Agrícola Nacional
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1042 www.publiagro.com.bo
P06 EL CULTIVO DE NOPAL EN MÉXICO Y SU USO
P10
EL SECTOR PORCICULTOR BUSCA INCORPORAR EL SISTEMA FOTOVOLTAICO A SU ESQUEMA DE PRODUCCIÓN
P8
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
El cultivo de nopal en México y su uso Principal producto de tuna en el mundo, actualmente produce 50 mil hectáreas para fruta,15 mil para producción de nopalitos y otras variedades entre 12 a 15 mil hectáreas
El nopal y sus beneficios Publiagro
Estadísticas de México principal productor de tuna en el mundo Publiagro
E
l nopal o tuna es una fruta de la familia de las cactáceas, tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas.
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
Constituye un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y proteínas; es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la diges-
tión debido a la fibra contenida en sus semillas. Liberato Portillo, experto de México, indicó que el cultivo de nopal en este país, tiene bastante aprovechamiento en la producción de la tuna, pero que actualmente se tiene la producción, desde el punto de vista biotecnológico para la transformación en productos. Recalcó el profesional que, el principal uso que realizan en el cultivo, es la producción de la penca tierna como verdura, la tuna, el forraje y la producción del pigmento. Portillo señaló que se tienen áreas muy amplias en su país, donde crecen alrededor de 125 especies diferentes del cultivo, disponen alrededor de más de 3 millones de hectáreas en donde se desarrolla el cultivo de nopal. Por ende, México es el principal productor de tuna en el mundo, seguido de Estados Unidos e Italia. De igual manera dijo que se han realizado plantaciones tecnificadas para la producción de forraje, tuna, como también para el beneficio en la producción del aceite a partir de la semilla y otros productos.
Plagas que le afectan Así mismo, el profesional mencionó, que cada región enfrenta ciertos problemas, dando como ejemplo, que en la región del mediterráneo tienen el problema de la cochinilla, un insecto que vive sobre las pencas de las tunas. En las regiones nopaleras de México, constituye una verdadera plaga y es considerada una competidora de la grana fina, la cual se utiliza para obtener colorantes naturales. La tuna y la cochinilla, que forman una asociación natural, son de gran importancia económica en las zonas áridas de la sierra y dan ingresos importantes a los pobladores rurales, generalmente de condición muy pobre. Pero acotó que al productor le falta información, porque existen plantas resistentes a este insecto por lo que considera, se debe tomar decisiones para propagar cierto tipo de contenido y poder adquirir o trasladar de un lugar a otro, estas plantas. Otra de las problemáticas en México, es que, si bien hay desconocimiento, se tienen los recursos, pero no saben aprovecharlos.
Agrícola Nacional Experto destaca los seminarios Destacó la realización de Seminarios Internacionales, en nuestro país, como incentivo al productor en el cultivo de la tuna, ya que despertará el interés, y, sobre todo, el aporte que tiene este cultivo al sector bovino. Informó que esta producción se la puede tener a cualquier altitud, pero dependerá de la disponibilidad de agua, aunque la planta puede crecer sin agua, pero en el caso que se pretenda tener una productividad elevada, se tiene que realizar un manejo adecuado del cultivo. “Actualmente México produce 50 mil hectáreas para fruta,15 mil para producción de nopalitos y otras variedades entre 12 a 15 mil hectáreas, que se están iniciando para la producción de forraje”, acentuó. Ponderó que la producción de tuna con fines forrajeros en México, es una producción nueva y que actualmente se entrega al productor de ganado, como alimento para los animales. “Anteriormente cuando el productor tenía necesidad del producto iba y la cosechaba de las montañas”, dijo. La perspectiva de Portillo con esta producción en nuestro país, fue sorprendente, pues dijo que Santa Cruz es asombroso, ya que se tiene un clima ideal para ser productivos en muchos frutos. En referencia al culti-
vo de tuna señaló que nuestro departamento tiene un potencial tremendo, pero falta amplificarlo, por lo tanto, sugirió que se debería informar al productor que este cultivo se puede utilizar como forraje, lo cual bajará los insumos. Además, señaló que las autoridades deberían estar inmiscuidas en el tema, porque este cultivo podría convertirse en un polo de exportación mundial, con fines forrajeros. Fuente: Publiagro
“Actualmente México produce 50 mil hectáreas para fruta,15 mil para producción de nopalitos y otras variedades entre 12 a 15 mil hectáreas, que se están iniciando para la producción de forraje” Liberato Portillo, disertante de México
Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
Productores de palta buscan mejorar la calidad y competitividad del mercado
Sugieren trabajar en conjunto, para tener mejores resultados, con semillas de alta eficacia en el campo
Buscan alternativas para mejorar la producción Publiagro
P
roductores de palta están enfocados en impulsar el crecimiento del negocio mediante mejoras en la calidad del producto y en la competitividad comercial, con la aspiración de obtener precios más favorables. Se propone abordar este desafío trabajando de manera conjunta tanto en el mercado nacional como en el de exportación. Hans Dockweiler, gerente general de Tierra Fértil, destacó la falta de manejo técnico adecuado en el cultivo de la palta, lo cual ha resultado en bajos rendimientos y una calidad insatisfactoria del producto.Además, señaló que la concen-
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
tración de la producción se da durante seis meses al año, saturando el mercado y afectando negativamente los precios, mientras que los otros seis meses no hay producción nacional y la palta importada de Perú y Brasil se vende a un precio considerablemente más alto. Desafíos y Oportunidades: Dockweiler identificó varias oportunidades clave para mejorar la situación. En el mercado nacional, sugiere anticiparse a la temporada del fruto cultivando variedades reconocidas antes de que la oferta se sature. En cuanto a la varie-
dad Hass, con productividad entre enero y marzo, plantea la posibilidad de abastecer el mercado chileno, que enfrenta escasez de agua, aprovechando la capacidad productiva boliviana. Recalcó que la variedad Hass, requiere de mucho cuidado y se tiene que realizar un manejo intensivo y tiene excelentes resultados. Por tal motivo el productor se tiene que concentrar en la base genética, para producir de la mejor manera. Destacó la importancia del cuidado y manejo intensivo en la producción de la variedad Hass, subrayando la necesidad de centrarse en la base genética para lograr resultados excelentes. En este contexto, Dockweiler sugiere una colaboración estrecha entre productores y empresas, la importación de semillas de calidad y la búsqueda de inversores como estrategias para desarrollar el mercado y establecer estándares de calidad con normativas generales. Estadísticas y Colaboración: Aunque se estima que en el país se cultivan alrededor de mil hectáreas de palta, Dockweiler resalta la falta
de un registro estadístico actualizado. Enfatizó que el desarrollo de este mercado es responsabilidad compartida y abogó por la unión de los productores para optimizar la producción. “Este mercado es para todos y tenemos que unirnos para desarrollar mejor la producción”, insistió Dockweiler. Fuente: Publiagro
“Este mercado es para todos y tenemos que unirnos para desarrollar mejor la producción” Hans Dockweiler, gerente general de Tierra Fértil
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
El sector porcicultor busca incorporar el sistema fotovoltaico a su esquema de producción Conversaciones avanzadas apuntan a ejecutar el proyecto en este rubro, para generar electricidad a través de paneles solares
Existe la predisposición de instalar el sistema en las granjas de cerdos Adepor
L
a granja avícola Guapurú, ubicada a 23 kilómetros de la carretera Santa Cruz – Camiri, inauguró una planta piloto de generación de electricidad mediante paneles solares, con una inversión total de 16 mil dólares. Este paso refleja el creciente interés del sector porcicultor en adoptar la energía solar en sus procesos de producción. En la ceremonia inaugural, Jorge Méndez, presidente de la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), expresó el fuerte interés de su sector en la integración de sistemas fotovoltaicos para aprovechar fuentes de energía renovable. Méndez destacó que
10
existe preocupación en diversos sectores dedicados a la producción de alimentos debido a la posible escasez de gas para la generación de energía eléctrica. Ante esta inquietud, tanto los productores como el Gobierno están explorando alternativas limpias y renovables, como la energía solar. “Decidimos conversar con el ministro de Hidrocarburos, Fraklin Molina, quien ha prometido que va hacer un taller para nosotros y estudiar estas mismas alternativas (paneles fotovoltaicos) para aplicarlo en las granjas de cerdos”, explicó Méndez. El directivo agregó que más que reducir los
Periódico Digital PUBLIAGRO
costos de producción, lo que les interesa es tener la seguridad de que contarán con el servicio de electricidad de manera permanente. Y expuso como ejemplo que en una granja de pollos o cerdos la energía eléctrica es importante para la provisión de agua principalmente que es lo que genera vida. “Sin energía eléctrica no funcionan los motores y si no funcionan los motores no producimos alimento balanceado y si no hay ese alimento no hay cerdos”, agregó el titular de ADEPOR. Ministro El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, confirmó el acercamiento con el sector porcicultor para incluirlo en iniciativas de generación distribuida mediante paneles solares. “Estamos coordinando justamente algunas reuniones con el equipo técnico del ministerio, esperemos que en los próximos días se pueda materializar e incorporarlos (a los poricultores) también dentro de las iniciativas que venimos desarrollando”, refirió la autoridad.
Molina también destacó la disponibilidad de créditos blandos para los productores interesados en adquirir sistemas fotovoltaicos, facilitando así la instalación de nuevas plantas en el país. Fuente: Publiagro
“Decidimos conversar con el ministro de Hidrocarburos, Fraklin Molina, quien ha prometido que va hacer un taller para nosotros y estudiar estas mismas alternativas (paneles fotovoltaicos) para aplicarlo en las granjas de cerdos” Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
Pecuaria Nacional
Poseidón FIV de la cabaña Sausalito ya inició la cuarentena antes de su exportación a Brasil El proceso de cuarentena se extenderá por aproximadamente 40 días después de su participación en Fexpo Beni 2023, donde fue reconocido como el toro más pesado
C
arlos Ballivián, gerente comercial de la Cabaña Sausalito, anunció que Poseidón FIV, un destacado ejemplar de la raza Nelore Mocho, ha comenzado el protocolo de cuarentena en preparación para su próxima exportación a Brasil. Debido a este compromiso, el toro no estará presente en las ferias programadas para el año 2024, siendo su última aparición en Fexpo Beni 2023, donde impresionó al ser elegido como el toro más pesado con 1250 kilos a la edad de 29 meses. Ballivián compartió la noticia de que “Poseidón fue el gran campeón en el Beni, ya está contratado para vender semen en Brasil, pasará por la cuarentena y luego será trasladado a ese país”. Este proceso, que incluirá la incorporación de otros animales con destacadas características genéticas, se espera que dure aproximadamente 40 días. Además de Brasil, productores de Paraguay, México y Colombia han manifestado su interés en adquirir la genética
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
Poseidón FIV ya está contratado para vender semen en Brasil el 2024 Publiagro
de Poseidón, una demanda que surgió durante la Expocruz 2023, donde la Cabaña Sausalito logró concretar la venta de numerosos animales para exportación. Ballivián expresó su visión a largo plazo, indicando que la meta es posicionar a Bolivia como una referencia mundial en genética animal, permitiendo que personas de otros países busquen y adquieran genética boliviana en lugar de limitarse a opciones en Brasil.
Antecedentes Este anuncio sigue al reciente acuerdo de la Cabaña Santiago, que cerró la exportación de tres hembras de la raza Nelore a Brasil, con edades de 40, 28 y 10 meses. Este logro se establece como un precedente alentador para otros productores nacionales que aspiran a comercializar su genética a nivel internacional. Fuente: Publiagro
“Poseidón fue el gran campeón en el Beni, ya está contratado para vender semen en Brasil, pasará por la cuarentena y luego será trasladado a ese país” Carlos Ballivián, gerente comercial de la Cabaña Sausalito
Pecuaria Nacional
Unión Agronegocios dotó de una camioneta 0 km a Interpecuaria Srl Herramienta que servirá para el traslado de los diferentes productos que realizarán en el Beni
Entrega de la camioneta Publiagro
(izquierda) Remy Montaño, jefe nacional de marketing Unión Agronegocios, (centro) Gustavo Vicente de Interpecuaria y Evil Carballo, gerente comercial de Unión Agronegocios (derecha) Publiagro
L
a empresa Unión Agronegocios en una renovadora alianza estratégica con Interpecuaria SRL, del Beni, hizo la entrega de una camioneta “0 Km”, con el propósi-
to de brindar una adecuada asistencia técnica con una logística más fluida. Evil Carballo, gerente comercial de Unión Agronegocios, manifestó que tuvieron la
grata oportunidad de renovar una alianza productiva con Interpecuaria SRL, provincia Ballivián-Beni, pues vienen trabajando hace más de 10 años. Por lo tanto, Unión Agronegocios pone a disposición, para su aliado herramientas y equipos, para que realicen servicio técnico de calidad a los productores. Carballo agradeció por el trabajo que realiza interpecuaria en el Beni, pues los compromete a seguir trabajando y brindar las condiciones necesarias, para que desarrollen sus actividades en este departamento. En este aspecto se hizo la entrega de una camioneta Hilux “0Km”, a la empresa Interpecuaria SRL, herramienta muy útil para el desarrollo del trabajo que realiza. Por su parte, Gustavo Vicente, gerente propietario Interpecuaria SRL, dijo que la dotación del vehículo es de gran aporte para la asistencia técnica que realizan, por lo tanto, el beneficiado es el productor, ya que podrá recibir el mejor alimento para sus animales, con una logística más fluida. La empresa Interpe-
cuaria SRL, se dedica especialmente a la asistencia técnica en función a la idiosincrasia del productor y de su entorno, pues cada unidad productiva es diferente. “Estamos intentando cambiar el chip del ganadero tradicional, a empresario agropecuario”, sostuvo. Fuente: Publiagro
“Estamos intentando cambiar el chip del ganadero tradicional, a empresario agropecuario”
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Política Nacional
Entregan equipos e insumos para fortalecer producción de cebolla en municipio Las Carreras La Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) entregó equipos e insumos agrícolas para incrementar los rendimientos del cultivo de cebolla y reactivar la economía de 250 familias productoras del municipio de Las Carreras del departamento de Chuquisaca
D
e acuerdo con un reporte institucional, el viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero, y el director ejecutivo de la IPDSA, Hugo Janco, entregaron los equipos e insumos, el martes, en un acto especial. “Es para fortalecer la producción de nuestras comunidades, con este apoyo que les da su Gobierno se va incrementar la producción y garantizar la seguridad alimentaria”, dijo Guerrero. Según Janco se entregó un surcador, una pala niveladora, urea, fungicidas y herbicidas, en beneficio de familias productoras de 11 comunidades. Todo demandó una inversión de Bs 460.000, de los cuales la IPDSA financió el 80% (Bs 368.000) y el municipio el 20% (Bs 92.000). Como resultado de esta entrega se prevé implementar una superficie de 62,5 hectáreas (ha) de cultivo de cebolla, obtener un volumen de producción de 75 toneladas (t) e incrementar el rendimiento en un 30% en el cultivo de 1 a 1,2 t/ha. El alcalde de Las Ca-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
rreras, Ramiro Rodríguez, destacó el apoyo que se brinda al sector productivo. “Esta entrega beneficia a nuestra gente del campo, el municipio se caracteriza por ser productor de cebolla y zanahoria, es un gran apoyo para mejorar las condiciones de producción y tener grandes resultados, gracias a la política del presidente Arce, también se
va construir una planta de transformación de hortalizas”, dijo. “Estamos muy contentos, hemos sido afectados por los fenómenos climáticos y estos insumos son de gran beneficio para seguir produciendo más alimentos y sacarlos a los mercados”, añadió Iván Cabero Zambrana, en representación de los beneficiarios. Fuente: ABI
“Es para fortalecer la producción de nuestras comunidades, con este apoyo que les da su Gobierno se va incrementar la producción y garantizar la seguridad alimentaria”
Política Nacional
Profesionales en fabricación de maquinarias, cuestionan al gobierno por no permitir tecnología nacional Aseguran que rechazan a proveedores locales, pues prefieren equipos automatizados con avances tecnológicos y no así mecánicos
H
ay preocupación por parte del sector fabricante de maquinaria para todo tipo de rubro. En este aspecto, lamentan que técnicos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) no reconozcan la tecnología nacional en las diversas plantas industrializadoras. Betoven Torrelio, empresario de sistemas de producción piscícola integral, indicó que el gobierno ha instalado 130 plantas en diversas áreas de producción en la zona rural de Bolivia. Estas abarcan desde la industrialización de la yuca para hacer almidón hasta la producción de alimento balanceado para mascotas. Estas plantas para la industrialización de productos en el área rural tienen como objetivo generar la transformación de productos agropecuarios, agregando valor y fortaleciendo la mano de obra para fomentar un mayor crecimiento. Sin embargo, Torrelio cuestiona que las 130 plantas cuentan con técnicos asignados por el Gobierno que no permiten el uso de tecnología boliviana. “No admiten a las empresas nacionales que
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
nacional. “Esa es la denuncia el egoísmo que hay de parte del gobierno central en apoyar este tipo de ingenieros, entonces los enemigos de todo esto son los mismos técnicos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social(FPS), personas que califican el producto nacional, pero se hacen de la vista gorda del producto importado”, enfatizó. Fuente: Publiagro
:Internet
se adjudiquen la implementación de maquinarias, con tecnología local, ya que todo tiene que ser automatizado e importado”, aseguró. Lamento la actitud de los técnicos, insistiendo en que el presupuesto asignado es limitado y la cantidad de nivel de producción que está establecido, según Torrelio, no amerita que sea automatizado. En este caso, citó el ejemplo de una planta de alimento para peces con una capacidad de 200 kilos por hora, en la cual pretenden que sea automatizada para trabajar 8 horas al día. En este contexto, es cuestionado por diferentes pro-
fesionales que se dedican a desarrollar todo tipo de maquinarias fabricadas en territorio boliviano, incluyendo líneas completas de alimentos para peces, animales de granja, harina de desperdicios, silos, almidón de yuca, entre otros. “Nosotros proponemos toda la línea mecanizada y no automatizada”, indicó. Recalcó que, al tratarse de la industrialización en Bolivia, lo primero que se debería buscar es la tecnología del país. Es importante apoyar a aquellos que fabrican estos productos y adquirir su tecnología para seguir promoviendo el desarrollo
“Esa es la denuncia el egoísmo que hay de parte del gobierno central en apoyar este tipo de ingenieros, entonces los enemigos de todo esto son los mismos técnicos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social(FPS), personas que califican el producto nacional, pero se hacen de la vista gorda del producto importado”
Pecuaria Nacional
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO