PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 01/12/2023

Page 1

Agrícola Nacional

VIERNES 1 DE DICIEMBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 42 - EDICIÓN 1043 www.publiagro.com.bo

P14

AUMENTA EL INTERÉS DE LOS GANADEROS DE COMPARTIR NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

P08

PLAGAS EMERGENTES PUEDEN AFECTAR EL UMBRAL ECONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN EN NUESTRO PAÍS

P6

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




LÍNEA T CVT 250 cv

MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER

MAYOR DURABILIDAD

SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO

MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE

Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo

69109200


Agrícola Nacional

Tuna: un cultivo para suelos áridos que requiere poca agua, conozca cómo preparar el suelo para la siembra

Es uno de los cultivos que mejor se adapta a las zonas secas con poca lluvia, contiene un alto grado de proteínas y está conformado por casi el 90 % de agua

L Paulo Suassuna desde Brasil explicó cómo debe ser la preparación del suelo para la siembra de tuna Publiagro

Plantación de nuevas paletas de tuna forrajera en el centro experimental del Ciat Publiagro

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

a tuna se adapta bien a diversos tipos de suelo, prefiriendo aquellos superficiales y livianos con buen drenaje. Es importante destacar que no tolera el exceso de humedad en el suelo. La pluviosidad necesaria para su cultivo está en el rango de 150 a 1,800 milímetros de lluvia al año. A pesar de su resistencia a la falta de agua, Paulo Suassuna, especialista en tecnología de cultivo intensivo de tuna, señala que existen técnicas específicas para maximizar la productividad. Estas técnicas incluyen la preparación adecuada del suelo, la elección cuidadosa del material vegetativo o variedad, el momento oportuno de siembra, la orientación de la paleta según el eje del Sol, el manejo de plagas y enfermedades, el control de malezas y la gestión de la fertilización, tanto química como orgánica. Incluso la forma de corte puede influir significativamente en el resultado final de la producción.

Adoptar estas prácticas puede aumentar la productividad de manera significativa en comparación con los sistemas de cultivo tradicionales. Preparación de suelo En el cultivo intensivo de tuna, el suelo no se prepara de la manera tradicional con cava y siembra de paletas. En cambio, se crean surcos como puentes para capturar la humedad y permitir que el agua de la lluvia fluya hacia las líneas donde se plantarán los grupos de paletas. Estos surcos deben mantenerse en pendiente para garantizar un buen drenaje. La paleta no se rompe, sino que se corta, y luego pasa por un período de reposición de 15 días para permitir que el corte cicatrice y la paleta no se marchite. Este proceso se realiza aproximadamente un mes antes de que comience la temporada de lluvias, explicó el experto brasileño Paulo Suassuna. “Después de plantar


Agrícola Nacional

La orientación de la paleta debe estar hacia donde nace el sol y donde se oculta, para que reciba luz en ambos lados Publiagro

la paleta en la tierra, aproximadamente un mes antes del inicio de las lluvias, comienza a brotar y echar raíces. Este proceso coincide con el inicio del período lluvioso, permitiendo que el grupo de paletas capture toda la lluvia. Cuando finaliza la temporada de lluvias, el grupo ya es lo suficientemente grande porque ha absorbido agua y nutrientes durante el período húmedo”. En cuanto a la fertilización, se gestiona cuando comienza a llover, porque la maleza empieza a brotar, es entonces cuando no podemos permitir la proliferación de maleza en el tunal. Se destaca la importancia del manejo, que puede llevarse a cabo de diversas maneras, incluyendo métodos mecánicos de control y entrenamiento. La tuna es una fruta perteneciente a la familia de las cactáceas y se caracteriza por tener una cáscara gruesa y espinosa con pulpa abundante en

semillas. Esta adaptación permite que la tuna no requiera de una cantidad significativa de agua para su crecimiento, lo que la convierte en una opción resistente en áreas con condiciones de sequía o escasez de agua. “Yo tendría que hablar de otras plantas para hacer una comparación, una planta de maíz, necesita de 600 litros de agua para producir 1 kilo de materia seca, la planta de sorgo precisa de 300 litros de agua, mientras que la tuna solo necesita de 150 litros de agua”, explicó Suassuna. La planta de tuna tiene la capacidad de rebrotar después de ser cortada, lo que permite un manejo continuo de la plantación. Esta característica es beneficiosa para la producción sostenible, ya que se puede aprovechar la misma plantación durante un período prolongado, hasta 30 años, manteniendo sus nutrientes y propiedades. Fuente: Publiagro

“Después de plantar la paleta en la tierra, aproximadamente un mes antes del inicio de las lluvias, comienza a brotar y echar raíces. Este proceso coincide con el inicio del período lluvioso, permitiendo que el grupo de paletas capture toda la lluvia. Cuando finaliza la temporada de lluvias, el grupo ya es lo suficientemente grande porque ha absorbido agua y nutrientes durante el período húmedo”

Periódico Digital PUBLIAGRO

7


Agrícola Nacional

Plagas emergentes pueden afectar el umbral económico del cultivo del algodón en nuestro país

El ataque de la mosca blanca en las hojas, por ejemplo, se observó en un centro de prácticas agrícolas del municipio de Okinawa

Si no se controla a tiempo el chinche manchador puede generar pérdidas. Publiagro

Alejandro Polo, experto de Colombia, hizo una explicación detallada de la planta Publiagro

E

l programa nacional de apoyo a la producción de algodones de Bolivia se desarrolla desde la gestión anterior, con el objetivo de reactivar este cultivo en territorio nacional con la coo-

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

peración de pequeños agricultores y es ejecutado por el INIAF, IPDSA y el Senasag. En ese marco se realizó un taller de capacitación sobre el manejo sostenible del cultivo del algodón, la par-

te teórica se hizo en la sede de Amdecruz y el trabajo de campo en el centro de prácticas agrícolas del instituto María Auxiliadora en el municipio de Okinawa. Durante la evaluación de las plantas se pudo determinar el surgimiento de plagas emergentes, que pueden afectar el umbral económico del cultivo, en el momento de la cosecha y su comercialización. En ese aspecto se pudo encontrar algunas cápsulas infestadas con el chinche tintóreo o manchador de la fibra Dysdercus bimaculatus, que se mantiene copulando de manera continua. Y también se observó el efecto en las hojas derivadas de la acción de la “mosca blanca” Trialeurodes vaporariorum que prolifera en climas templados y húmedos. Una vez que aparece es bastante difícil de controlar, por eso es importante detectarla a tiempo. Se mantienen como las plagas principales “el picudo del algodonero”, Anthonomus grandis, que actualmente no se ha detectado en Bolivia; “la lagarta rosada”, Pectinophora gossypiella; “gusano cogollero” Spodoptera frugiperda y el “gusano bellotero” de la cápsu-

la, Heliothis virescens. Control “El día de campo fue básicamente para poner en práctica todas las enseñanzas teóricas, sobre el conocimiento de la planta de algodón, su fenología, carga, los problemas sanitarios que hay sobre las enfermedades, las plagas y los cateos de producción”, dijo Alejandro Polo, técnico de campo del proyecto FAO +Algodón en Colombia. Todo eso, desde su punto de vista, será de gran utilidad para cuando se ponga en marcha el Plan Nacional del Algodón donde los técnicos tendrán que ejecutar lo aprendido para atender un cultivo. En relación a la mosca blanca expresó que produce una especie de azúcar que es consumido por un hongo de color negro, esa fumagina llega a la mota y la mancha entonces la fibra ya no es blanca sino gris. “El efecto de la mosca blanca genera un daño indirecto, cuando tenemos estas hojas y estamos cerca de la cosecha le quitamos la hoja y ya, con productos químicos desecantes”, explicó Polo. Uno de los técnicos del INIAF, presentes en la


práctica, agregó que es la primera vez que se está viendo el ataque de mosca blanca en el algodón donde era una plaga secundaria. Hace 10 años empezó en la soya y evolución se debe a los métodos de control que están fallando porque solo se hace una aplicación, lo que se recomienda es una aplicación secuencial sino no se la controla. Por otra parte, Polo indicó que la mosca blanca genera el fenómeno llamado hormoligosis, cuando está a punto de morirse pone más huevos que las otras como factor de supervivencia de la especie. Chinches Lo que buscan el chinche manchador son las semillas para chuparles los exudados de aceite, por tanto se recomendó eliminar el punto de contacto a través de fumigación porque si no se controla a tiempo el aumento de los huevos y la población serán muy grandes. La fumigación con un insecticida se debe hacer de manera dirigida, porque los huevos muchas veces están en las brácteas del capullo y a veces se confunden con insectos benéficos. Gusano cogollero Para detectar esta plaga dijo que hay que hacer el monitoreo minucioso en el campo incluso destruyendo las cápsulas y encontrarlas, caso contrario solo se detecta en la desmotadora porque no sale del bolo.

Para el monitoreo se usan trampas con atrayentes que tienen feromonas, se colocan para controlar la plaga en el estadio adulto porque en el estado de larva no se puede. Algunas veces se mete en la flor y produce como una roseta, en base a ese detalle se ve que nivel de lagarta rosada se tiene. “Yo he inventado una estrategia, si llego a mi lote me pongo en dirección del sol para que la contraluz me refleje el envés de las hojas, si veo una postura de Spodoptera entonces ya me alisto para fumigar”, señaló Polo. También se pueden poner unos platos blancos con banderas ya que la mariposa en luna nueva normalmente se activa porque llueve. En estos platos se recoge parte de la postura para estar pendientes de la presencia de la Spodoptera o también la lagarta rosada. Fuente: Publiagro

El día de campo fue básicamente para poner en práctica todas las enseñanzas teóricas, sobre el conocimiento de la planta de algodón, su fenología, carga, los problemas sanitarios que hay sobre las enfermedades, las plagas y los cateos de producción”

Alejandro Polo, técnico de campo proyecto FAO +Algodón (Colombia).


Agrícola Nacional

Cañeros anuncian reunión del sector ante falta de acercamiento con el gobierno Este viernes se cumplen los siete días de plazo que otorgó el sector cañero al Ministerio de Hidrocarburo para definir el precio del Etanol. Al no haber un acercamiento, anuncian reunión para el lunes con las bases sector a demandar un ajuste en el precio del etanol para garantizar la sostenibilidad económica de la producción. Fuente: Publiagro

Internet

E

l sector cañero se encuentra a la espera de una respuesta del Ministerio de Hidrocarburos sobre la negociación del precio del etanol. Hasta el momento, no han recibido cartas ni acercamientos para una próxima reunión. Oscar Arnez, presidente de Concabol, señaló que seguirán esperando hasta que se cumplan los siete días de plazo que se otorgaron al gobierno. Cabe recordar que el sector cañero demanda un aumento en el precio por litro de eta-

10

nol de $0,79, mientras que el Ministerio de Hidrocarburos propuso un incremento de solo un centavo de dólar, lo que generó malestar en el sector, que ha anunciado medidas de presión, como un “tractorazo” en la carretera del norte integrado de Santa Cruz. “No nos han hablado para una próxima reunión con el Ministerio de Hidrocarburo, pero estamos a la espera. Si no hay acuerdo, el lunes vamos a convocar a una conferencia de prensa para dar la fecha de las medidas

Periódico Digital PUBLIAGRO

que se van a tomar”, expresó Arnez. En la reciente Asamblea de cañeros se abordaron varios temas, y entre las justificaciones para exigir un aumento en el precio del etanol se destacó el esfuerzo, dedicación y riesgo que implica la producción agrícola. Los cañeros argumentaron que han enfrentado dificultades debido al aumento en los precios de maquinaria, insumos agrícolas y mano de obra, lo que afecta la rentabilidad de sus actividades. Este contexto llevó al

“No nos han hablado para una próxima reunión con el Ministerio de Hidrocarburo, pero estamos a la espera. Si no hay acuerdo, el lunes vamos a convocar a una conferencia de prensa para dar la fecha de las medidas que se van a tomar”



Pecuaria Nacional

V Simposio Internacional de porcinocultura: un encuentro que reunió a expertos y productores El evento fue calificado de exitoso y se espera que el próximo año se realice durante dos días

E

l V Simposio Internacional de Porcinocultura “Pecuaria de Precisión” reunió a expertos internacionales de México, Colombia y Chile en una jornada dirigida tanto a clientes como productores de cerdos. Carlos Montoya, gerente general de Agromel y PIC Genética Líquida, destacó el evento, señalando que, aunque solía llevarse a cabo cada dos años, no se realizaba desde el inicio de la pandemia. El propósito para el próximo año es extender la duración del simposio a dos días. ¨Nosotros cada dos años realizamos este evento, pero después de la pandemia y los problemas que hubo solo se logró realizar un día, pero para el próximo año queremos que sea durante dos días¨, informó Montoya. En este evento, participaron conferencistas internacionales del área de producción porcina, como Andrés Díaz, quien abordó el tema del costo de implementación de bioseguridad y el análisis del riesgo de un quiebre sanitario. Arturo Juarez, desde México, compartió sus experiencias en el manejo de la hembra moderna PIC, el destete con

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

rendimiento y la nueva visión para los centros de machos de mejoramiento genético. Por otro lado, Fernando Gómez explicó sobre los 5 Factores Claves desde el Destete hasta la Venta para una producción exitosa y el impacto del costo del lechón destetado en la economía del sistema. Para concluir este encuentro de conocimiento, Roberto Molinari explicó sobre las oportunidades futuras bajo el mejoramiento genético de PIC. El simposio fue calificado como exitoso por los organizadores. Montoya explicó que el propósito es capacitar y preparar a los productores con expertos de primera línea. ̈Muchas veces los profesionales no se capacitan fuera del país, salir a estudiar o capacitarse fuera implica un costo elevado, es por eso que nos propusimos como empresa, hacer estos congresos, simposios con profesionales expertos en el rubro. Para el próximo año queremos hacer este simposio en el mes de agosto y que será durante dos días¨, explicó Carlos Montoya. Fuente: Publiagro

El público asistente escuchó atento cada una de las charlas brindadas por los expertos Publiagro

¨Nosotros cada dos años realizamos este evento, pero después de la pandemia y los problemas que hubo solo se logró realizar un día, pero para el próximo año queremos que sea durante dos días¨


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Pecuaria Nacional

Aumenta el interés de los ganaderos de compartir nuevas tecnologías en el mejoramiento genético Ese deseo de intercambiar nuevas experiencias productivas se observó en un curso de selección de reproductores y matrices

El público asistente escuchó atento cada una de las charlas brindadas por los expertos Publiagro

E

l deseo de compartir nuevas tecnologías en el mejoramiento genético de ganado bovino e intercambiar experiencias en el campo se observó durante el curso práctico del programa Embrapa Geneplus, relacionado a la selección de matrices y reproductores que se realizó en la Hacienda Rincón del Urucú. En ese evento estuvieron presentes ganaderos y técnicos de Santa Cruz y el Beni, interesados en conocer las técnicas que se aplican para tener mejores ejemplares para la transferencia genética y fines comerciales. Jimmy y Miguel Nieme, propietarios de ese predio explicaron que

14

en esa finca tienen un número importante de donadoras y de vacas receptoras, con las cuales se usa la Fertilización In Vitro para la reproducción. Ahí es donde comienza la cadena de producción de carne que es el objetivo del trabajo que se desarrolla en las Haciendas Urucú, en base a dos programas de mejoramiento genético. “Aprovecho para invitar a todos los ganaderos sin ningún compromiso para conocer nuestro estilo de trabajo, las tranqueras y las puertas de haciendas Urucú siempre estarán abiertas”, dijo Miguel Nieme. Repercusiones Douglas Ulloa, dueño de la Cabaña La Fran-

Periódico Digital PUBLIAGRO

cisca, destacó el alto nivel de trabajo que se hace en la hacienda Rincón del Urucú, con la presión de selección y las evaluaciones DEP´S. “Quiero agradecer a la familia Nieme por recibirnos, porque está abriendo y exponiendo todo el trabajo que están realizando. Este es un gran ejemplo para imitar e implementar en una estancia”, dijo Ulloa. A su parecer ese es el futuro y el lineamiento que están siguiendo la mayoría de los ganaderos, para tener más producción a campo con donantes espectaculares. Henry Suárez, gerente técnico Asocebú Beni, expresó por su parte que asistió al curso con el objetivo de aprender las nuevas técnicas de selección que sirven como herramientas para seguir con el mejoramiento genético. “Bolivia está trabajando muy bien, los cabañeros están innovando con nuevas tecnologías y felicitamos a la familia Nieme y los cabañeros que crían genética de las razas cebuinas, que se preocupan por tener lo mejor”, aseveró Suárez. Marcelo Muñoz, pro-

pietario de la Cabaña Moxos, enfatizó por su lado que siempre es bueno participar en las capacitaciones porque constituyen una mejora continua para los productores. Carlos Ballivián, gerente comercial de la Cabaña Sausalito, refirió que seleccionar un reproductor y una matriz de acuerdo a su fenotipo es fundamental junto con los parámetros que se deben tomar en cuenta con animales de buena calidad. Fuente: Publiagro

“Aprovecho para invitar a todos los ganaderos sin ningún compromiso para conocer nuestro estilo de trabajo, las tranqueras y las puertas de haciendas Urucú siempre estarán abiertas”

Miguel Nieme, propietario de Haciendas Urucú



Política Nacional

Entregan sistema de riego presurizado para 42 familias productoras de Sipe Sipe El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó un sistema de riego presurizado para incrementar la producción agrícola y reactivar la economía de 42 familias productoras en el municipio de Sipe Sipe, departamento de Cochabamba

E

l proyecto fue ejecutado por el Programa Empoderar – PAR II y demandó una inversión de Bs 710.265. “El Gobierno está trabajando para el pueblo, se está garantizando agua para incrementar los rendimientos y fortalecer la seguridad alimentaria, vamos a seguir trabajando y brindando mejores condiciones para que nuestros pequeños productores mejoren la producción y sus ingresos económicos”, explicó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en el acto de entrega. La obra cuenta con un pozo de 115 metros de profundidad, red de impulsión de 591 metros, construcción de un tanque elevado, sistema de distribución de 1.647 metros y 38 cámaras hidrantes. El alcalde de Sipe Sipe, Félix Galarza, calificó de importante la obra para enfrentar la crisis climática.

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

“Se está respondiendo a las necesidades de los productores, con la implementación de infraestructura de apoyo a la producción agrícola, se fortalece a la comunidad y la producción de alimentos”, destacó. Como resultado de esta entrega se prevé incrementar la producción agrícola, disminuir los efectos negativos de los fenómenos climáticos en la agricultura, contribuir a la se-

guridad alimentaria y mejorar la economía de las familias productoras. Fuente: ABI

“Se está garantizando agua para incrementar los rendimientos y fortalecer la seguridad alimentaria, vamos a seguir trabajando y brindando mejores condiciones para que nuestros pequeños productores mejoren la producción y sus ingresos económicos”



Pecuaria Nacional

18

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

19






Agrícola Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.