Agrícola Nacional
JUEVES 21 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1060 www.publiagro.com.bo P11 EN POZO DEL TIGRE SUR, ESPERAN UN RENDIMIENTO SATISFACTORIO EN EL SÉSAMO
P10
EL CIAT EMPLEA UN PIVOTE CENTRAL PARA PRODUCIR SEMILLA BÁSICA DE TRIGO
P12
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
Agrícola Nacional
Una tormenta de granizo destruyó cultivos y causó la muerte de animales en la zona alta de Tarija Esperan que la ayuda a los afectos llegue lo más rápido posible, para que los productores recuperen algo de lo perdido
Produccion de maiz ,comunidad San Andres -Tarija Lizet Cadena
Animales murieron ante la granizada : Alcaldía de Yunchará
Cultivo de maiz -Tarija Lizet Cadena
L
os productores de la comunidad San Andrés en Tarija expresan su satisfacción por el progreso productivo de sus cultivos, especialmente
6
el maíz, ya que hasta el momento, el clima y las lluvias han favorecido de manera favorable a la siembra. Lizet Cadena, de la comunidad San Andrés
Periódico Digital PUBLIAGRO
en la Provincia Cercado de Tarija, expresó sentir alivio gracias a las lluvias caídas en las últimas semanas. Esto ha contribuido significativamente al progreso productivo del maíz, que está experimentando un desarrollo favorable. En este contexto, la productora destacó que falta aproximadamente un mes y medio para la cosecha de estos productos. Además, señaló que otros agricultores de la zona están dedicándose a la siembra de tomate, lechuga, zanahoria, perejil, y diversas verduras adicionales. En la comunidad San Andrés, donde residen alrededor de 500 familias, la mayoría se dedica a la producción de maíz. En esta temporada, la lluvia y las condiciones climáticas están favoreciendo de manera positiva el proceso productivo de diversos cultivos. En el caso de Cadena, está sembrando alrededor de 4 hectáreas de maíz y lo comercializa en el mercado campesino de Tarija. “La anterior campaña hemos sacado una
buena producción de maíz, de un 100 % hemos llegado a un 90 %”, aseguró. Cabe destacar que hace aproximadamente un mes, esta comunidad sufrió el embate de una fuerte granizada que afectó en un 100 % a los cultivos. Por este motivo, los productores temen este fenómeno, ya que indican que se presenta de manera imprevisible, dejándolos sin capacidad de respuesta ante esta situación. Fuente: Publiagro
“La anterior campaña hemos sacado una buena producción de maíz, de un 100 % hemos llegado a un 90 %”
Agrícola Nacional
CIAT: Inician la rotación de cultivos en Cañada Larga para mejorar la estructura del suelo En este caso el sorgo se usa como rastrojo para sembrar soya en verano. Se aplicarán además 300 kilos por hectárea de yeso agrícola
La textura del suelo es franco-limoso, en la estación experimental del CIAT INTERNET
E
n la estación experimental del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), ubicada en la comunidad de Cañada Larga (cerca
8
de Tres Cruces), iniciaron la rotación de cultivos para mejorar la estructura del suelo. El predio cuenta con 50 hectáreas que se cultivan con riego a través
Periódico Digital PUBLIAGRO
de un pivote central y 65 hectáreas a secano, es decir que las plantas se desarrollan con el agua de lluvia. Juan Pablo Córdova, responsable de ese centro de investigación y producción, explicó que en esta oportunidad se usó el rastrojo del cultivo del sorgo para sembrar soya en la campaña de verano. Luego de hacer un análisis de laboratorio se generaron resultados, que se están tomando en cuenta para la corrección adecuada del suelo. “El análisis del suelo en el laboratorio reveló concentraciones elevadas de calcio y magnesio, por eso la recuperación se basa en una rotación de sorgo, que nos proveerá la materia orgánica, para luego sembrar soya en esta campaña de verano”, dijo Córdova. La relación calcio-magnesio es importante para la asimilación de nutrientes por parte de los cultivos, en este caso los valores están próximos a la relación 1-1 por lo que urge hacer la corrección. Con el fin de acelerar este proceso, en el informe del laboratorio
“El análisis del suelo en el laboratorio reveló concentraciones elevadas de calcio y magnesio, por eso la recuperación se basa en una rotación de sorgo, que nos proveerá la materia orgánica, para luego sembrar soya en esta campaña de verano” Juan Pablo Córdova, responsable de la estación experimental del CIAT en Cañada Larga
Agrícola Nacional se recomienda hacer el uso de 300 kilos por hectárea de yeso agrícola. En la estación experimental también se cuenta con un pivote central para el riego del cultivo, sin embargo la aspersión del agua no se puede hacer con suelo descubierto sino con cobertura vegetal. En ese aspecto el rastrojo del suelo jugará un papel importante con el fin de mejorar las características del terreno. Franco-limoso El suelo que hay en esa propiedad es franco-limoso que es de
difícil manejo debido a que es susceptible a la compactación, además que en Cañada Larga es una zona donde las precipitaciones pluviales no son constantes. Pese a esas condiciones adversas en la campaña de invierno se siembra trigo –que también es parte de la rotación- para producir semilla básica y no comercial. La campaña de verano con el cultivo de la soya será la prueba para determinar si mejoran los resultados en cuanto al rendimiento. Ya se inició la preparación del suelo para la
siembra, con un pase de rome plow, rastra y solo se espera un poco más de lluvia para completar el primer paso. Con el uso del pivote central y el riego se prevé utilizar la técnica de la siembra directa, sobre el rastrojo del sorgo. En las campañas anteriores, en la estación experimental de Cañada Larga se logró una producción de 2 a 2,5 toneladas por hectárea. En verano se pretende mejorar esa cifra. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
El CIAT emplea un pivote central para producir semilla básica de trigo Ese sistema de riego se emplea en la estación experimental de Cañada Larga, cuando existe cobertura vegetal en el suelo
Esta estructura tiene un ancho de 400 metros para producir 50 hectáreas Publiagro
Desde un pozo de 100 metros de profundidad se provee el agua para el riego Publiagro
E
n la estación experimental del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), ubicada en la comunidad de Cañada Larga, utilizan un pivote central de 400 metros de ancho para producir semilla básica de trigo –con riego- en la campaña de invierno. El responsable de ese centro de monitoreo
10
y producción, Juan Pablo Córdova, explicó que para ese fin el agua se bombea de un pozo que tiene 100 metros de profundidad. En ese predio se cuenta con 50 hectáreas que se cultivan con el uso del pivote central en una época seca como el invierno, ayuda en la producción de semilla básica de trigo. Hay también 65 hec-
Periódico Digital PUBLIAGRO
táreas a secano, donde se produce con el agua de lluvia. Córdova también remarcó que el pivote es una gran herramienta para producir, especialmente en lugares donde las lluvias no son continuas y prevalece la sequía como ocurre en Cañada Larga. Por otra parte, manifestó que el caudal de agua que se usa con el sistema de riego depende del tiempo (una noche o dos) en que el operador desee hacer la vuelta completa en 50 hectáreas. “El uso del riego con pivote central va a depender del estrés hídrico del suelo y las plantas, cuando más humedad necesiten entonces el equipo tendrá que moverse menos. Este trabajo se tiene que hacer cuando hay cobertura vegetal en el terreno”, refirió Córdova. Características del agua El agua que hay en la comunidad de Cañada Larga contiene concentraciones elevadas de carbonato de calcio, por lo tanto al hacer el riego en un suelo descubierto no se producirá la reacción química para solucionar ese problema.
Cuando hay cobertura vegetal hasta los mismos microorganismos promueven que se desarrolle la absorción de nutrientes por parte de las plantas, según el responsable de la estación del CIAT. Fuente: Publiagro
“El uso del riego con pivote central va a depender del estrés hídrico del suelo y las plantas, cuando más humedad necesiten entonces el equipo tendrá que moverse menos. Este trabajo se tiene que hacer cuando hay cobertura vegetal en el terreno” Juan Pablo Córdova, responsable de la estación experimental del CIAT en Cañada Larga
Agrícola Nacional
En Pozo del Tigre Sur, esperan un rendimiento satisfactorio en el sésamo
Este cultivo lo sembraron como parte de la campaña de verano y el producto lo utilizan exclusivamente para aceite
Internet
E
n la zona de Pozo del Tigre Sur Pailón, existe una gran expectativa por la siembra del sésamo, ya que hasta el momento el proceso del ciclo va por buen camino. Sin embargo, se esperan más lluvias para asegurar que el ciclo de productividad arroje resultados óptimos. Juan Carlos Gonzales, productor de Pailón, indicó que en esta campaña de verano sembraron sésamo. Aunque la siembra se realizó con bastante humedad, en estos momentos la lluvia no ha sido suficiente, y se espera que en los próximos días las precipitaciones sean más abundantes. El cultivo fue sembrado el 25 de noviem-
bre y tiene un ciclo de 110 días, por lo tanto, se espera la cosecha para marzo del próximo año. En el caso del productor, sembró 400 hectáreas de sésamo. Resaltó que este sésamo es de cosecha mecánica y solo lo utilizan para obtener aceite de sésamo. Tiene la particularidad de que, al momento de la cosecha, este cultivo cierra sus cápsulas y permite la recolección a través del sistema mecanizado, a diferencia del sésamo normal, que abre sus cápsulas y se dispersa. La zona de Pozo del Tigre Sur es considerada una región marginal en cuanto a las lluvias, incluso más que Pozo del Tigre, Pailón, El Tinto y otros. Por este motivo, no se siembran soya y
maíz, y en su lugar, se enfocan en cultivos que sean más resistentes a la sequía. Los productores llevan a cabo el manejo del suelo y la siembra a través de prácticas de cobertura y siembra directa, lo cual beneficia significativamente a los agricultores en zonas secas. En invierno siembran chía, pero en la campaña de verano optan por sésamo y sorgo. Según el productor, a pesar de ser cultivos un poco más resistentes a la sequía, ayudan a reducir los costos de producción. Juan Carlos indicó que, normalmente con 350 milímetros sería lo óptimo en precipitación para el cultivo de sésamo, siempre y cuando estén bien distribuidos a lo largo de todo el ciclo de los 110 días. “En esta zona sembramos tres cultivos sorgo, chía y sésamo, ya que el lugar es seco y para no asumir riesgos, la siembra se basa en estos cultivos”, declaró. El sésamo que siembran lo entregan a una empresa argentina y esta se encarga de su comercialización. Fuente: Publiagro
“En esta zona sembramos tres cultivos sorgo, chía y sésamo, ya que el lugar es seco y para no asumir riesgos, la siembra se basa en estos cultivos”
Periódico Digital PUBLIAGRO
11
Pecuaria Nacional
El sector porcicultor de Santa Cruz tuvo un leve crecimiento el 2023 El presidente de ADEPOR estimó en un 4 a 5% la expansión de este rubro productivo, pese a los paros y los bloqueos en las carreteras fin de año es prometer que seguirán produciendo la carne de cerdo para facilitar la seguridad alimentaria en el país. Fuente: Publiagro
Internet
El presidente de ADEPOR (segundo de la izq) estuvo en el informe de la CAO Publiagro
J
orge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), hizo una evaluación de la producción que se generó en este sector el 2023. Según su análisis este año hubo un crecimiento aproximado a 4 y 5% pese a los paros, bloqueos, crisis del dólar en marzo que generó una situación crítica a los productores en términos de comercialización. Ese mes se generó una caída del precio y representó uno de los meses más bajos en cuanto a la demanda,
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
el kilo bajó de 10 y 11 bolivianos a 8. “La gente en vez de estar en los mercados buscando comida estaba en los bancos buscando dólares”, dijo Méndez. Producción ADEPOR produce mensualmente aproximadamente 73 mil cerdos de 100 kilos, eso significa 7.300.000 kilos de carne que se envían a los mercados de Santa Cruz y otros departamentos. “Cada mes nosotros producimos 73 mil cerdos y si se quiere ver de manera anual es más o menos medio millón. Esa producción viene creciendo año a
año entre un 4 y 5 por ciento. El 2023 no fue la excepción, a pesar de los problemas que tuvimos que superar hemos crecido en esa proporción”, explicó el directivo. Fin de año Por otra parte, el presidente de ADEPOR garantiza para este fin de año la oferta de carne de cerdo en el volumen y calidad necesarios para que no falte en ninguno de los hogares bolivianos. Y al mismo tiempo mencionó que –como representante del sector porcicultor- el mejor mensaje que puede dar en las fiestas de
“Cada mes nosotros producimos 73 mil cerdos y si se quiere ver de manera anual es más o menos medio millón. Esa producción viene creciendo año a año entre un 4 y 5 por ciento. El 2023 no fue la excepción, a pesar de los problemas que tuvimos que superar hemos crecido en esa proporción” Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
A pesar de las pérdidas generadas por los bloqueos, el sector lechero apuesta por seguir fomentando el consumo
Los bloqueos de este año generaron que más de 8 millones de litros de leche no se vendieran a la industria
Para mejorar el hato ganadero usan el método de selección “Boi com bula” Publiagro
Publiagro
E
ste año ha resultado desafiante para los diversos sectores de la producción boliviana, incluyendo el agrícola, avícola, porcino y bovino. Los actores de estos sectores coinciden en que el año no transcurrió según sus expectativas, pero destacan la capacidad para afrontar conflictos, problemas sociales y fenómenos climáticos. El sector lechero tampoco ha escapado de las dificultades, especialmente con los bloqueos de carreteras que han impactado negativamente en su desempeño. “Estamos culminando este año, el cual ha sido sumamente atípi-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
co. Uno de los desafíos que enfrentamos en los últimos semestres ha sido el costo elevado de los granos, con el maíz alcanzando un precio fijado por EMAPA de 110 bolivianos y el sorgo a 80 bolivianos. Actualmente, hemos logrado alcanzar un punto de equilibrio gracias a la disminución en los precios de estos granos”, explicó Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE. Expresó que otro de los problemas que enfrentaron fue la cuestión de los bloqueos, lo cual perjudicó significativamente; experimentando una caída del 7% en la producción lechera. “Estamos hablando de 8 millones 100 mil litros
de leche menos que el año pasado, entregados a la industria debido a los bloqueos. Esto representa un golpe duro para el sector. Esperamos que, en el próximo año, 2024, logremos reactivar la economía y la producción, consolidando así el sector lechero”, detalló Cirbián. Bolivia en el MERCOSUR La plena incorporación de Bolivia al MERCOSUR, insta a trabajar de manera conjunta, tanto el gobierno nacional como el gobierno departamental, y a buscar una mejor manera de aprovechar todos los recursos internos. “Observamos que en otros países existen barreras para promover el consumo de productos nacionales, y solo se recurre a importaciones cuando sea necesario. Eso es lo que debemos intentar implementar aquí”. Cirbian enfatiza que, como sector, el propósito es incentivar el consumo de productos locales, especialmente de leche y sus derivados.
El presidente de FEDEPLE informa que aún no han realizado un análisis, ya que primero desean reunirse con la Cámara Agropecuaria del Oriente para identificar áreas de mejora, posibles desafíos, y reconocer las acciones exitosas. Fuente: Publiagro
“Estamos hablando de 8 millones 100 mil litros de leche menos que el año pasado, entregados a la industria debido a los bloqueos. Esto representa un golpe duro para el sector. Esperamos que, en el próximo año, 2024, logremos reactivar la economía y la producción, consolidando así el sector lechero” Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE
Pecuaria Nacional
Ganaderos preocupados por la sequía que no ha permitido la siembra de pasto Los factores climáticos, tales como la pluviosidad, la temperatura, la radiación solar o la humedad relativa afectan de forma importante a la producción y calidad de los forrajes
Internet
L
as condiciones de sequía afectan la productividad de los pastos. La falta de humedad detiene el crecimiento de las plantas y retarda el desarrollo de las raíces. Sin un sistema de raíces adecuado, las plantas no pueden extraer agua y nutrientes del suelo, lo cual limita aún más el crecimiento. Santiago Rivas, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Roboré (Asogar), indicó que están a la espera de la tan ansiada lluvia, ya que las precipitaciones han sido muy débiles. Según el vicepresidente de Aso-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
gar, los pronósticos meteorológicos no son muy alentadores. En este sentido, señaló que la situación es complicada, ya que el ciclo pluvial no ha favorecido la germinación y el crecimiento de la pastura. Es importante tener en cuenta que, en este municipio, recientemente salieron de una época de incendios, durante la cual se experimentó sobrecarga animal y sobre pastoreo. “Los pastos no se han recuperado como deben, por tal motivo hay necesidad de pastura”, aseguró. “Explicó que en estos momentos hay un con-
traste en la vegetación verde, ya que debería estar acompañada por un ciclo pluvial. En este sentido, mencionó que los pastos deberían estar en crecimiento de acuerdo a las lluvias, sin embargo, es todo lo contrario. Recalcó la sobrecarga animal durante la época de incendios forestales y, a pesar de haber ramoneo, Rivas aseguró que no es lo que garantiza la sostenibilidad para mantener al ganado en buenas condiciones. Asimismo, informó que en Roboré se practica tanto el pasto cultivado como el pastoreo en campo abierto. Hizo hincapié en que en el municipio se utilizan ambos sistemas, aunque no haya grandes extensiones de pasto cultivado. No obstante, se siguen todos los procedimientos necesarios, como desmontes, recuperación de barbechos y el uso de pastura natural. Fue contundente al afirmar que este año ha estado marcado por la situación que viven, lo cual preocupa al productor. Según datos, las condiciones climáticas para el
próximo año serán aún más intensas que en el presente año. “El 2024 nos tiene bien preocupados a todos los productores”, aseveró el vice de Asogar. Sostuvo que Roboré se caracteriza por tener 12 microcuencas; sin embargo, los caudales han disminuido y en la zona urbana, el suministro de agua ha estado en escasez. Fuente: Publiagro
“Los pastos no han recuperado como deben, por tal motivo hay necesidad de pastura”
Pecuaria Nacional
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO