PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 13/12/2023

Page 1

Agrícola Nacional

MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1053 www.publiagro.com.bo

P10

LA ESTRUCTURA DEL SUELO ES UN FACTOR IMPORTANTE EN EL CULTIVO DEL ALGODÓN

P08

SUELO VIVO OFRECE SEMILLAS DE SORGO GRANÍFERO, PASTURA Y ASESORAMIENTO TÉCNICO

P06

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE

$1.000 A $3.000

Av. Cristobal de Mendoza #200

Av. Banzer esquina 8vo anillo

69282650

69109200


Agrícola Nacional

Cañeros y gobierno llegan a un acuerdo por el precio del etanol, YPFB pagará Bs. 4,94 por litro El acuerdo se firmó anoche luego de una reunión. De esta manera el tractorazo se frena será de 4,94 bolivianos por litro de etanol. “Casi hemos cumplido el objetivo”, afirmó Arnéz, quien ratificó que el precio que el Gobierno pagará para los próximos tres años será de 4,94 bolivianos por litro de etanol. El sector cañero se muestra satisfecho con el acuerdo alcanzado y destaca que se han presentado diversas problemáticas al ministro de Hidrocarburos, logrando su compromiso para encontrar soluciones. Fuente: Publiagro

Internet

T

ras más de dos horas de reunión, el sector cañero y el gobierno llegaron a un acuerdo sobre el precio del etanol, evitando así el tractorazo. El Gobierno pagará 4,94 bolivianos por litro de etanol durante los próximos tres años. Para el primer ciclo del programa de etanol, que concluye en diciembre de este año, el Gobierno acordó pagar 4,80 bolivianos por litro. En el segundo ciclo,

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

que comienza en 2024, los cañeros buscaban un precio de 5,50 bolivianos por litro, pero el acuerdo establece 4,94 bolivianos por litro de alcohol anhidro.

tor del etanol.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, detalló que el acuerdo alcanzado incluye un aumento en la entrega de volúmenes de alcohol anhidro, además de establecer un precio que tranquiliza al sector. Este acuerdo facilitará la coordinación y el trabajo conjunto entre el Gobierno y los cañeros en el sec-

Óscar Alberto Arnéz, presidente de la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol), expresó que aunque el precio acordado no satisface completamente las expectativas del sector, se ha logrado avanzar significativamente. Arnéz ratificó que el precio fijado por el Gobierno para los próximos tres años

”El próximo año YPFB podrá adquirir un volumen que supere los 200 millones de litros”, manifestó Molina.

El próximo año YPFB podrá adquirir un volumen que supere los 200 millones de litros”



Agrícola Nacional

Suelo Vivo ofrece semillas de sorgo granífero, pastura y asesoramiento técnico

La empresa es nueva, lleva 4 meses en el mercado y pretende impulsar una agricultura regenerativa “Suelo Vivo fomenta al productor que realice una agricultura regenerativa”

Jorge Uncal, empresa suelo vivo Publiagro

S

uelo Vivo es una empresa comprometida con el productor, pues son distribuidores de semillas de sorgo granífero, pasturas, realizan asesoramiento técnico y buscan incentivar al agricultor a trabajar por una agricultura regenerativa. Jorge Uncal, de la empresa suelo vivo, manifestó que es una empresa nueva, hace 4 meses se encuentran en el mercado productivo y hasta el momento están satisfechos por los resultados. También mencionar

8

que Suelo Vivo, son profesionales en el asesoramiento y brindan el servicio que necesita el productor, pues disponen de todas las pasturas y leguminosas. “Suelo Vivo fomenta al productor que realice una agricultura regenerativa”, aseguró. Uncal dijo, que una agricultura regenerativa, se logra realizando un buen cultivo de servicio, para luego tener un cultivo de renta. Cultivos de servicios Los cultivos de servicios son los que están a disposición del cul-

Periódico Digital PUBLIAGRO

tivo de renta, es decir, gramínea con mezcla de leguminosas o solo gramínea, para generar cobertura y mejorar la infiltración del suelo y posteriormente sembrar una soya, maíz o sorgo con el suelo totalmente cubierto, con buena infiltración de agua. En este aspecto, citó como ejemplo, que, en Brasil, tienen aproximadamente 17 millones de hectáreas de cultivo de servicios, Argentina cuenta entre 2 a 3 millones de hectáreas y en nuestro país alrededor de 70 mil

hectáreas de cultivos de servicios, con proyección a incrementarse. Recalcó que en nuestro país este cultivo está dando resultados satisfactorios, pues según el agrónomo, el cultivo de servicio hace que sea sostenible en el tiempo de la agricultura. Uncla también agregó que se encuentran trabajando en San Ignacio de Velasco, Concepción, zona Este y Sur. Fuente: Publiagro


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Agrícola Nacional

La estructura del suelo es un factor importante en el cultivo del algodón Un especialista indicó que la porosidad se puede mejorar con lombrices nativas y el aporte de nitrógeno con leguminosas

El buen estado del suelo facilita el desarrollo de las plantas y las cápsulas Publiagro

Los técnicos de INIAF, Senasag y el IPDSA fueron capacitados sobre el tema Publiagro

A

lejandro Polo, asesor técnico del proyecto +Algodón en Colombia, explicó que las condiciones físicas y químicas del suelo son importantes en el desarrollo del cultivo del algodón. Eso implica tener a las plantas en una zona de confort, mejorando el terreno para que tengan una raíz profunda de 70 a 80 centímetros y adquiera mayores mecanismos de defensa. “Aquel cultivo que tiene un suelo con menos poros, con menos materia orgánica se pierde, así de sencillo. El nitrógeno y el azufre llega a la planta por flujo de masas, con la ayuda del agua de lluvia o subterránea la planta se nutre por los poros”, dijo Polo. El experto agregó que con esas condiciones cualquier semilla es buena y no es necesario comprar algo caro para tener una buena producción, ya

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

que un cultivo en un suelo poroso y con suficiente materia orgánica tampoco necesita fertilización. Acciones Polo también resaltó que la agricultura actual se asemeja a una sociedad de consumo porque implica la compra de todo tipo de productos para la fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas que aumentan los costos de producción. En ese sentido mencionó que hay acciones sencillas con las que se puede mejorar la porosidad del suelo como el uso de las lombrices de tierra nativas, cuyo trabajo se hace eficiente con la materia orgánica, humedad y cobertura de suelo. “Nadie habla de las lombrices de tierra sino de los tractores, pero si se difundieran sus beneficios habrá gente que las compre. Hay que abordar este tema desde ese punto de vista, porque la agricultura no es cara, es baratísima”, agregó el especialista. Este tipo de agricultura se hace visible no solo con el agricultor sino con la familia, ya que además de prestarle un servicio de asesoría tiene la tierra que tiene que ser mejorada. “El agricultor tiene el aire que contiene el 78% de nitrógeno, es como el que tiene la úrea pero más limpio. Entonces es posible obtenerlo gratis si se

siembra una leguminosa llámese frejol (alfalfa y mucuna) y otras que fijan el nitrógeno al suelo”, expresó. Una vez recuperado el suelo se activan los servicios ecosistémicos como por ejemplo la infiltración de agua por los poros, mayor cantidad de aire en esa área y la fácil penetración de nutrientes. Fuente: Publiagro

“Aquel cultivo que tiene un suelo con menos poros, con menos materia orgánica se pierde, así de sencillo. El nitrógeno y el azufre llega a la planta por flujo de masas, con la ayuda del agua de lluvia o subterránea la planta se nutre por los poros” Alejandro Polo, asesor técnico del proyecto +Algodón en Colombia


Agrícola Nacional

Giras de capturas tecnológicas agrícolas en el cultivo de palta Una técnica de gran beneficio para el productor de palta, ya que podrá conocer experiencias productivas, de innovación, desarrollo y tecnología

Exposición sobre giras técnicas en palta Publiagro

E

ste tipo de actividades, como las giras técnicas, tienen como objetivo que el productor resuelva sus problemas o necesidades a través de capturas tecnológicas en el cultivo de palta. Durante estas giras, los productores tienen la oportunidad de conocer y aprender sobre niveles productivos a mayor escala en otros países, con la intención de aplicar esos conocimientos en su país de origen. Américo Granier, gerente de Primercontact Chile, destacó que las giras de capturas tecnológicas son instrumentos que permiten a los productores, agricultores y profesionales relacionados con el agro resolver problemas o satisfacer necesidades. En este caso, se enfoca en produc-

tores dedicados al cultivo de palta. Estas capturas tecnológicas ofrecen la oportunidad de viajar a otros países para conocer experiencias productivas, innovación y desarrollo en el cultivo de palta. Además, estas giras incluyen una variedad de visitas a centros de instituciones y empresas, lo que permite a los productores aprender sobre niveles productivos en diferentes escalas. “Considero que una gira de capturas tecnológicas, es de mucho beneficio para el productor, porque puede comparar lo que hace el país vecino, en sus terrenos y además tener la oportunidad de intercambiar experiencias”, sostuvo. Agregó que con estas experiencias, el pro-

ductor puede poner en práctica lo aprendido e implementarlo a corto o mediano plazo, mejorando su nivel productivo en el cultivo de palta. Explicó que una gira técnica se gestiona en respuesta a un problema o una necesidad. Sin embargo, el profesional recalcó que falta liderazgo en la toma de decisiones, ya que muchos productores muestran interés, pero al momento de concretar la gira, se desaniman. Perú es uno de los países donde se realizan estos viajes, siendo el mayor productor de este producto y teniendo ventajas competitivas y corporativas. Por otra parte, Granier recomendó a las universidades que generen programas de emprendimientos e innovación para los estudiantes. La idea es captar su atención, ya que tienen una visión distinta y pueden aportar significativamente al sector agrícola. En este sentido, el gerente de Primercontact, Chile, pretende dar la oportunidad a los estudiantes de último año de la carrera de agronegocios y agronomía de tener una pasantía de tres meses en otro país y que retornen con alguna habilidad o competencia al país de origen. Fuente: Publiagro

“Considero que una gira de capturas tecnológicas, es de mucho beneficio para el productor, porque puede comparar lo que hace el país vecino, en sus terrenos y además tener la oportunidad de intercambiar experiencias”

Periódico Digital PUBLIAGRO

11


Pecuaria Nacional

Unión Agronegocios exhibió el producto más solicitado de la marca Speedrite

Equipos requeridos en toda Bolivia y que el ganadero necesita en el campo

Unión Agronegocios presentando su producto Publiagro

Speedrite la marca más solicitada Publiagro

L

a empresa Unión Agronegocios presentó productos de cercas eléctricas y una variedad de equipos para el ganadero durante el Día de Campo ‘Tecnología de Insumos y Procesos para una Ganadería Eficiente’ en la propiedad ‘Nueva Esperanza’, ubicada en Palometilla. desde los más pequeños y básicos hasta los más grandes y sofis-

12

ticados, que son necesarios para cercas eléctricas en la ganadería. En este sentido exhibieron la marca speedrite de 6000i 12v 60k, Elect speedrite mp4000, panel solar, equipos independientes, duales, a batería y panel, equipos utilizados para todos los rubros. “En este caso, los equipos le permitirán al ganadero tener más eficiencia con tecnolo-

Periódico Digital PUBLIAGRO

gía, acompañado del asesoramiento de la empresa”, sostuvo. Características de la marca Speedrite Son equipos acompañados de tecnología que pueden ser trabajados o monitoreados desde una aplicación en el teléfono, además de ser la marca más reconocida en el mercado de electrificadores. Cabe señalar que Unión Agronegocios cuenta con profesionales que trabajan en el diseño de potreros, propiedades, vuelos con drones, mapeos de la propiedad, etc. Esto con el fin de aportar al diseño de las cercas eléctricas, siembra y fumigación. Nuevamente recalco que los productos más requeridos son de la marca Speedrite, por

ser los más reconocidos en el mercado. Este producto es comparado con el Mercedes Benz, pero en electrificadores. Fuente: Publiagro

“En este caso, los equipos le permitirán al ganadero tener más eficiencia con tecnología, acompañado del asesoramiento de la empresa” Ademar Elías, asesor técnico de la división de tecnología y manejoUnión Agronegocios



Pecuaria Nacional

En la granja “Los Puentes” realizan el ciclo completo en la cría de cerdos El cuidado se realiza en la maternidad, continúa con el nacimiento de las crías, la fase de cría, recría hasta la fase de engorde

El destete de los lechones y chanchillas se hace desde los 21 días Publiagro

En las salas de maternidad están las madres junto con las crías Publiagro

L

os esposos Kelvin Serrate y Delma Peña realizan el ciclo completo en la cría de cerdos en la granja Los Puentes, ubicada en el municipio de San Carlos (Santa Cruz), con base en la nutrición para obtener carne de calidad.

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

Marvin Laura, veterinario de la granja, explicó que trabajan con 400 madres y el cuidado se inicia en el nacimiento de las crías que en promedio son 13,4 nacidos vivos y los nacidos totales 15,10. A los 21 días del nacimiento viene la fase de

destete donde se tiene un promedio de 12,6 lechones con un peso promedio entre 6 y 6,1 kilos, aunque por el estrés por calor bajó a 5,7 y 5,8 kilos. Luego pasan a la etapa de cría y recría para su aumento de peso. En ese proceso está el periodo de chanchillas que es desde los 90 días hasta el primer servicio y su primer parto. “El primer servicio de las chanchillas lo hacemos entre los 235 a 240 días, posteriormente viene el parto, después viene el ciclo dos, ciclo tres y las tenemos hasta el ciclo siete, de ahí las madres son descartadas”, explicó Laura. Se trata de etapas donde las madres dan cría pero van bajando su rendimiento y se las va descartando, eso significa siete partos y con algunas excepciones hasta el octavo. Los lechones en cambio llegan hasta la etapa final que es el engorde a los 150 días aproximadamente, con una estructura corporal adecuada que es el resultado de una buena nutrición en la gestación que genera animales con buen peso al nacimiento y camadas numerosas.

En la fase de engorde o terminado el peso promedio depende de la época en que se decide la comercialización, pero en la granja Los Puentes regularmente a los 150 días sacan animales con 105 a 107 kilos. Insumos Yeliza Vásquez, asesora técnico comercial de Unión Agronegocios, explicó que para la nutrición en ese predio trabajan de la mano con la línea brasileña De Heus que dispone de suplementos, pre mezclas y formulaciones. “En la granja Los Puentes apoyamos con en todas las etapas tanto gestación, lactancia, preinicio, inicio, crecimiento y terminación, con excelentes pesos producto de la buena conversión de alimentos”, dijo Vásquez. Por otra parte, indicó que para tener los mejores índices zootécnicos se necesita un buen manejo en genética, sanidad y principalmente nutrición, ya que los costos de producción en la carne de cerdo el 70% está direccionado a la alimentación. Fuente: Publiagro


Pecuaria Nacional

Al engorde llegan los animales con buena estructura corporal y poca grasa Publiagro

“El primer servicio de las chanchillas lo hacemos entre los 235 a 240 días, posteriormente viene el parto, después viene el ciclo dos, ciclo tres y las tenemos hasta el ciclo siete, de ahí las madres son descartadas”

Marvin Laura, veterinario de la granja Los Puentes

Este es uno de los galpones de engorde, de allí salen los cerdos al mercado Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Pecuaria Nacional

La importancia del pastoreo eléctrico para el ganado Utilizado para optimizar el manejo de éste. Las cercas eléctricas ganaderas son una herramienta clave para el trabajo ganadero, ya que puede agilizar la producción

El periodo de pastoreo debe ser bien controlado bajo este sistema. Publiagro

L

a ganadería regenerativa busca la recuperación de la fertilidad de los suelos, la restauración de los ciclos de nutrientes, de energía y del agua. Se basa en prácticas de pastoreo rotacional planeado, restauración de hábitat para fauna silvestre y prevención de la erosión. El ingeniero ecuatoriano Leopoldo Viteri, autor del libro y video podcast Ganadería Tropical Paso a Paso, explicó en base a ese concepto que la ganadería regenerativa lo que busca es beneficios para el productor, el consumidor y el medio ambiente. En la parte del productor, esto tiene la opción de aumentar su carga animal y la ventaja de que va a disminuir la compra de insumos

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

veterinarios. “La ganadería regenerativa otorga ventajas al consumidor porque se producen alimentos sanos y limpios, con buena cantidad de ácido linoleico que es importante para la inmunidad de las personas”, dijo Viteri. También genera beneficios para el medio ambiente descartando el efecto invernadero, ya que existe el concepto de que la ganadería afecta al medio ambiente. Viteri dijo que más bien ocurre lo contrario, porque captura más carbono del que emite. Manejo El uso del sistema silvopastoril y el consorcio de cultivos de gramíneas con leguminosas son técnicas que se aplican en la ganade-

ría regenerativa, con la incorporación de árboles en la zona de pastoreo. Con ello se aumenta la sombra, el suelo captura más carbono, material orgánico y otras cosas que favorecen la producción y a eso se suman las cuatro leyes esenciales del pastoreo que están incluidos en el PRV (Pastoreo Racional Voisin). Leyes universales del pastoreo 1. Ley del reposo. Para que el pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máximo rendimiento es necesario que entre dos cortes sucesivos pase el tiempo suficiente que permita al pasto almacenar en sus raíces reservas necesarias para un inicio de brote vigoroso. 2. Ley de la ocupación. El uso de un potrero debe ser lo suficientemente breve para que el pasto cortado por el diente de los animales en el primer día no sea consumido nuevamente antes que estos dejen la parcela. 3. Ley de los rendimientos máximos. Es necesario ayudar a los animales de mayor exigencia alimenticia (vacas preñadas y novillos en desarrollo) para que puedan consumir la mayor can-

tidad de pasto y que sea de la mejor calidad posible. 4. Len del rendimiento regular. Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es necesario que no permanezcan más de tres días en un potrero. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una parcela. Fuente: Publiagro

“La ganadería regenerativa otorga ventajas al consumidor porque se producen alimentos sanos y limpios, con buena cantidad de ácido linoleico que es importante para la inmunidad de las personas”

Leopoldo Viteri, autor del libro y video podcast Ganadería Tropical Paso a Paso



Pecuaria Nacional

18

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

19






Agrícola Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.