Agrícola Nacional
LUNES 4 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1045 www.publiagro.com.bo
P6
PROYECCIÓN EN EL CULTIVO DE LA PALTA HASTA EL 2030
P8
LA EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE LA TUNA EN SUDAMÉRICA
P14
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Agrícola Nacional
Proyección en el cultivo de la palta hasta el 2030 Las expectativas son altas en la producción de los mercados internacionales, pero han considerado el cambio climático
Proyección en el cultivo de la palta Publiagro
L
a producción del cultivo de la palta mantiene en vilo a los agricultores, quienes se ven desafiados a innovar en términos de calidad, eficiencia y tecnología para garantizar su supervivencia frente a los diversos factores adversos que podrían surgir con el transcurso del tiempo. El Dr. Roberto Nathan, consultor internacional de Semillas Hazeras en Israel, ha afirmado que las proyecciones para
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
los próximos años en el cultivo de palta indican un crecimiento de la producción a nivel mundial que superará las expectativas. Aunque se espera un aumento en la demanda global, se proyecta que este incremento sea ligeramente inferior en comparación con el crecimiento de la producción. No obstante, el Dr. Roberto Nathan destacó que este pronóstico no tiene en cuenta los cambios climáticos
que ya están afectando la producción de palta. Ejemplos de ello son la sequía en Chile y España, la cual ha ocasionado una notable disminución en la producción de este cultivo. De acuerdo a estas proyecciones el experto dijo que la oferta está empezando a pasar la demanda, por ende, el precio ha bajado, el cual se va a estabilizar, a un nivel que va implicar que los productores, tengan
que trabajar aún más, para tener una fruta de buena calidad, eficiente, con tecnologías que lleven a producir a mayor escala para poder subsistir. “El oro verde ya no es un producto que se puede vivir bien, que daba buena rentabilidad, pero ya no es lo que era antes”, aseguró. También el experto se refirió a los mayores productores de palta en el mundo, en primer lugar, México, seguido por Perú y por último Chile sosteniendo que esto se debe a mayor terreno, señalando que México tiene 400 mil hectáreas en el cultivo de palta, pero exporta fundamentalmente a Estados Unidos. En el caso de Perú exporta a todos lados, dispone de 60 mil hectáreas y Chile está en relación con la superficie de producción. Por otra parte, se refirió al consumo de palta en Europa, pues asegura que ha estado aumentado demasiado en los últimos años y los principales países de consumo son Inglaterra, Francia y Alemania. Por ende, los exportadores apuntan a vender a estos países de consumo. Nathan dijo que el con-
Agrícola Nacional sumo per cápita más alto del mundo lo tiene Estados Unidos, seguido de Canadá y Francia. De igual manera en Asia-Japón,China son otros países de mayor consumo, a pesar que no lo producen, pues es un país netamente importador. Otro país de consumo es India, pero este si produce. Cuando se le consultó si el cambio climático va a incidir en la proyección de la palta hasta el 2030, respondió que sin duda están incidiendo desde ahora, pero cómo va influir,
pues es muy difícil de prever. Puso como ejemplo las consecuencias del niño. Puede tener afectación en todas partes, pero se podría observar que, en zonas, donde nunca antes se producía palta, se produzca, y en zonas donde antes se producía dejen de producirlas, en este contexto dijo que es muy complejo, pero que se tendrán cambios con seguridad que sí. Fuente: Publiagro
“El oro verde, ya no es un producto que se puede vivir bien, que daba buena rentabilidad, pero ya no es lo que era antes”
Roberto Nathan, consultor Internacional de Semillas Hazeras en Israel
Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
La evolución del cultivo de la tuna en Sudamérica Ganaderos ven como alternativa la fruta para alimento de los animales
Judith Ochoa, docente en la Facultad de Agronomía y Agroindustria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero-Argentina Publiagro
L
a producción de tuna forrajera, como alimento alternativo para el ganado vacuno, se visualiza como una opción para el productor, por la prolongada sequía que afecta a varios países. Ante esta situación, los productores ganaderos estudian alternativas para garantizar el alimento de los animales, una de ellas es producir la tuna forrajera en áreas donde la pastura es afectada por los cambios climáticos. Judith Ochoa, docente en la Facultad de Agro-
8
nomía y Agroindustria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero-Argentina, manifestó que le sorprende gratamente que Bolivia se encuentre en superficie y producción de la tuna para fruta, al igual que Chile y Argentina. “La evolución del cultivo de tuna en Sudamérica se está cambiando con fines forrajeros, convirtiéndo los tunales de fruta en forraje “aseveró. Sin embargo, la experta aclaró que, como fruta fresca se tiene un mercado insatisfecho
Periódico Digital PUBLIAGRO
en todo Sudamérica. Ochoa dijo que, en Argentina, el principal productor es Córdova y no puede abastecer al mercado de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Mendoza. Explicó que la tuna es un producto muy concentrado en dos meses del año, en todo Sudamérica, enero y febrero, pero en Bolivia y Chile es a partir de diciembre a marzo. Destacó la cantidad de antioxidante que contiene la tuna en vitamina C, pues esta fruta es comparada con la familia de los cítricos,
tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas y constituye un alimento de gran valor nutritivo. De igual manera dijo que puede disfrutar del fruto en fresco o en almíbar; y su consumo aportará al cuerpo diversos nutrientes minerales, por ejemplo, potasio, calcio, zinc, fósforo, hierro, selenio, cobre, y una buena aportación de vitamina C. También mencionó, que el Nitrógeno, juega un rol importante en este cultivo y más aún si es con fines forrajeros, ya que el Nitrógeno impacta en la cantidad de biomasa fresca o materia vegetal, que se pueda obtener y en este sentido es lo que consumen las vacas y cabras. Según la profesional una vaca puede consumir entre 30 o 40 kilos de tuna por día y cada cladodio de tuna pesa aproximadamente 1 kilo. En el caso de la cabra come entre 3 a 5 kilos de pencas. En este aspecto, indicó que el productor tiene que hacer una proyección de las plantaciones, en función a la cantidad de animales que tiene, y de lo que se quiere obtener como material vegetal,
Agrícola Nacional para darle alimento a los animales. El mayor productor en Sudamérica de tuna es Brasil, aproximadamente tiene arriba de las 600 mil hectáreas según datos, destacó el gran éxito que tiene este país, en esta producción, pues indica que se han unidos las universidades federales, empresas, bancos y micro-productores, para producir a mayor escala en superficie. Cabe señalar que este país cuenta con hectárea y media para fruta, según estadísticas, pero su principal objetivo es el forraje y en base a ello han diseñado una tecnología
propia, maquinaria a nivel mundial. También mencionó, que, a nivel mundial, México es el principal productor de esta fruta como centro de origen, diversidad y difusión es el más importante en producción de nopalitos y tuna. En segundo lugar, se encuentra Italia que lo consume como fruta fresca. Fuente: Publiagro
“La evolución del cultivo de tuna en Sudamérica se está cambiando con fines forrajeros, convirtiéndose los tunales de fruta en forraje“
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
Finalizó con éxito el taller de capacitación sobre el manejo sostenible del cultivo de algodón La enseñanza de dos expertos de Colombia y Paraguay permitió a los técnicos del INIAF, IPDSA y Senasag adquirir nuevos conocimientos
E
l programa nacional de apoyo a la producción de algodones de Bolivia se desarrolla con el objetivo de reactivar este cultivo en el territorio nacional con la cooperación de los pequeños agricultores. Es ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). En ese marco se realizó un taller de capacitación teórico-práctico sobre el manejo sostenible del cultivo del algodón y las plagas que pueden afectar a las plantas durante su crecimiento, con dos expertos en este tema procedentes de Colombia y Paraguay. Henry López, encargado de seguimiento y evaluación del Programa Algodón en Bolivia, manifestó que fue importante la transferencia de conocimientos que hicieron los especialistas, ya que es un cultivo que el Gobierno nacional está empezando a impulsar y fomentar con los pequeños productores. “Los expertos inter-
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
En el día de campo se observaron las plagas y el desarrollo de las plantas Publiagro
nacionales nos han transferido herramientas e ideas que hay que acomodar a la realidad nacional sobre el cultivo del algodón, eso hace que nuestros técnicos estén más motivados en la investigación y la aplicación de la teoría en el campo”, expresó López. Disertantes Alejandro Polo, técnico de campo del proyecto FAO +Algodón en Colombia, calificó este proceso de capacitación como exitoso por-
que se reflejó el interés de los participantes en conocer bien el cultivo. “Nosotros no estamos aquí solo para darles una charla sobre el algodón, ustedes están recibiendo esta capacitación porque hay el compromiso del Gobierno para trabajar con 1200 agricultores repartidos en 20 mil hectáreas, por eso estamos dimensionando que es lo que viene”, dijo Polo durante el día de campo realizado en el municipio de Okinawa.
América González, coordinadora del Proyecto +Algodón en Paraguay, explicó por su parte que en el día de campo se pudo identificar algunas plagas que a veces se conocían de forma teórica en cuanto a sus incidencias, huellas en la cápsula y fibra del algodón. “Lo importante es que se notó el interés y la participación activa de los técnicos y estudiantes para interactuar en la práctica con el algodón”, explicó González.
Agrícola Nacional
Factores que se deben tomar en cuenta para la producción del cerdo Publiagro
“Los expertos internacionales nos han transferido herramientas e ideas que hay que acomodar a la realidad nacional sobre el cultivo del algodón, eso hace que nuestros técnicos estén más motivados en la investigación y la aplicación de la teoría en el campo” Henry López, encargado de seguimiento y evaluación del Programa Algodón
También habló de la cosecha mecánica para lo cual es necesario programar el cultivo previo a la siembra, en cuanto a la distancia entre surcos, la cantidad de plantas por hectárea, uso de reguladores de crecimiento y los defoliantes. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
11
Agrícola Nacional
El Taller de Buenas Prácticas Agrícolas orienta sobre el manejo adecuado de plaguicidas El evento se desarrolló durante dos días en la sede del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz
Taller de capacitación sobre Buenas Prácticas Agrícola en Cinacruz Publiagro
E
l Taller de Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (PROBUPA), con énfasis en el uso y manejo correcto de plaguicidas de uso agrícola, gestión de envases vacíos y prevención de intoxicaciones por plaguicidas, ha resultado beneficioso para las empresas asociadas. Este tipo de capacitaciones contribuyen a promover prácticas agrícolas más sostenibles y seguras, garantizando un manejo adecuado de insumos y minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente. ¨Es alentador saber que este taller tiene como objetivo principal proporcionar conocimientos sobre el manejo adecuado de agroquímicos, así como promover prácticas seguras en el
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
sector agrícola. La seguridad y el cuidado del medio ambiente son aspectos cruciales en la agricultura moderna, y la capacitación continua contribuye significativamente a la formación de profesionales responsables y conscientes de los impactos de sus prácticas¨, destacó Gabriel Flores, jefe de programas de APRISA. La iniciativa de abordar temas relacionados con las normativas y el control de plaguicidas químicos y fertilizantes es crucial para asegurar la calidad y la seguridad de los productos agrícolas. Además, el trabajo de APRISA en la recolección de envases vacíos es una práctica importante para prevenir la contaminación del medio ambiente. La conciencia y la re-
gulación adecuada son esenciales para garantizar la sostenibilidad y la seguridad en la producción agrícola. La participación del ingeniero Marcos Vargas en la explicación de la ejecución de agroquímicos en campo y los bioensayos de eficacia fue valiosa para los profesionales y empresas agrícolas que asistieron al taller. La realización de este taller demuestra el compromiso con la formación continua y la aplicación de buenas prácticas en el sector agrícola, lo cual es fundamental para garantizar la eficacia y la seguridad en la producción de alimentos.
Fuente: Publiagro
¨Es alentador saber que este taller tiene como objetivo principal proporcionar conocimientos sobre el manejo adecuado de agroquímicos, así como promover prácticas seguras en el sector agrícola. La seguridad y el cuidado del medio ambiente son aspectos cruciales en la agricultura moderna, y la capacitación continua contribuye significativamente a la formación de profesionales responsables y conscientes de los impactos de sus prácticas¨
Pecuaria Nacional
Día de campo en la propiedad ¨El Encanto¨ enriqueció de conocimiento a los productores lecheros La propiedad El Encanto ubicada en San Javier fue el escenario para abordar diversos temas en relación a la producción de ganado lechero
Muchos ganaderos se dieron cita al día de campo en la propiedad El Encanto Publiagro
L
a realización del Día de Campo en la lechería “El Encanto” demuestra el interés y compromiso del sector lechero por compartir experiencias y conocimientos. Joaquín Pereira, al abrir las puertas de su hacienda y compartir su experiencia con la raza girolando, contribuye al intercambio de buenas prácticas en la cría de ganado lechero. Además, la inclusión de temas como las claves para una siembra exitosa a cargo del ingeniero René Chambi Calle agrega valor al evento al abordar as-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
pectos importantes en la producción agropecuaria. La diversidad de temas abordados durante el Día de Campo en la lechería “El Encanto” evidenció el compromiso con la formación y mejora continua en el sector lechero. La explicación sobre el manejo y crianza de terneros por parte de Giovanny Rozasa ofrece información valiosa para los productores interesados en optimizar la producción de ganado. Asimismo, la presencia de expertos en mejoramiento genético, mineralización
y otros aspectos específicos de la ganadería contribuye a enriquecer el conocimiento de los participantes. ¨Esta casa (El Encanto) va a estar siempre abierta para que nosotros tratemos de aprender y estas charlas, creo que es la mejor universidad, primero, porque son gratis, segundo que tenemos profesionales con conocimiento de muchos años y en eso Unión Agronegocios se lleva la flor y nosotros agradecemos el apoyo que nos brinda¨, dijo Pereira. Fuente: Publiagro
¨Esta casa (El Encanto) va a estar siempre abierta para que nosotros tratemos de aprender y estas charlas, creo que es la mejor universidad, primero, porque son gratis, segundo que tenemos profesionales con conocimiento de muchos años y en eso Unión Agronegocios se lleva la flor y nosotros agradecemos el apoyo que nos brinda¨
Las charlas estuvieron enfocadas al sector lechero Publiagro
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
El humo de los incendios afecta a las abejas porque las desorienta Cuando salen de las colmenas no logran retornar a ellas, eso genera una reducción de la población en los panales y menos miel
zó que el municipio de Porongo se encuentra lejos de las zonas donde están los cultivos extensivos lo que permite que las abejas no se intoxiquen con los agroquímicos.
El humo se aplica solo en las cajas para que las abejas se relajen al extraer la miel Publiagro
U
n aspecto principal para la instalación de un apiario es que la vegetación sea sana, que haya variedad de floración y que no falte agua en la zona de producción de miel. En la Apícola Porongo, que se encuentra a 4,5 kilómetros de ese municipio, estos son los factores que se tomaron en cuenta para iniciar este emprendimiento. Erlan Acuña Soria, propietario de ese apiario, explicó que pese a tener todas esas condiciones indicadas este año se registró una reducción en la productividad de las abejas. En un buen año, cuando no hay mucha sequía, incendios y hu-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
mareda, manifestó que se producen alrededor de 30 kilos de miel por colmena que se comercializan en Santa Cruz. “El humo generado por los incendios desubica a las abejas, cuando salen de las cajas muchas veces no logran retornar al mismo lugar porque se desorientan. Eso genera una disminución de la población en cada colmena y menos miel”, dijo Acuña. Debido a los focos de calor, también tuvo que hacer la limpieza de los rastrojos que estaban cerca del apiario para evitar el riesgo de que el fuego llegue al lugar y se quemen las colmenas. Por otra parte, enfati-
Alerta verde Como un alivio para el sector productivo y en este caso los productores de miel, la Gobernación emitió la declaratoria de “Alerta Verde” dando por finalizada la época crítica de incendios forestales en el departamento. Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, informó que esta alerta verde se activó por el inicio del periodo lluvioso, que es una condición climática favorable para la reducción significativa del riesgo de incendios forestales, además que hay pronósticos de precipitaciones. Fuente: Publiagro
“El humo generado por los incendios desubica a las abejas, cuando salen de las cajas muchas veces no logran retornar al mismo lugar porque se desorientan. Eso genera una disminución de la población en cada colmena y menos miel” Erlan Acuña Soria, propietario de la Apícola Porongo
Pecuaria Nacional
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO