PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 18/12/2023

Page 1

Agrícola Nacional

LUNES 18 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1057 www.publiagro.com.bo

P08

LAS CAPACITACIONES DE APRISA SON UN PILAR IMPORTANTE EN LA AGROPECUARIA

P12

LA AUSENCIA DE LLUVIA Y FALTA DE ALIMENTO, OBLIGA A PRODUCTORES LECHEROS A BAJAR LA CARGA ANIMAL

P06

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE

$1.000 A $3.000

Av. Cristobal de Mendoza #200

Av. Banzer esquina 8vo anillo

69282650

69109200


Agrícola Nacional

Producción de caña en Bermejo disminuyó en un 70 % y preocupa el declive del rubro

Antes llegaban a producir hasta 700 mil toneladas de caña para la molienda, últimamente solo se produce 250 mil toneladas

Internet

L

a producción de caña de azúcar en el municipio de Bermejo ha experimentado una disminución del 70 %. Este declive se atribuye a la falta de condiciones para la molienda de la materia prima en Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA). Como respuesta a esta situación, varios productores han optado por diversificar sus cultivos, enfocándose en la producción de papa, maíz, hortalizas y cítricos. En años anteriores, los agricultores solían cosechar y entregar hasta 700 mil toneladas de caña para su procesamiento, pero en la actualidad, esta cifra se ha reducido significativamente, llegando solo a 250 mil toneladas. Hugo Hoyos, dirigente campesino de los cañeros en Bermejo, informó que la caña de azúcar era una poten-

6

cialidad para el municipio, generando más de 40 millones de bolivianos y siendo el motor fundamental de la economía local. Sin embargo, en la actualidad, el rendimiento de la producción ha comenzado a disminuir, y la fábrica azucarera ha entrado en decadencia, lo que ha llevado a muchos agricultores cañeros a abandonar la producción de caña y dedicarse a cultivar otros productos como tomate y papa. Este último cuenta con un mercado más amplio y ofrece mayores niveles de rentabilidad. “Hoy en día, el número de productores ha disminuido considerablemente cada año, y solo se logra moler hasta 250 mil toneladas, lo que afecta significativamente el rendimiento. Continuamos explorando otros tipos de proyectos con el

Periódico Digital PUBLIAGRO

objetivo de incrementar y cambiar de rubro, ya que el sector cañero está en decadencia”, expresó el dirigente. Si esta situación persiste, se vislumbra que Bermejo podría dejar de ser un productor cañero con el tiempo, a menos que la factoría experimente mejoras. A pesar de ello, Hugo Hoyos señala que ya han presentado proyectos en La Paz en busca de alternativas y soluciones. “Hemos presentado un proyecto en La Paz para la construcción de una planta alcoholera, con la esperanza de que el gobierno nacional lo lleve a cabo. Estamos en ese proceso y, de concretarse, se logrará nuevamente implementar y reactivar el sector cañero”, detalló. Fuente: Publiagro

“Hoy en día, el número de productores ha disminuido considerablemente cada año, y solo se logra moler hasta 250 mil toneladas, lo que afecta significativamente el rendimiento. Continuamos explorando otros tipos de proyectos con el objetivo de incrementar y cambiar de rubro, ya que el sector cañero está en decadencia”


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Agrícola Nacional

Las capacitaciones de APRISA son un pilar importante en la agropecuaria

Ejecutivos ponderan el trabajo realizado hasta la fecha, pues aplauden al agricultor y población, que actualmente toma conciencia sobre el uso y manejo adecuado de productos para el campo agrícola

La arañita roja es considerada una megaplaga que debe controlarse a tiempo Cimmyt

Las acciones conservacionistas se explicaron de forma teórica y práctica Publiagro

A

PRISA lleva adelante diversos programas para capacitar a agricultores, empresas, universidades y público en general en el uso y manejo correcto de plaguicidas químicos. Enfatizan que actualmente, los agricultores y la población en general son más conscientes en la utilización de estos productos. Mario Derick Aguirre, director ejecutivo de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), señaló que el Programa de Capacitación y Asis-

8

tencia Técnica en el manejo de las buenas prácticas, así como en el uso correcto de plaguicidas químicos de uso agrícola, está regulado por el Senasag. El ejecutivo explicó que a nombre de las empresas presentan este programa anual, en el cual se capacita al productor durante toda la gestión. Cabe destacar que estos programas se centran en cinco departamentos: Santa Cruz, Beni, Tarija, Cochabamba y La Paz. En este sentido, se llevaron a cabo 10 cursos de capacitación en los cinco departamentos, con la participación

Periódico Digital PUBLIAGRO

de 1,177 personas capacitadas. También se ofrecieron cursos de ensayos y se realizaron dos capacitaciones con el comité técnico nacional de plaguicidas. Es relevante destacar que Aprisa opera conforme a las normativas del Senasag, centrándose en las buenas prácticas agrícolas con énfasis en el uso adecuado de plaguicidas químicos. El programa se estructura en cinco módulos: Manejo Integrado, Uso Correcto, Programas, Toxicología, y es en este marco que se llevan a cabo las capacitaciones.

“El objetivo de nuestro programa es capacitar primero a nuestras empresas importadoras, formuladoras, fabricantes de plaguicidas químicos, biológicos, fertilizantes y sustancias, luego distribuidores, comercializadores, agricultores, autoridades, universidades y población en general”


Agrícola Nacional

“Nos fue excelente con los programas de capacitación y asistencia técnica en el manejo de las buenas prácticas, en el uso correcto de plaguicidas químicos”, destacó. El director ejecutivo de Aprisa, Mario Derick Aguirre, resaltó el creciente interés de los agricultores y la población en capacitarse en el manejo y uso adecuado de plaguicidas químicos. “El objetivo de nuestro programa es capacitar primero a nuestras empresas importadoras, formuladoras, fabricantes de pla-

guicidas químicos, biológicos, fertilizantes y sustancias, luego distribuidores, comercializadores, agricultores, autoridades, universidades y población en general”, informó. En el ámbito de la prevención, el director ejecutivo de Aprisa, destacó la importancia de enseñar a los agricultores a utilizar equipos de protección. Subrayó que el uso adecuado de estos equipos es crucial para la salud de los trabajadores agrícolas y para llevar a cabo aplicaciones efectivas en los cultivos. Aguirre

enfatizó

que

el conocimiento sobre la aplicación adecuada contribuye a evitar pérdidas económicas, minimizar el impacto ambiental y garantizar el uso correcto de los productos, respetando las indicaciones detalladas en las etiquetas en términos de cultivos, dosis y plagas. También abordó el tema de la clasificación de plaguicidas según los colores para indicar el nivel de toxicidad. Explicó que existe una franja toxicológica con códigos de color, donde el rojo indica peligrosidad, el amarillo menos peligroso y el azul menos dañino.

Además, resaltó la importancia de una gestión adecuada de los envases vacíos, promoviendo el triple lavado y perforación antes de entregarlos a empresas recicladoras. Aguirre informó que en 5 años lograron recolectar 260 toneladas de envases vacíos y 62 toneladas de plaguicidas obsoletos, además de capacitar a más de 3300 profesionales. Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

9


Agrícola Nacional

Aprisa trabaja continuamente en campañas de reciclaje de envases vacíos de plaguicidas

Se han programados cursos de capacitación y se está alcanzando el objetivo de ser conscientes que los productos mal utilizados tiene fuertes consecuencias para la salud y el medio ambiente

Ezequiel Villarroel

Informe de Programas de gestión integral de los envases vacíos de Publiagro

T

écnicos profesionales capacitan a los agricultores y ofrecen alternativas para que los usuarios puedan llevar los envases vacíos de plaguicidas a centros de recolección, en lugar de reutilizarlos, desecharlos o enterrarlos. Hasta el momento, indican que la respuesta de los agricultores ha sido positiva, ya que tienen planeadas más actividades relacionadas con este tema para el próximo año.

10

Gabriel Flores, jefe de programas de la Asociación Boliviana De Proveedores De Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), informó que el Programa de Gestión Integral de Envases Vacíos de Plaguicidas ha arrojado resultados bastante positivos. En este sentido, Flores mencionó que aproximadamente se han recolectado 47 toneladas de envases vacíos de plaguicidas, tanto a través de campañas de recolección como

Periódico Digital PUBLIAGRO

mediante la colaboración de las empresas asociadas con Aprisa. Por lo tanto, sostuvo que se ha llevado a cabo un fuerte componente de capacitación con alrededor de 10 cursos ejecutados, beneficiando a aproximadamente 1200 personas. En este aspecto, lograron generar conciencia en los agricultores sobre la importancia de la gestión adecuada de los envases vacíos de plaguicidas. “El asunto de los enva-

ses vacíos de plaguicidas, se está convirtiendo en un tema muy crítico, que va pasar factura en unos 10 a 20 años”, aseguró el profesional. Por tal motivo, el jefe de programas de Aprisa lamenta la fuerte contaminación, especialmente en ciertas zonas donde hay un alto uso de estos productos, como los Valles de Santa Cruz. En este asunto, el profesional expresó su preocupación y destacó que trabajan en la creación de una red de centros y puntos de acopio que permita a los agricultores tener una alternativa para depositar sus envases vacíos de plaguicidas. Sin opciones, los productores suelen dejar estos envases en el campo, reutilizarlos o enterrarlos. Campañas de recolección En los Valles Cruceños y en el departamento de Tarija, tuvieron alrededor de 15 campañas en la recolección de envases vacíos de plaguicidas, lo cual significa un 10 % de lo recolectado en el año. Centros y puntos de


acopio Actualmente, Aprisa cuenta con una red de puntos y centros de acopio en un total de 89, principalmente en Santa Cruz y Tarija, donde se concentra la mayor cantidad de envases vacíos de plaguicidas. Flores reiteró que la clave para abordar este problema es concienciar a los agricultores, ya que son los usuarios directos de estos productos. En consecuencia, insistió en que los agricultores son los principales responsables

y, por lo tanto, deberían llevar los envases para ser recolectados, no dejarlos botados en cualquier parte, no reutilizarlos y tampoco enterrarlos. Destacó que se puede abordar este problema mediante capacitaciones y concientización a los agricultores, pero también proporcionando alternativas como los centros y puntos de acopio. “Aprisa aporta, mediante los cursos, que organizamos a través de las campañas de recolección de manera coordinada, con el go-

bierno municipal y comercializadores locales en cada municipio”, señaló. Según estudios de la FAO, Bolivia apenas alcanza a recolectar el 25 % del total de los envases vacíos que se generan en el país, y en este aspecto, Flores lo califica como un porcentaje bajísimo. El saldo restante representa una fuente de contaminación ambiental y un riesgo para la salud de las personas. Fuente: Publiagro

“El asunto de los envases vacíos de plaguicidas, se está convirtiendo en un tema muy crítico, que va pasar factura en unos 10 a 20 años” Gabriel Flores, jefe de programas-Aprisa


Pecuaria Nacional

La ausencia de lluvia y falta de alimento, obliga a productores lecheros a bajar la carga animal

La sequía está afectando al sector productivo en Paurito, los ganaderos se ven forzados a tomar decisiones drásticas debido a la falta de alimentos en el campo

Animales de alta genetica Rodolfo Coca

L

a irregularidad en la distribución de las lluvias está afectando a varios municipios y zonas de nuestro departamento. Mientras algunos lugares reciben lluvias suficientes, en otros no cae ni una gota. Esta situación está generando preocupación entre los productores, quienes se ven obligados a tomar decisiones drásticas para hacer frente a las condiciones climáticas desfavorables. Rodolfo Coca, propietario de la Cabaña Lechería Usuri en Paurito, expresó su preocupación debido a la falta de lluvias en la locali-

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

dad. Ante la ausencia de precipitaciones, se han visto obligados a reducir la carga animal debido a la escasez de alimento. Esta situación contrasta con años anteriores en los que, para estas fechas, las lluvias eran suficientes para mantener el campo en condiciones óptimas. “Estamos bajando la carga animal, el pasto no es suficiente para la cantidad de animales que disponemos”, explicó. En respuesta a la escasez de alimento debido a la falta de lluvias, se está llevando a cabo

un proceso de selección en el que se están descartando animales en función del ganado existente en la Cabaña Lechería Usuri en Paurito. La intención es reducir la carga animal de 96 a 20 animales, ya que la carga actual se considera excesiva para las condiciones actuales del lugar. En la propiedad de la Cabaña Lechería Usuri en Paurito, donde se lleva a cabo la rotación de potreros, el pasto disponible no es adecuado para mantener la cantidad actual de animales. La esperanza es que, con la disminución planificada de la carga animal, los recursos alimentarios disponibles sean suficientes hasta que mejoren las condiciones climáticas. “Necesitamos más alimento a campo abierto, el pasto está seco”, sostuvo. Lamentablemente, la lechería Usuri ha experimentado una disminución en su producción diaria de leche debido a la falta de lluvia y la consiguiente reducción en la disponibilidad de pasto. Anteriormente, produ-

cían alrededor de 400 litros de leche al día, pero ahora se sitúan entre 250 y 300 litros diarios. Además, cabe destacar que la lechería trabaja con la raza Girolando y está enfocada en mejorar la genética de sus ejemplares. Fuente: Publiagro

“Estamos bajando la carga animal, el pasto no es suficiente para la cantidad de animales que disponemos”



Pecuaria Nacional

Ganaderos de Bolivia fueron premiados en el Nelore Fest realizado en la ciudad de San Pablo en Brasil Uno de los distinguidos fue Gilberto Chávez de la Cabaña Marisol, en la categoría de machos y hembras alimentados a pasto y suplemento

E

l Nelore Fest 2023, llevado a cabo en San Pablo (Brasil), es considerado el Oscar de la Pecuaria y fue allí donde ganaderos bolivianos recibieron premios por su destacada participación durante las faenas técnicas realizadas este año y reflejada en el ranking nacional. Esas actividades formaron parte del Circuito Boliviano de Calidad de Carne de la Raza Nelore que se desarrolló en coordinación con Asocebu Bolivia, la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB) y el apoyo del frigorífico Fridosa. Uno de los galardonados en ese gran evento fue Gilberto Chávez de la Cabaña Marisol, quien consiguió la medalla de oro en la categoría “Mejor ganadería de machos y hembras alimentados a pasto y suplemento”. “Fue algo lindo estar en los Oscar de la Pecuaria y recibir el premio por segundo año consecutivo, estamos orgullosos y contentos de representar al país. El año pasado fuimos distinguidos por tener la mejor ganadería en la categoría machos alimentados a pasto”, dijo Chávez. También mencionó que parte del éxito se debe a que usan sus propios reproductores de alta genética para la inseminación artificial. La Cabaña Marisol, está ubicada pasando 10 kilómetros del puente Banegas, en la carretera Okinawa - Los Troncos. Éste es un emprendimiento familiar donde participan los hermanos y padres de Gilberto Chávez, que en conjunto sumaron esfuerzos para exhibir los resultados de un buen trabajo que fue reconocido a nivel internacional. Premiados en el Nelore Fest en Brasil Mejor Ganadería de Machos de Confinamiento • Medalla de oro: Mário Ignacio Anglarill Serrate de la Ganadería El Trébol • Medalla de plata: André Saavedra de la cabaña Sonia Pilar • Medalla de bronce: Marcelo Muñoz de la cabaña Moxos Mejor Ganadería de Machos y Hembras a Pasto • Medalla de oro: Matías Honnen Miyada – Hacienda San Martín Mejor Lote de Machos Confinamiento • Medalla de oro: Jorge Keffer de la Agropecuaria HB Mejor Lote de Hembras Confinamiento • Medalla de Oro: Pablo Ovando y Bertrand De Lassus

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

Mención frigorífico aliado: Fridosa Alimentos Por otra parte, la Cabaña Santiago recibió una distinción como el Mejor Criador y Mejor Expositor Nelore del Ranking de las Razas Cebuinas de Bolivia 2022-2023, por la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB). Fuente: Publiagro/Asocebu

Gilberto Chávez (cen) de la Cabaña Marisol fue uno de los distinguidos Asocebu

Mario Anglarill, de la Ganadería El Trébol, luce orgulloso el trofeo recibido Asocebu


Pecuaria Nacional

Los propietarios de la Cabaña Moxos también estuvieron en la gala Asocebu Jorge Keffer (Agropecuaria HB) ganó con el mejor lote de machos en confinamiento Asocebu

Los propietarios de la Cabaña Santiago recibieron una distinción de la ACNB / Asocebu

“Fue algo lindo estar en los Oscar de la Pecuaria y recibir el premio por segundo año consecutivo, estamos orgullosos y contentos de representar al país. El año pasado fuimos distinguidos por tener la mejor ganadería en la categoría machos alimentados a pasto” Pablo Ovando y Bertrand De Lassus (cen) muestran jubilosos su premio Asocebu

Gilberto Chávez, propietario de la Cabaña Marisol

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Pecuaria Nacional

La gestión de pastoreo con cercas virtuales, una opción que se plantea en la ganadería regenerativa

Es una tecnología conectada al internet y un GPS que se coloca en la oreja de los animales para saber dónde están y qué hacen

L

as tecnologías digitales siguen insertando novedades para el desarrollo y el aumento de la producción en la ganadería boliviana, una de ellas tiene que ver con la gestión de pastoreo de los animales con cercas virtuales donde no se usa alambre ni postes de madera, solo un GPS para el monitoreo del hato. El ingeniero agrónomo Angel Gustavo de Bulnes, asesor y consultor del Brasil, planteó este tema como una solución a las dificultades que existen en el manejo de los bovinos en el campo, durante el seminario de “Ganadería Regenerativa en Bolivia”. En este caso la idea fue mostrar a los productores una solución concreta, para que tengan una producción sostenible sin gastar dinero adicional contando con la tecnología que sea eficiente en la producción con prácticas amigables con el medio ambiente. Alambrado virtual El sistema de cerca virtual sirve para el control actual de los animales, evita que traspasen los límites de un espa-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional en la misma cosecha. Además el GPS se puede usar a grandes distancias y permite monitorear a las vacas durante las 24 horas, es como tener un empleado durante un día tras la vaca. Por eso el trabajo con las cercas virtuales es absolutamente innovador y además a cualquier distancia o punto se puede acceder al campo y ver lo que está pasando en tiempo real. Fuente: Publiagro cio determinado por el productor. “Las cercas virtuales se logran mediante una tecnología de internet conectada a los animales, con un GPS que está incorporado en la oreja y da la información de dónde están, qué hacen y qué está pasando en el campo”, manifestó De Bulnes. Con ello no hay ningún problema de sobretrabajo y se evita recorrer grandes distancias, además la mano de obra se emplea en otras cosas que están relacionadas al campo. Registro Por otra parte, mencionó que eso implica el registro de datos del ganado que es muy importante para el productor y para la comunidad de una forma general, porque estos datos en tiempo real tienen la capacidad de auditarse en cualquier parte del país. Hasta los organismos de control como el Senasag pueden vigilar

con este sistema los elementos contagiosos porque disponen del detalle del rebaño en tiempo real. División física Las cercas virtuales no tienen divisiones físicas de potreros, De Bulnes explicó que lo que se hace simplemente es usar una alarma que genera un choque eléctrico que obliga al animal a parar y volver hacia atrás. “Eso tiene un impacto ambiental fantástico, porque no se necesita usar más alambrado, madera para hacer los postes y cosas que ya no se deben hacer más. Hay que usar la tecnología en el campo”, agregó.

“Las cercas virtuales se logran mediante una tecnología de internet conectada a los animales, con un GPS que está incorporado en la oreja y da la información de dónde están, qué hacen y qué está pasando en el campo” Angel Gustavo De Bulnes, asesor y consultor de Brasil

Expansión Con esta tecnología el área de los potreros se puede expandir, modificar de cualquier manera, incluso se puede complementar con áreas de agricultura que hoy no se usan por imposibilidad de desarmar los alambrados Periódico Digital PUBLIAGRO

17


Economía Nacional

Cambios en el sistema de importaciones de Argentina perjudica exportación de banano, según la CAC La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y los productores de banano de exportación del trópico están en emergencia debido a la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), una de las medidas del Gobierno de Javier Milei que en las últimas horas frenó el ingresó de camiones con carga de banano al vecino país.

IBCE

Los Tiempos

E

l vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, informó que dentro de las políticas económicas del presidente argentino Javier Milei está la eliminación del SIRA, el cual, abre la posibilidad de que a partir de la fecha las negociaciones se realicen de manera directa entre el importador y exportador. Además, se estableció un impuesto para el importador argentino. “Por un lado, la deva-

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

luación podría generar una mayor posibilidad de exportar banano desde Cochabamba (…) Por el momento, estamos esperando que las nuevas políticas económicas sean reglamentadas, esperemos que se lo haga lo antes posible, particularmente en el tema de importación, porque tenemos varios camiones cargados de banano varados en la frontera de Yacuiba, debido a la falta de reglamentación. Hasta la

semana pasada se tenía la autorización del anterior gobierno”, explicó el vicepresidente de la CAC. Otra de las preocupaciones del sector bananero de la CAC y de los bananeros es la deuda que los importadores argentinos tienen con el sector bananero. “Hasta la semana pasada se acumuló una deuda de más de 10 millones de dólares, esta deuda no puede

ser pagada de forma directa debido a que el importador tiene que depositar sus pesos al Banco Central de la Argentina y ellos a su vez transferirlos a Bolivia, eso tampoco está reglamentado”, añadió. La CAC realiza gestiones ante la cancillería boliviana para que sostenga una reunión con su similar de Argentina y así garantizar el pago de la deuda al sector exportador. Según el análisis económico de la CAC, las nuevas medidas económicas del gobierno de Milei, afectará a los bolivianos que viven en el vecino país y paulatinamente provocará la disminución de las remesas que envían hacia Bolivia. Además, la devaluación del peso argentino de 360 a 800 generará una caída del precio de los productos argentinos y si no se asume las medidas adecuadas podría aumentar la incursión del contrabando hacia territorio boliviano. Fuente: Los Tiempos



Pecuaria Nacional

20

Periódico Digital PUBLIAGRO


Pecuaria Nacional

Periódico Digital PUBLIAGRO

21






Agrícola Nacional

26

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.