Agrícola Nacional
MIÉRCOLES 20 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1059 www.publiagro.com.bo
P14 INICIA LA SIEMBRA GRANDE DE PAPA EN VALLEGRANDE
P16
LA CABAÑA MARISOL EVALÚA LA OPCIÓN DE EXPORTAR EL 2024 GENÉTICA CEBUINA A NICARAGUA Y ECUADOR
P12
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
Agrícola Nacional
La buena cosecha de granos en la campaña 2022-2023 incentiva a producir más alimentos
El mayor rendimiento de la producción de sorgo y maíz, por ejemplo, permitió garantizar la provisión de carne, leche y huevos en el país
El maíz en la campaña verano-invierno 2022-2023 aumentó en 22% : Palabra de Campo
S
anta Cruz ha marcado la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, con un total de 5.827.842 toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía en la campaña agrícola de verano-invierno 20222023, según el informe que presentó Fernando Romero, presidente de ANAPO. En esta oportunidad las precipitaciones en el invierno permitieron alcanzar buenos niveles de producción comparado con otros periodos similares donde se tuvo sequías y heladas. El directivo enfatizó que esto demuestra que cuando hay buen clima y las condiciones de trabajo, sostenibilidad y productividad se pueden conseguir resultados muy impor-
6
tantes. A través de las cifras presentadas remarcó que existe la capacidad de aumentar en el corto plazo la producción de alimentos, garantizando el mercado interno y generando excedentes para las exportaciones y divisas para el país. “Bolivia tiene que ser productora, tiene que pasar de explotar sus recursos naturales no renovables a recursos naturales renovables como es el sector agrícola. Eso es lo que visionamos y es la propuesta que hemos dado, convirtamos a Bolivia en un país productivo”, dijo Romero. Sorgo y maíz El incremento de la superficie cultivada fue mínima en este último periodo, casi imperceptible según el titular de ANAPO gracias
Periódico Digital PUBLIAGRO
al responsable manejo de la expansión y la seguridad que cada hectárea que fue manejada de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente. En ese sentido refirió que la producción alcanzada de sorgo y maíz fue importante para garantizar el abastecimiento interno con insumos vitales y la provisión de alimentos como la carne de pollo, res, cerdo, leche y huevo, entre otros. La producción de sorgo en 2023 llegó a 1.733.000 toneladas, cifra que representó un aumento de 143% en comparación con el 2022 cuando los productores sufrieron pérdidas por sequía. En cuanto al maíz se llegó a una producción de 552.000 toneladas, que implican un incremento de 22% con relación al 2022 también a causa de las mejores condiciones de clima. Trigo, girasol y chía En 2023 se obtuvo una producción total de 136.000 toneladas de grano de trigo, que refleja un aumento de 31% con relación a la producción del invierno anterior, con una productividad promedio de 1,44 toneladas
por hectárea respecto de 0,87 del 2022. El rendimiento del girasol llegó a 185.000 toneladas, cifra que muestra un aumento de 7% en comparación con el pasado invierno. Las condiciones de clima mejoraron el rendimiento de 1,04 toneladas por hectárea a 1,15. Mientras que con la chía se logró una producción de 5.900 toneladas, con un aumento de 22% y una subida de la productividad promedio de 0,24 en el invierno anterior a 0,44 toneladas por hectárea en el último periodo agrícola. Fuente: Publiagro
“Bolivia tiene que ser productora, tiene que pasar de explotar sus recursos naturales no renovables a recursos naturales renovables como es el sector agrícola. Eso es lo que visionamos y es la propuesta que hemos dado, convirtamos a Bolivia en un país productivo” Fernando Romero, presidente de ANAPO
Agrícola Nacional
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
Una tormenta de granizo destruyó cultivos y causó la muerte de animales en la zona alta de Tarija Esperan que la ayuda a los afectos llegue lo más rápido posible, para que los productores recuperen algo de lo perdido
Cultivos quedaron bajo el hielo : Alcaldía de Yunchará
Animales murieron ante la granizada : Alcaldía de Yunchará
E
l municipio de Yunchará, en la zona alta de Tarija, fue golpeado por una intensa granizada el pasado sábado por la noche. Este fenómeno afectó gravemente los cultivos agrícolas y resultó en la pérdida de ganado en más de 20 comunidades, según reportó Agustín Cazasola, al-
8
calde del municipio. “La intensa granizada ha causado daños considerables en cultivos y la pérdida de animales, incluyendo camélidos, chivos y corderos en más de 20 comunidades”, confirmó el Alcalde La intensa granizada que azotó la región causó estragos en los cultivos locales, afec-
Periódico Digital PUBLIAGRO
tando seriamente los sembradíos de haba, papa, maíz, ajo y zanahorias. Además, se registró la pérdida de cabezas de ganado, incluyendo camélidos, ovinos y caprinos. Cazasola informó que equipos técnicos del Gobierno municipal se encuentran en las comunidades afectadas, llevando a cabo una evaluación detallada de las hectáreas de cultivos perjudicadas y la cantidad de cabezas de ganado afectadas. Además, se está realizando un censo para identificar a las familias damnificadas por este desastre natural. Ante la magnitud de los daños, se está evaluando la posibilidad de declarar el municipio en estado de desastre. Esta medida facilitará la movilización de recursos y esfuerzos para brindar asistencia de manera más efectiva a las comunidades afectadas. El fenómeno natural sorprendió a varias familias productoras, causando daños significativos en la zona. Basilio Ramos, presidente de la Asociación de Productores de los Valles del Río San Juan
del Oro, detalló que en algunas zonas el granizo llegó a los 50 centímetros, lo que cubrió la totalidad de cultivos de papa y cebada. La comunidad más afectada ha sido Quebradillas, ubicada entre la zona media y la zona alta. La granizada causó daños considerables, cortando varios caminos y afectando los sistemas de comunicación y electricidad. Estos servicios fueron restablecidos el lunes”, señaló Ramos, a tiempo de manifestar que esperan que la ayuda a los afectos llegue lo más rápido posible. Fuente: Publiagro
“La intensa granizada ha causado daños considerables en cultivos y la pérdida de animales, incluyendo camélidos, chivos y corderos en más de 20 comunidades”
Agrícola Nacional
Inician un proyecto piloto de producción de maíz y arroz en el Beni
El mexicano Ernesto Cruz es el asesor en este emprendimiento. Se espera conocer los resultados en dos o tres meses
Los ejecutores del plan esperan cosechar 40 fanegas de arroz por hectárea INTERNET
L
a empresa boliviana Agrocampbell y la mexicana Atider han formalizado una alianza estratégica para llevar a cabo un proyecto piloto en la provincia Marbán del departamento del Beni. Esta iniciativa tiene como objetivo principal la producción de maíz y arroz en esa región, y contará con el asesoramiento del ingeniero mexicano Ernesto Cruz, reconocido por ostentar el récord mundial en producción de maíz. Alan Campbell, propietario de la empresa familiar Agrocampbell, señaló que este em-
10
prendimiento surgió como respuesta a las necesidades y deficiencias en la producción principalmente de maíz en nuestro país.. “Ya se hizo la siembra de ambos cultivos, germinaron y se espera cosechar unas 40 fanegas de arroz por hectárea y 20 a 22 toneladas de maíz”, dijo Campbell. El monitoreo es constante por parte del especialista mexicano, quien cuenta con un técnico en la propiedad encargado de proporcionar todos los datos a través de Internet. En el caso del maíz, se utilizó semilla conven-
Periódico Digital PUBLIAGRO
cional adaptada a la zona, la cual fue producida por un agricultor menonita. “Lo que nos falta es tecnología en Bolivia, por eso otro de los objetivos es transferir estos conocimientos a los productores del Beni”, agregó Campbell. Similar tarea realiza Ernesto Cruz en Santa Cruz, pero en el cultivo de la caña. Fuente: Publiagro
“Ya se hizo la siembra de ambos cultivos, germinaron y se espera cosechar unas 40 fanegas de arroz por hectárea y 20 a 22 toneladas de maíz”
Agrícola Nacional
Un año regular para los productores de maíz que aún no inician la campaña de verano por la falta de lluvias
El presidente de PROMASOR confiesa que ha sido un año regular para abajo. El clima no les ha permitido obtener los rendimientos esperados pero están esperanzados en que la próxima campaña será mejor
Así iniciaba la campaña de invierno, pero la falta de agua y las plagas no permitieron el desarrollo del maíz Mario Moreno
T
odos los productores coinciden en que este no fue un año provechoso como se esperaba debido al factor climático. Para el presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), Mario Moreno, ha sido un año regular para abajo. Confiesa que el sector ha sido afectado duramente por la falta de lluvias. ¨Hace tres años que venimos afectados; por la zona sur, poco llueve. Pero estos últimos años han sido los peores, y nosotros apelamos a las autoridades para que se nos permita el uso de la biotecnología para el mejoramiento de los
12
granos, y estos sean más resistentes al estrés hídrico. De esa manera, el productor va a producir de manera más segura y productiva¨, explicó Mario Moreno. Pero al margen de todo el efecto climatológico, Moreno afirma que la competencia desleal del contrabando los tiene agobiados. Asegura que hay mucho ingreso de semillas transgénicas con las que deben competir cada año. Además, pide que se realice un trabajo conjunto con EMAPA para regularizar el tema de los precios. “Necesitamos de alguna manera apoyo, un apalancamiento, porque hay productores
Periódico Digital PUBLIAGRO
que definitivamente no quieren arriesgar y han dejado de sembrar. El productor, más que todo, necesita que se le regularicen los precios y eso debemos coordinarlo con EMAPA”, explicó Moreno. En 2023, el sector ha llegado a producir 450 mil toneladas de maíz en todo el departamento. A comparación de otros años en los que se producía hasta 900 mil toneladas. En la zona sur, no se ha alcanzado más que 180 mil toneladas y el presidente de PROMASOR afirma que han tenido un déficit y que demandan por lo menos 1 millón de toneladas, por lo que considera que ha sido un año regular porque no se produjo lo suficiente. Las zonas más afectadas por la sequía han sido Charagua, Cuevo, Yacuiba y Lagunilla. Todos estos municipios han experimentado una baja y regular producción, y muchos incluso no lograron recuperar nada, perdiendo sus cosechas. En la zona sur, aún no ha comenzado la campaña de verano, ya que
las lluvias caídas han sido insuficientes y no ha permitido que los agricultores se animen a sembrar, ya que los suelos no están lo suficientemente húmedos. “Hemos removido la tierra y el agua está encima; por debajo, todo está seco. Pero mantenemos la esperanza porque aún estamos dentro del margen adecuado para sembrar, que es hasta finales de enero”, expresó Moreno. Fuente: Publiagro
“Necesitamos de alguna manera apoyo, un apalancamiento, porque hay productores que definitivamente no quieren arriesgar y han dejado de sembrar. El productor, más que todo, necesita que se le regularicen los precios y eso debemos coordinarlo con EMAPA”
Agrícola Nacional
Inicia la siembra grande de papa en Vallegrande Al año se la realiza una sola vez, sin embargo, hay otras épocas donde también se efectúa. En estos meses el 85 % de los productores empiezan a sembrar el tubérculo
Internet
L
os productores de Vallegrande están complacidos con el inicio de esta temporada, ya que se centra en el cultivo que les apasiona. El año pasado, la cosecha arrojó rendimientos positivos, generando expectativas optimistas para un desempeño aún más satisfactorio en el presente año. Andrés García, ingeniero Agrónomo dedicado a la investigación, desarrollo y asistencia técnica a productores, dijo que en estos momentos se encuentran en la siembra grande de papa, así también de maíz, frejol, mientras que en los frutales algunas variedades están en cosecha y otras en desarrollo. En cuanto a la siembra grande de papa, el profesional señaló que
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
el 85% de los productores siembran en esta época, porque es bajo secano y el otro 15% lo realiza en agosto bajo sistema de riego. Explicó que, en las áreas elevadas, el cultivo de papa se encuentra en pleno desarrollo vegetativo. En algunos lugares, se está dando inicio a la siembra, mientras que en otras zonas ya se ha completado el proceso de siembra. Pero aclaró, que la mayoría de los productores, se encuentran en la época de siembra grande, pues se tiene que esperar las buenas condiciones de humedad y luego tiene su proceso productivo. Para esta siembra grande de papa, se espera 4 meses y medio para la cosecha, aproximadamente en
abril del próximo año. La papa a cosechar es la holandesa de la variedad Desiré, la mayoría de los productores elige esta variedad porque es de ciclo intermedio y mucho depende del lugar donde sea sembrada. En este aspecto si la papa es sembrada en lugares muy fríos, el ciclo será más largo. García también agregó que la siembra grande se la hace cada año, desde el mes de noviembre hasta diciembre. Hizo hincapié en que el año anterior la cosecha fue un éxito, generando rendimientos positivos y manteniendo un precio estable en el mercado. “El cultivo más importante hasta la fecha en Vallegrande es la papa”, aseveró. Mencionó que la siembra de la papa se realiza tres veces al año, la primera es la siembra grande (noviembre – diciembre), la segunda en abril y la tercera a fines de julio y agosto bajo sistema de riego. Según el agrónomo el promedio en rendimiento de la papa es de 22 toneladas por hectárea, en los Valles Cruceños. Fuente: Publiagro
“El cultivo más importante hasta la fecha en Vallegrande es la papa”
Pecuaria Nacional
La Cabaña Marisol evalúa la opción de exportar el 2024 genética cebuina a Nicaragua y Ecuador Ganaderos de esos países están interesados en visitar y conocer el trabajo de mejoramiento genético que se realiza en esa finca
Para mejorar el hato ganadero usan el método de selección “Boi com bula” Publiagro
L
a Cabaña Marisol, ubicada pasando 10 kilómetros del puente Banegas, en la carretera Okinawa - Los Troncos, ya es uno de los referentes en la producción de ganado de la raza Nelore alimentado a pasto y con suplementación. Este año sus propietarios fueron distinguidos en el Nelore Fest realizado en San Pablo (Brasil) luego de conseguir la medalla de oro en la última faena técnica realizada en el frigorífico Fridosa, en Santa Cruz. En ese evento de renombre internacional hicieron varios contactos y ahora evalúan la posibilidad de exportar genética cebuina a Nicaragua y Ecuador. Gilberto Chávez, repre-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
sentante de ese emprendimiento familiar, explicó que en Brasil lograron hablar con productores de esos países que están interesados en conocer Bolivia. “Estamos en ese proceso de vender genética, ojalá que el 2024 se pueda concretar con la venida a Bolivia de ganaderos nicaragüenses y ecuatorianos”, expresó Chávez. En definitiva son productores amigos a los que conoció en la universidad de Zamorano (Honduras), a partir de ahí se generó un diálogo constante sobre la producción ganadera. Trabajo En la Cabaña Marisol están los reproductores y la ganadería co-
La Cabaña Marisol es un emprendimiento familiar que apunta a mejorar Gilberto Chávez
mercial, allí se aplica la metodología de selección llamado “Boi com Bula”, para elegir –bajo ciertos indicadores- a los ejemplares de mejor calidad genética. “Hacemos inseminación artificial con nuestros propios toros y eso se ve reflejado en los nuevos animales que luego son incorporados a nuestro hato ganadero comercial”, agregó. Fuente: Publiagro
“Estamos en ese proceso de vender genética, ojalá que el 2024 se pueda concretar con la venida a Bolivia de ganaderos nicaragüenses y ecuatorianos” Gilberto Chávez, propietario de la Cabaña Marisol
Pecuaria Nacional
La ansiada lluvia cayó en Boyuibe, aliviando a los productores El ganadero se encuentra más tranquilo, ya que las precipitaciones cayeron en el campo, generando el brote del pasto
“Ha llovido unas 4 o 5 veces este mes y esto genera más alivio en el productor”
Internet
E
l monte está recuperando su color, ya que la tierra tiene humedad, lo que ha permitido iniciar la preparación del suelo para la siembra de maíz, así como para el pasto, forraje y sorgo. Armando Quiroga, presidente de la Asociación de Ganaderos de Boyuibe (AGASBOY), señaló que ha llovido, especialmente en las zonas más críticas de este municipio. En este contexto, afirmó que el monte está brotando y se aguarda la llegada de lluvias más intensas para que los atajados se llenen de agua. Considerando que en
Boyuibe no llovía desde hace meses y la sequía estaba en su apogeo, sumado a las altas temperaturas, la escasez de recursos naturales y alimentos para los animales era evidente. “Ha llovido unas 4 o 5 veces este mes, lo que proporciona un alivio considerable para los productores”, afirmó. En este sentido, los productores se están preparando con las labores culturales para comenzar la siembra de maíz, mientras que otros se están dedicando a la siembra de forraje, sorgo y pasto. Los productores expresan su esperanza de
que las lluvias continúen y no se repita la situación del año pasado, cuando las precipitaciones se registraron en estas fechas y luego no llovió hasta febrero. Insistió en que, en estos momentos, al menos ya no están dependiendo del suministro de agua a través de cisternas ni buscando rollos de pasto para alimentar al ganado. Con las lluvias actuales, afirma que el monte está recuperando su verdor. Sin embargo, añadió que aún falta un 50% más de precipitación, y se espera que hasta febrero pueda haber
más lluvia. En Boyuibe, predomina la raza criolla, pero también disponen de Brahmán, Brangus y algunas lecheras. Tienen alrededor de 45 mil cabezas de ganado. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Economía Nacional
El IBCE propone una agenda públicoprivada para impulsar el crecimiento y reducir el déficit comercial
El titular del IBCE, en su informe anual, dijo que para crecer más, garantizar la estabilidad y superar la precarización del empleo, urge un trabajo sinérgicopúblico privado, para que más dólares vengan al país por exportación y baje la salida de divisas
Para mejorar el hato ganadero usan el método de selección “Boi com bula” Publiagro
G
ary Rodríguez, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca que el año 2023 pone de manifiesto que Bolivia está experimentando un crecimiento, aunque sea gradual. El país ha vuelto al déficit comercial después de tres años y ha experimentado una disminución de más de 2.500 millones de dólares en las exportaciones durante los primeros 10 meses, de enero a octubre. Ante este informe, el IBCE propone con carácter de urgencia la implementación de
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
una agenda público-privada que permita afrontar el 2024 con perspectivas más favorables. Se reconoce que el próximo año se presenta altamente desafiante tanto a nivel internacional como nacional. “Es cierto que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presenta indicadores que muestran que Bolivia está experimentando un crecimiento, es verdad que la inflación es baja y que la tasa de desempleo ha disminuido. Sin embargo, deberíamos plantearnos algunas preguntas al respecto. ¿Es lo
mejor que podemos lograr crecer a menos del 3%? ¿Quién garantiza que esa inflación del 1.48% se mantendrá en los próximos meses o años?”, expresó el presidente del IBCE. Gary Rodriguez destaca la necesidad de un análisis más profundo sobre la calidad de los empleos generados en el país, cuestionando si realmente son dignos y de calidad. En su evaluación, señala que el crecimiento es lento, la estabilidad macroeconómica es frágil y los empleos en Bolivia han experimentado una precarización. Rodriguez subraya la im-
portancia del comercio exterior, destacando su papel fundamental en el crecimiento económico, la estabilidad y la generación de empleos de calidad para los ciudadanos bolivianos. ¨Por eso proponemos un trabajo conjunto público – privado, nadie en el mundo nos va a regalar un solo dólar, cada país y gobierno tienen sus propias dificultades que solucionar. Los bolivianos estamos llamados a trabajar unidos para dar solución a nuestras carencias y activar nuestras potencialidades de desarrollo, está en nuestras manos, lo podemos y lo debemos hacer¨, enfatizó. Decimos que la hora del sinceramiento económico ha llegado porque no podemos seguir pensando que lo estamos haciendo todo bien, podemos mejorar lo que se ha hecho, hacer lo que se hizo mal de una diferente forma y avanzar en una agenda público – privada con visiones y responsabilidades compartidas. En cuanto a la apertura del mercado chino,
destaca los beneficios significativos que ha aportado a la exportación de carne. Asimismo, menciona el programa de etanol para la sustitución de importaciones de gasolina mediante bioetanol, resaltando que este es un ejemplo de trabajo sinérgico entre el sector público y privado. Este enfoque colaborativo ha generado tanto divisas por las exportaciones como ahorros en divisas al sustituir importaciones. Agenda público – privada La agenda pública que proponen incluye:
1. Seguridad jurídica: Garantizar la propiedad de la tierra y poner fin a los avasallamientos. 2. Combate a los bloqueadores: Tomar medidas para sancionar a quienes practican bloqueos. 3. Eliminación de cupos de exportación: Abogar por la eliminación de restricciones en las exportaciones. 4. Uso pleno de la biotecnología en el agro: Permitir y fomentar el uso completo de la biotecnología en la agricultura. 5. Desarrollo de biodiesel por empre-
sarios: Impulsar la producción de biodiesel por parte de los empresarios. 6. Agenda por la productividad y competitividad: Establecer medidas y políticas que impulsen la productividad y la competitividad del país. Fuente: Publiagro
¨Por eso proponemos un trabajo conjunto público – privado, nadie en el mundo nos va a regalar un solo dólar, cada país y gobierno tienen sus propias dificultades que solucionar. Los bolivianos estamos llamados a trabajar unidos para dar solución a nuestras carencias y activar nuestras potencialidades de desarrollo, está en nuestras manos, lo podemos y lo debemos hacer¨
Pecuaria Nacional
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Agrícola Nacional
26
Periódico Digital PUBLIAGRO