alta genética traída de Brasil. En tercer lugar, pero no menos importante, se reconoció el gran trabajo con la raza Santa

Inés y Dorper de la cabaña Villarroel, considerada el tercer mejor criador de la raza. Para culminar la gran noche, los socios e invitados compartieron una cena para celebrar todos los logros y el exitoso año que fue para la ABSID. Fuente: Publiagro

¨Estamos muy agradecidos por la confianza que nos han dado nuestros socios, tenemos muchas expectativas, proyectos y objetivos que estoy segura lo vamos a lograr con el apoyo de todos los socios¨


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Pecuaria Nacional

Gilmar Huarita es un cochabambino criador de ovinos Santa Inés y Dorper en Trinidad - Beni y busca crecer con el negocio Inició con apenas 6 animales que compró a la ABSID, hoy tiene más de 200 ejemplares que viven a campo

Gilmar Huarita, criador de ovinos en Trinidad - Beni Publiagro

Gilmar Huarita quiere formar parte de la ABSID Publiagro

G

ilmar Huarita es un criador de ovinos en Trinidad, Beni. Se trasladó desde su tierra natal en Cochabamba hace 23 años y vio en la producción de ovinos una gran oportunidad para salir adelante junto a su familia. Huarita compró tierras en Trinidad, donde instaló su ca-

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

baña denominada Los Ángeles. Comenzó con apenas 6 ovejos, entre machos y hembras, y hoy cuenta con más de 200 ejemplares que viven a campo. “Creo que somos los únicos productores de ovinos en Trinidad. Estamos trabajando para seguir creciendo y estamos muy satisfechos con lo que he-

mos logrado. Lo que queremos es llegar a la sociedad y dar a conocer las propiedades que tiene la carne de esta raza”, manifestó Huarita. El productor conoció la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper en la Expocruz y ahora desea formar parte de la institución, que alberga a más de 20 cabañas a nivel nacional. “Hace tres años, compré a la asociación 6 animales para comenzar la producción. Hoy en día, tengo más de 200 animales. Realmente, la producción de ovinos es muy interesante. Las hembras llegan a tener hasta dos animales por parto, se multiplican muy rápido y mi objetivo principal es la comercialización de carne”, explicó el productor. Huarita tiene a sus animales a campo, su hacienda está ubicada sobre la carretera Santa Cruz - Trinidad. Ha participado en ferias y eventos gastronómicos con el objetivo de dar a conocer las delicias que se pueden preparar con la carne de ovino. “Queremos crecer más en el tema de genética y carne, y como en

Trinidad no hay mucho mercado, queremos realizar algunas actividades para que la gente conozca sobre la producción. De alguna manera, tenemos que promocionarnos porque los animales se reproducen muy rápido”, explicó Gilmar Huarita.” Fuente: Publiagro

“Creo que somos los únicos productores de ovinos en Trinidad. Estamos trabajando para seguir creciendo y estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado. Lo que queremos es llegar a la sociedad y dar a conocer las propiedades que tiene la carne de esta raza”



Pecuaria Nacional

Resultados sobre la investigación de pasto de pastoreo y contenido nutricional en Pasto de Corte fue presentado en el Beni

Los resultados de tres especies de pasto de pastoreo adaptados a las condiciones edafoclimáticas del Beni y el contenido nutricional de cuatro especies de pasto de corte fueron demostrados en el campo.

Demostración en campo del pasto Publiagro

E

n el marco del programa de festejos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), un equipo de profesionales del laboratorio de bromatología (Nubrom) del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino presentó los resultados de tres especies de pasto de pastoreo adaptados a

14

las condiciones edafoclimáticas del Beni y el contenido nutricional de cuatro especies de pasto de corte. Los expositores Dorys Yepez, Amado Gareca y Mariana Ribera, hablaron sobre la importancia de la fibra, misma que es necesaria para mantener la función normal del rumen de los animales y maxi-

Periódico Digital PUBLIAGRO

mizar el consumo de energía. La fibra puede ser suministrada por una combinación de forrajes o subproductos fibrosos (pulpa de remolacha, pulpa de cítricos, semilla entera de algodón). Amado Gareca Montalvan, expuso sobre la fibra nutritiva, su función mecánica y grasas, estas últimas, con

compuestos altamente energéticos que se encuentran en forrajes, granos, subproductos tanto de origen animal como vegetal. Los principales constituyentes de las grasas utilizadas en la alimentación de las vacas lecheras, son los glicolípidos, triglicéridos y ácidos grasos libres. Dorys Yepez Novay, responsable del laboratorio de bromatología, expresó su satisfacción por el interés que generó el trabajo de investigación. Docentes y estudiantes de Veterinaria e Ingeniería Agronómica se dieron cita en el salón bicentenario para ampliar sus conocimientos en materia de alimentación para el ganado. “La presentación de investigaciones en pasto de pastoreo y pasto de corte, es un aporte significativo no solo para la universidad sino para los productores ganaderos y actores que están motivados, toda vez que Bolivia tiene el perfil de exportadora de carne a varios países”, indicó la profesional. Respecto a los pastos de corte, mencionó que son importantes en la nutrición de los anima-


Pecuaria Nacional

“La presentación de investigaciones en pasto de pastoreo y pasto de corte, es un aporte significativo no solo para la universidad sino para los productores ganaderos y actores que están motivados, toda vez que Bolivia tiene el perfil de exportadora de carne a varios países” Productores y estudiantes asistieron a la charla y la revelación de resultados Publiagro

les, ya que pueden ser utilizados para producir ensilaje o suministrarse picados para la alimentación diaria de animales, ya sean de vocación lechera o de carne. Luis Alberto Hinojosa y Daniel Aponte, docentes de la UAB, coincidieron en el excelente aporte que hace el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado, un reflejo de que aborda con seriedad el proceso de investigación, realiza ciencia y lo refleja a través del presente trabajo. Se trata de un elemento importante para elevar la calidad nutricional de los animales, con beneficios enormes para el productor, ya que podrán tener un producto acabado en carne, sostuvo Daniel Aponte. En cuanto a la evalua-

ción de la producción y contenido nutricional de cuatro variedades de pasto de corte, se recomendó continuar con la investigación del presente trabajo durante la época seca para obtener datos sobre la producción anual de las diferentes variedades en estudio. También se sugiere fortalecer las investigaciones en pasto de corte, incluyendo pruebas de fertilización química y orgánica, para mejorar la productividad forrajera. Se sugiere la siembra, manejo y uso de las variedades de pasto de corte Camerún panameño o liso, ya que es el más productivo y presenta la gran ventaja de no poseer vellosidades, lo que facilita su manejo en el corte. Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Pecuaria Nacional

Cinco puntos fundamentales para lograr una ganadería sostenible Buenas prácticas, pastoreo controlado, adaptabilidad, manejo de suelo y agua

S

e llevaron a cabo propuestas de indicadores de ganadería sostenible en un estudio de la GIZ en la Chiquitania. Esto se realizó para implementar cinco pasos importantes y lograr acceder a una ganadería sostenible de gran impacto. Se pretende incidir en políticas públicas y sugerir al Estado que adopte una política nacional en ganadería sostenible. El Ingeniero Wolf Rolong afirmó que es hora de definir los indicadores para una ganadería sostenible. Lamenta que existan varias propuestas, pero hasta el momento no se han planteado rutas precisas para implementarlas. Por tal motivo, el exper-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

to indicó que realizaron estudios junto a la GIZ (Cooperación Alemana), destacando 5 pasos concretos. Estos pasos deberían ser implementados con una política departamental para poder atraer una certificación nacional en carne sostenible. Propuestas de indicadores para una ganadería sostenible Las buenas prácticas ganaderas, el pastoreo controlado y la adaptación a cada ecorregión son aspectos esenciales. En este punto se plantea que la ganadería del bosque seco tiene que estar integrada a la forestación, ya que no puede haber ganadería sin estar involucrada en temas forestales. El manejo del suelo es

otro paso importante. Para Wolf, hay bastantes deficiencias en el manejo del suelo, ya que hasta el momento no existe una ley en torno a este tema. El último paso a seguir sería el manejo del agua, el más fundamental, ya que se utiliza ineficientemente el recurso natural. En este sentido, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales de Bolivia pretende incidir en estas políticas públicas, tratando de sugerir al Estado que adopte una política nacional en ganadería sostenible. “Eso vamos a tratar de perseguir que todos avancemos hacia una producción de carne sostenible y certificada por el mundo”, aseguró También explicó que eligieron la Chiquitania por ser la zona más importante en inversiones en temas cárnicos. Según el profesional, Bolivia ha experimentado un crecimiento en la importación del producto gracias a la ganadería en esta zona. Recalcó que es un lugar de considerable inversión en ganadería moderna y eficiente, donde se encuentran los frigoríficos más importantes. Pero, por sobre todo, ratificó que la Chiquitania se caracteriza por su diversidad en cuencas. Nuevamente, destacó

que son esencialmente los 5 puntos que se deberían tener en cuenta para apuntar a una mejor ganadería sostenible. Afirmó que son cinco puntos que deben ser medibles y comprobables para que un productor pueda cumplir. En general, en ganadería, los suelos son más fáciles de alcanzar y están disponibles en el país, pero es fundamental realizar un monitoreo, análisis y aplicación de fertilizantes de forma permanente. Fuente: Publiagro

Wolf Rolong,disertante CIAB

“Eso vamos a tratar de perseguir que todos avancemos hacia una producción de carne sostenible y certificada por el mundo”


Pecuaria Nacional

Villa Montes tendrá el mayor complejo apícola industrial del país El INRA ha entregado a EBA (Empresa Boliviana de Alimentos) una resolución jurídica otorgando el terreno para levantar el complejo apícola en Villa Montes

El Deber

E

l municipio de Villa Montes tendrá el mayor complejo industrial para la producción de miel, según anunció la ejecutiva de Desarrollo del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco Villa Montes, Karen Sánchez, a tiempo de confirmar que ese municipio es el primer productor de miel del país, según cifras oficiales. El proyecto del complejo apícola industrial cuenta con el apoyo del presidente Luis Arce y podría significar una inversión superior a los 80 millones de bolivianos, según manifestó. “Del brazo del presidente Luis Arce, ya hemos conseguido el lugar, gracias al INRA, que en poco tiempo ha entregado a EBA

(Empresa Boliviana de Alimentos) una resolución jurídica otorgando el terreno para levantar el complejo apícola. Estamos pensando en la producción y la industrialización”, añadió Sánchez. La noticia ratifica el importante momento que atraviesa el sector productivo apícola de Villa Montes que, de acuerdo con cifras oficiales, superó a Monteagudo (Chuquisaca) con la mayor cantidad de miel del país. Los últimos números señalan un total de 480 toneladas de miel, sobre 250 producido en ese municipio del chaco chuquisaqueño. “Como autoridad debemos apoyar a los productores de miel. Como Gobernación y en el marco de nues-

tras competencias, impulsamos la capacitación y actualización de conocimientos en el tema apícola, para que sigan mejorando la calidad y rendimiento de sus productos”, señaló la autoridad local durante el desarrollo de la FestiMiel 2023, realizado el 16, 17 y 18 en suelo villamontino. El evento contó con la participación mayoritaria de productores apícolas de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí, y del departamento de Chuquisaca. Son 13 las asociaciones de apicultores del Gran Chaco que están generando un importante movimiento económico gracias a la miel y sus derivados. El representante de EBA, Raúl Arciénegas, reveló que la apicultura en Bolivia está teniendo un gran avance. Villa Montes y el Gran Chaco sobresalen por los números que presentan: 400 apicultores y más de 10 mil colmenas implementadas. “Esta región es de enorme potencial para la apicultura en Bolivia. Es un desafío que todos debemos encarar para consolidar esta actividad en el país y sumar nuevos productores. Existen muchos jóvenes que se insertan a la actividad, al igual que otros que la desarro-

llan desde hace unos 10 años”, subrayó. Variedades de miel La ejecutiva de Desarrollo, Karen Sánchez, remarcó como otro de los potenciales locales la producción de 7 variedades de miel: de Algarrobo, de Mistol, de Quebracho, de Palo Blanco, miel de Bobo, miel de Señorita y la miel de Urundel. Estas fueron expuestas durante el evento, que también contó con expositores y expertos internacionales. Fuente:El Deber

Periódico Digital PUBLIAGRO

17


Pecuaria Nacional

18

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

19






Agrícola Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.