Agrícola Nacional
SÁBADO 22 DE DICIEMBRE BOLIVIA - AÑO 3 - MES 43 - EDICIÓN 1062 www.publiagro.com.bo P19 APRUEBAN UN NUEVO PLAN DE SISTEMA SANITARIO PRIVADO DEPARTAMENTAL
P08
LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA CALIBRACIÓN EN MAQUINARIAS AGRÍCOLA
P20
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
Agrícola Nacional
1er Festival de la Vendimia en Samaipata busca impulsar la producción de uvas y vino El evento comenzó el sábado 16 de diciembre y concluirá en el mes de marzo del 2024
Viñedos cargados de uva Alcaldía de Samaipata
Viñedos cargados de uva Alcaldía de Samaipata
E
l primer Festival de la Vendimia en Samaipata fue inaugurado el fin de semana. Se trata de un evento único, donde la población podrá disfrutar del vino, singani, uva, gastronomía, música y cultura de los valles cruceños. El festival se celebra hasta marzo del 2024 y está organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Samaipata (AVISA), con el apoyo de la Alcaldía de ese municipio, la Goberna-
6
ción de Santa Cruz y el sector gastronómico y turístico de esa región. “Es la primera vez como asociación que organizamos el Festival de la Vendimia. Estamos abriendo las puertas de nuestros viñedos para que la población cruceña y el resto del mundo vea lo hermoso que es la vendimia en Samaipata. La vendimia se queda hasta marzo del 2024”, expresó Francisco Roig, presidente de AVISA. AVISA, aglutina a pro-
Periódico Digital PUBLIAGRO
ductores de Samaipata y de otras poblaciones de los valles cruceños, como Mairana y Pampa Grande. “Es la región vitivinícola con mayor potencial de crecimiento en toda Bolivia, somos como una veintena de asociados. En todos los valles cruceños hay aproximadamente 50 productores más los que tienen viñedos pequeños”, dijo Roig. Con el Festival de la Vendimia, se ha empezado a mostrar la producción de calidad, de uva, vino y artesanía. ¨Significa que tenemos que seguir apoyando a cada uno de ellos, desde el Gobierno Municipal, Gobierno Departamental, vamos a estar siempre presentes para que podamos seguir fortaleciendo a nuestro municipio”, mencionó el alcalde de Samaipata, Eustaquio Casillas. Asimismo, sostuvo que la Alcaldía apoya a los privados y las iniciativas del privado. Destaca que se han mejorado los caminos, brindado seguridad a las propiedades, se han rebajado los impuestos. ¨Estos eventos atraen y dan mucho trabajo a nuestra gente de Samaipata, de esa forma tratamos de apoyarnos el uno al otro”,
acotó. En cuanto a la generación de empleos, el alcalde de Samaipata hizo hincapié en que se ha trabajado para brindar apoyo a los productores. “Generamos muchísimo trabajo digno, además los productores de uva no chequeamos, recuperamos la tierra y la uva vive 80 años. No es que se corta y se vuelve a plantar, es la misma uva que dura para siempre, es una maravilla. Estos valles generan mucho trabajo, tanto en mano de obra de cosecha, en elaboración de vinos, pero también gran capacidad profesional, esta industria está dando trabajo a ingenieros, agrónomos, sommelier, gente de turismo, de la alta cocina. Nosotros empleamos mucha gente profesional y técnica de muy alto nivel”, dijo. El presidente de AVISA invitó a la población a visitar el municipio y realizar un recorrido por la bodega Landsuá, que queda cerca a El Fuerte; el viñedo de 1750, que está en el pueblo; viñedos Mileta y otros donde pueden hacer cosecha y pague. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
La importancia de una buena calibración en maquinarias agrícola Un proceso esencial para garantizar la precisión y eficacia de las operaciones en el campo bun, donde se llevó a cabo el asesoramiento para la siembra de semillas de pasto. Antes de este trabajo, se realizaron labores de calibración en las maquinarias agrícolas.
Trabajo de calibración en equipos agrícolas Publiagro
Lucas Moreira gerente técnico comercial de Ponto Alto-Brasil Publiagro
C
alibrar las máquinas es indispensable para lograr las densidades de siembra y las tasas de fertilización que cada agricultor necesita. Un pequeño error puede marcar la diferencia en los rendimientos, lo que se traduce en menores ingresos para los productores. Por lo tanto, Veterquimica y Ponto Alto de Brasil
8
ofrecen asesoramiento técnico para obtener excelentes resultados en el campo agrícola. Lucas Moreira, gerente técnico comercial de Ponto Alto-Brasil, empresa dedicada a la comercialización de semillas de pasto en Brasil y Bolivia. El profesional estuvo presente en la propiedad de la familia As-
Periódico Digital PUBLIAGRO
En este caso específico, se llevó a cabo la calibración de una máquina sembradora utilizada para la siembra de trigo, arroz, papa, pastura, soya y otros cultivos. En este sentido, el gerente técnico comercial de Ponto Alto-Brasil explicó que se recomendó realizar el trabajo con una densidad de 8 kilos por hectárea en semillas de pastura, con un desplazamiento de 20 centímetros y todas las configuraciones necesarias para lograr una excelente siembra en el campo agrícola. “Podemos hacer la calibración bien exacta, para saber cuántas semillas están bajando por línea, entonces con ese trabajo conseguimos establecer cerca de 250 mil plantas por hectárea”, aseguró. Por tal motivo, señaló que cerca del 90% de la productividad se basa en medir la calibración en un área agrícola.
Por ende, este proceso es muy importante, ya que los buenos resultados se obtienen a partir de una excelente calibración. Así también, resaltó la excelente capacitación técnica que brindan en campo agrícola, con la calidad de materiales que los caracteriza junto a Veterquimica. Fuente: Publiagro
“Podemos hacer la calibración bien exacta, para saber cuántas semillas están bajando por línea, entonces con ese trabajo conseguimos establecer cerca de 250 mil plantas por hectárea”
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Agrícola Internacional
Campaña agrícola: una herramienta ayuda a optimizar la densidad y el manejo variable del maíz
Se trata de un desarrollo de NK Semillas y apunta a que, cada vez más, los productores buscan opciones adaptables a sus lotes a través de servicios y herramientas digitales
Esta estructura tiene un ancho de 400 metros para producir 50 hectáreas Publiagro Internet
E
n cada inicio de la siembra de maíz los productores buscan mejorar el manejo agronómico dentro del lote para maximizar el rendimiento planificado. Cada vez más apuntan a opciones adaptables a sus lotes a través de servicios y herramientas digitales que ayuden a amortiguar el impacto de un ambiente productivo más aleatorio y cambiante. Para superar esas expectativas de rendimiento, NK Semillas recomienda evaluar el índice ambiental antes de la siembra o la expectativa de rinde del lote a sembrar. Según dicen, para ello, se puede usar una de
10
las herramientas digitales que ofrece la marca, como sistema NK, que cuenta con un predictor de IA, donde luego se puede ajustar la densidad óptima de cada híbrido a esa condición particular. Para aquellos productores que cuenten con tecnología de siembra variable, se recomienda utilizar la herramienta de ambientación y prescripción de manejo variable que permite el uso eficiente de los insumos (semilla y nitrógeno) dentro del lote para mejorar los beneficios, reducir costos y mitigar riesgos productivos. “Estas herramientas son un servicio disponible para todos los
Periódico Digital PUBLIAGRO
usuarios que eligen la marca. Para aquellos productores que cuenten con la tecnología que permita hacer ese manejo variable, el servicio ofrece la división del lote en distintas zonas productivas (ambientación) y luego recomienda la densidad óptima económica para cada uno de esos ambientes más el requerimiento de nitrógeno absorbido para alcanzar los rendimientos calculados. De todas formas, si el productor no cuenta con la tecnología, se lleva una recomendación precisa de la densidad y el nitrógeno para la expectativa de rendimiento del lote a sembrar”, describe Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto de la empresa.
dimiento son menores por su baja capacidad de almacenar agua:
En este sentido, indican que dicha recomendación de manejo es útil en aquellos lotes que tienen gran variabilidad ambiental como, por ejemplo, tener lotes bien marcados por una loma profunda de buena calidad ambiental, bajos salinos o lomas arenosas donde, por lo general, las expectativas de ren-
Para aprovechar al máximo la compra de las semillas en cada campaña, y saber cuánto puede rendir un hibrido NK, se da un primer dato de rendimiento a nivel lote usando el predictor de Índice Ambiental, donde se accede a datos como textura y profundidad del suelo, el nivel de agua útil antes
“Así el productor podrá reconocer las limitantes dentro de su lote y hacer un uso más eficiente de los recursos bajando la cantidad de semillas, o en las partes donde el lote consigue gran potencial, subir la cantidad de semillas y ajustar el nivel de nitrógeno”. El buen manejo variable del cultivo de maíz puede resumirse en funciones claves o pasos a seguir para que las tomas de decisiones en el lote permitan ahorrar insumos y potenciar rendimientos. Elección del maíz e identificar el potencial de rinde del lote
Agrícola Internacional de la siembra y el año climático (por ejemplo: si será año Niña, año Niño o pronóstico neutro), se puede conocer cuánto rendirá el hibrido en zona a través de modelos predictivos que cuentan con el acceso a datos climáticos registrados de más de 40 años. Ambientación del lote y manejo de densidad En base a imágenes satelitales, y otras capas de información, se realiza una ambientación del lote y se identifican las diferentes zonas de manejo. Al rendimiento estimado, la herramienta de manejo recomienda la densidad óptima biológica, la densidad óptima económica y una fertilización nitrogenada para cada ambiente productivo. “En este sentido, el productor accede a un archivo sharefire en un pendrive que puede conectarlo a la maquinaria y sembrar la densidad óptima según ambiente y el nitrógeno necesario para obtener los rendimientos calculados. La respuesta de la densidad del maíz es de tipo óptima, es decir, el maíz llega a un punto óptimo por encima y por debajo del cual se pierde rendimiento. Entonces, la herramienta brinda la densidad óptima biológica que maximiza el rendimiento y el beneficio económico”, agrega Caggiano.
Vale aclarar que la herramienta suma una actualización con la estimación fenológica lo que permitirá el seguimiento de los estados del cultivo una vez sembrado el híbrido. Por ejemplo: se podrá calcular cuándo cae la floración, cuál es el momento de período crítico del cultivo de maíz o el momento de madurez fisiológica. Uso específico del nitrógeno La herramienta también brinda una recomendación de nitrógeno para los híbridos del portafolio de la empresa. Para dar esta recomendación, se diseñó una red de ensayos específicos distribuidos por todo el país donde se expuso a estos híbridos a siete niveles de fertilización nitrogenada que va desde 0 a 300 kg N/ha, con saltos de dosis de 50 kg y bajo dos niveles de densidad: de 6 y 10 pl/m², esto permitió desarrollar un modelo específico de nitrógeno absorbido.
“La herramienta de manejo variable opta por usar un modelo de eficiencia de uso de nitrógeno que se ajusta a cualquier híbrido de la marca”, indica Caggiano. De esta manera, la herramienta de manejo variable puede recomendar un nivel de nitrógeno para cada ambiente en el que se encuentre trabajando el productor, es decir, que la herramienta también relaciona el rendimiento de los híbridos de maíz y su consumo de N absorbido.
“Así el productor podrá reconocer las limitantes dentro de su lote y hacer un uso más eficiente de los recursos bajando la cantidad de semillas, o en las partes donde el lote consigue gran potencial, subir la cantidad de semillas y ajustar el nivel de nitrógeno”
Es una alternativa tecnológica disponible para identificar y delimitar los distintos ambientes productivos presentes en un lote y elaborar la mejor recomendación de siembra variable para cada uno de ellos. Fuente: La Nación
Por ejemplo: si las expectativas de rendimiento que tiene el productor de maíz son de 12.000 kg/ha. Para llegar a ese rendimiento esperado, el nuevo híbrido NK 835 Viptera3 necesita 193 Kg/ha de nitrógeno que debe absorber del sistema, ya sea de lo disponible en el suelo al momento de la siembra o con la aplicación de fertilizante.
Periódico Digital PUBLIAGRO
11
Agrícola Nacional
Semilla de pasto Piatá, con excelente productividad, utilizada para el ganado lechero
Se adapta a suelos arenosos, húmedos, con tolerancia a la sequía suelo de la propiedad, que es arenoso y húmedo. Por lo tanto, esta semilla es especialmente adecuada para este tipo de suelo, además de mostrar resistencia a la sequía.
Internet
Semilla de pasto Piatá Publiagro
L
a semilla brachiaria brizanta - Piata es una gramínea perenne de tamaño medio, es originaria de África, de crecimiento erecto y en macollas alcanzando hasta 1.1 metros de altura. Dentro de las ventajas de la semilla de pasto Piata se incluye su tolerancia a sequías prolongadas y su adaptabilidad a suelos arenosos. Esta variedad es utilizada para pastoreo intensivo y producción de heno. Lucas Moreira, gerente técnico comercial de Ponto Alto, una em-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
presa brasileña especializada en la comercialización de semillas de pasto en Brasil y Bolivia, expresó que en esta ocasión estuvieron presentes en la propiedad de la familia Asbun, junto a Veterquimica, para brindar asesoramiento en el ámbito de las semillas de pasto. Manifestó que, en dicha propiedad, se recomendó el uso de la semilla Piatá de la línea Golden, una variedad de brachiaria brizantha. La elección de esta semilla se basó en las características del
Características de la semilla de pasto Piata Crecimiento radicular mejor que la variedad Marandu, es un pasto de crecimiento erecto diseñado para suelos de mediana a buena fertilidad bien drenados, con precipitaciones superiores a 900 mm. Puede alcanzar alturas de más de 1 m, es resistente a períodos de sequía y muestra una alta palatabilidad. Puede utilizarse tanto para la producción de carne como de leche. Acotó que para la germinación de las semillas de pasto es necesario que tengan humedad, por tal motivo recomienda que, en lo posible, se siembren en suelos húmedos. Sin embargo, resaltó que la semilla Piatá necesita un mínimo de humedad y gracias a la tecnología que posee, se logra que germine con excelente calidad. “En esta propiedad se está sembrando semillas de la línea Golden
de Ponto Alto, calidad de semilla y tecnología, con tratamientos adecuados”, aseveró. El profesional destacó que en un lapso de 21 días, el pasto germinará en su máximo potencial, convirtiéndose en una opción ideal para el alimento del ganado lechero en la propiedad de la familia Asbun. Sostuvo que la semilla de pasto Piata es muy productiva y recomendada para el ganado lechero. En este aspecto, señaló que en Brasil, esta variedad es muy utilizada. Fuente: Publiagro
“En esta propiedad se está sembrando semillas de la línea Golden de Ponto Alto, calidad de semilla y tecnología, con tratamientos adecuados”
Pecuaria Nacional
La exportación de carne boliviana llegó a 19.965 toneladas hasta octubre del 2023 Esa cifra representó un ingreso de 98,6 millones de dólares, según el balance presentado sobre la ganadería bovina en Santa Cruz
Bolivia produce carne de excelente calidad para comercializar a otros países Publiagro
La Nación
El cuero es otro producto del ganado bovino que se vende al exterior. Publiagro
L
a producción de carne bovina en Bolivia en 2023 generó un excedente exportable de 129,3 mil toneladas de carne carcasa, mientras que la carne deshuesada alcanzó las 83,7 mil toneladas después de satisfacer la demanda
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
del mercado nacional. Por otra parte, hasta octubre de 2023, las exportaciones de carne boliviana alcanzaron las 19,965 toneladas, equivalentes a 98.6 millones de dólares. Estas cifras se mantienen cercanas a las registradas en 2022, que
fueron de 20,373 toneladas y 128.4 millones de dólares, respectivamente. El país exporta carne a mercados como China, Hong Kong, Ecuador y Perú, siendo China el principal comprador, adquiriendo la mayor cantidad del producto cárnico boliviano. Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dio a conocer estas cifras durante la presentación del balance de la ganadería bovina en el departamento de Santa Cruz. El directivo agregó que, según esos datos, imponer cupos de exportación por parte del Gobierno nacional implicaría dejar un remanente de ganado vivo sin faenar. En caso de que el hato bovino crezca al 6%, según este informe, se podría generar un excedente de carne de 639.558 toneladas de carcasa, totalizando 2,5 millones de dólares. Esta estimación se basa en un precio de $us 6.304 por tonelada, equivalente a carne deshuesada (Estimación de Fegasacruz). “Es importante aclarar
que las exportaciones de carne representan el 5,6% del faeneo nacional, lo que implica que el gran mercado para la carne es el consumo dentro de Bolivia”, explicó Castedo. Leche La exportación de leche en polvo y fluida de Bolivia, según datos del INE, fue de $us 28,5 millones (8.237 toneladas) entre enero y octubre de 2023. Esta cifra aún está lejos de la llegada hasta finales del 2023, que alcanzó $us 41 millones con 9.606 toneladas. Los países de destino de las exportaciones bolivianas de leche en polvo y fluida fueron principalmente aquellos que forman parte de la Comunidad Andina: Colombia con un 81,3%, Perú con un 10,7%, Venezuela con un 7,7% y Cuba con un 0,3%. Cuero En la categoría de “cuero en bruto”, las exportaciones alcanzaron las 10 toneladas, equivalentes a $200,000 hasta octubre de 2023. En comparación, en el año 2022 fueron de 18 toneladas, equivalen-
Pecuaria Nacional tes a $300,000. En la segunda categoría, “cueros y manufacturas de cuero”, las exportaciones alcanzaron las 17,551 toneladas, equivalentes a $16.9 millones hasta octubre de 2023. En comparación, en el año 2022 fueron de 17,382 toneladas, equivalente a $23.2 millones. Fuente: Publiagro
“Es importante aclarar que las exportaciones de carne representan el 5,6% del faeneo nacional, lo que implica que el gran mercado para la carne es el consumo dentro de Bolivia” Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
La cría de reinas, una técnica que facilita la formación de nuevas colmenas de abejas Consiste en un proceso de selección de las mejores soberanas, que son evaluadas de manera cuidadosa para formar nuevos núcleos
El tamaño es lo que distingue a las reinas en los panales con miel. National Geographic
La evaluación de las reinas se realiza en las cajas que están en el campo. Publiagro
L
a cría de nuevas reinas tiene su lugar bien establecido en el ciclo anual de la colonia de abejas. Esta no se realiza de manera permanente, sino que está vinculada a ciertas condiciones y factores específicos que la provocan.
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
La actividad de los criadores de reinas se orienta precisamente hacia la creación óptima de estas premisas en la colonia y en el uso racional de los factores de provocación. Sin embargo, es importante enfatizar que la cría de reinas
es un proceso natural propio de la colonia de abejas. Solo sobre esa base se puede desarrollar una técnica impecable de organización óptima y productiva de la cría de reinas, y eso es precisamente lo que hace Erlan Acuña Soria en la Apícola Porongo, ubicada en la comunidad El Portugués, para vender núcleos completos a los nuevos interesados en producir miel. Método Primero, se realiza una selección de reinas de alrededor de 50 colmenas. Se eligen las dos o tres mejores, de las cuales se extrae una para realizar varias pruebas y evaluaciones. “Para elegir a la mejor reina de las colmenas se toman en cuenta cinco criterios: que sea la más productiva, menos agresiva, mejor comportamiento higiénico, menor presencia de parásitos y mayor producción de propóleo. Posteriormente le sacamos crías para producir las futuras reinas”, explicó Acuña. La evaluación se realiza en el campo, directamente en los apiarios.
Los datos se anotan en un papel con respecto a las colmenas, como caja 1, caja 2, etc. Lo que hacen es extraer “una copia” de la mejor colmena. Parásitos Para evaluar la presencia de parásitos, existen varias técnicas, como el frasco con agua y detergente, la mezcla de alcohol con agua y el conteo de parásitos presentes en las celdas durante el proceso de formación. Como ejemplo, mencionó el uso de un frasco con agua y detergente. En este método, se colocan alrededor de 100 abejas en el frasco, se filtran a través de un colador y luego se cuentan los parásitos presentes en una colmena. La varroa es la más frecuente; se trata de ácaros similares a las garrapatas, que generan los mayores perjuicios. Estos ácaros se ubican en el tórax o el anillo de las cinturas, donde encuentran escondite. Tiempo, cantidad y costo La evaluación demora tres días y la entrega de núcleos completos de
Pecuaria Nacional en varios vuelos con 10 a 16 zánganos. Luego, inicia la postura de huevos, que se observa aproximadamente en el día 14. Fuente: Publiagro
Uno de los criterios para elegir a la mejor reina es la producción de propóleo. Publiagro
Los núcleos con reina nueva se entregan en cajas con 7000 a 10000 abejas Publiagro
abejas –incluida la reina- tarda 30 días que consiste en el trabajo completo en campo para la producción de reinas. La entrega se hace en cajones chicos que llevan cuatro cuadros, con una colonia de abejas de 7000 a 10000 abejas con reina nueva y de buena calidad. El costo es de 450 bolivianos. Ciclo biológico El ciclo biológico de la
abeja reina comienza con la postura de un huevo, que tarda tres días y cinco horas en eclosionar. Así, comienza la etapa larval, que dura cinco días; luego se opera la celda para iniciar la etapa de prepupa y pupa, que tiene una duración de siete días. Al segundo día de nacida, la reina comienza a realizar vuelos cortos de reconocimiento. Entre el séptimo y décimo día, sale a fecundarse
“Para elegir a la mejor reina de las colmenas se toman en cuenta cinco criterios: que sea la más productiva, menos agresiva, mejor comportamiento higiénico, menor presencia de parásitos y mayor producción de propóleo. Posteriormente le sacamos crías para producir las futuras reinas” Erlan Acuña, propietario de la Apícola Porongo
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
Los ganaderos de San Matías están aliviados con las últimas lluvias Las precipitaciones recientes permitieron que la zona del pantanal boliviano esté inundado. Eso facilita la producción de forraje aprovechando la cercanía con Brasil para la obtención del semen y llevar a cabo la inseminación artificial. De esa manera, se ha mejorado significativamente el hato de San Matías, y esto fue exhibido a través de videos durante el desarrollo de la Expocruz 2023. En este momento hay agua y forraje para los animales en esa zona fronteriza Publiagro
A
ldo Vaca, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías (AGASAM), expresó su beneplácito por las últimas lluvias que cayeron en esa región, la cual pertenece a la provincia Angel Sandóval y es fronteriza con Brasil. El directivo manifestó que esas precipitaciones pluviales van a permitir la provisión de forraje necesaria para el ganado, cuyo hato es de 120.000 a 140.000 cabezas aproximadamente. “San Matías es una zona pantanera donde se hacía ganadería extensiva hasta hace poco, cuando uno ve el terreno en época seca pareciera que nunca se llenarán las pozas pero con dos lluvias el
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
pantanal se inunda totalmente”, dijo Vaca. Se trata de adversidades climáticas a las que están sujetos y acostumbrados los productores de ese municipio, y dan gracias a Dios porque este año la sequía no fue tan dura como en otros lugares. “Hubo lluvias a tiempo y ahora tenemos el pantano con bastante agua, está todo verde y bonito. Eso anima y ya hay productores empezando con la siembra de pasto en algunos potreros”, agregó. Genética AGASAM es una asociación pequeña; sin embargo, muchos de sus afiliados ya están trabajando con tecnología de punta y alta genética en el campo,
Razas y carne Allí generalmente trabajan con la raza Nelore, pero algunos productores tienen ejemplares de la raza Sindhi, y otros están empezando a desarrollar el hato lechero de Gyr y Girolando. En cuanto a la venta de carne, actualmente prefieren llevarla a un frigorífico que opera en San Ignacio de Velasco porque el costo de transporte a Santa Cruz aumenta en un 50%. Esto implica menos gastos y más ganancias para los ganaderos. Fuente: Publiagro
“San Matías es una zona pantanera donde se hacía ganadería extensiva hasta hace poco, cuando uno ve el terreno en época seca pareciera que nunca se llenarán las pozas pero con dos lluvias el pantanal se inunda totalmente” Aldo Vaca, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías (AGASAM)
Pecuaria Nacional
Aprueban un nuevo plan de sistema sanitario privado departamental Su implementación –en base a un cronograma- se acordó en una Asamblea Extraordinaria de Ganaderos realizada el 15 de diciembre tedo.
El objetivo es tener condiciones para atender cualquier emergencia sanitaria. Senasag
E
l 18 de abril el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) emitió la Resolución Administrativa (RA) 111/2023, en la que se establece el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa en la Amazonía y la RA 112/2023 en el Chaco. Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que ante ello se hizo una representación por la falta de concertación de dichas medidas al Viceministerio de Comercio, Logística Interna, además se hizo conocer al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y al Ministerio de la Presidencia, exponiendo
la resolución de emergencia expresada por Fegasacruz. Posteriormente, en reuniones técnicas y trabajo conjunto con el Senasag bajo este nuevo escenario, en Asamblea Extraordinaria de Ganaderos del 15 de diciembre de 2023 se aprobó un nuevo Plan Sanitario Privado Departamental, en el que se exponen antecedentes económicos, normativos y nuevas necesidades con un cronograma de implementación público-privado. “Es importante remarcar que con un convenio público-privado junto al Senasag se esperan importantes logros y contar con las condiciones para atender una emergencia sanitaria”, dijo Cas-
Opinión Aldo Vaca, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías (AGASAM), manifestó que con el nuevo plan sanitario privado departamental las asociaciones de ganaderos serán las más beneficiadas. “Con este nuevo plan sanitario, las asociaciones van a percibir en su totalidad el aporte que se cobraba por concepto de las vacunas. Esto nos ayudará bastante, porque cada asociación de ganaderos recibirá un aproximado de 100 mil bolivianos al año”, dijo Vaca. El monto se definirá de acuerdo al hato que existe en cada región, por ejemplo en San Matías la cantidad de animales oscila entre 120 mil a 140 mil reses. Fuente: Publiagro
“Con este nuevo plan sanitario las asociaciones van a percibir en su totalidad el aporte que se cobraba por concepto de las vacunas. Esto nos ayudará bastante, porque cada asociación de ganaderos recibirá un aproximado de 100 mil bolivianos al año” Aldo Vaca, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías (AGASAM)
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Economía Nacional
Pese al Fenómeno del Niño y los conflictos sociales, el sector productivo presentó un año favorable El sector agrícola tuvo un récord en producción, mientras que el sector ganadero cierra el año con un incremento en el cupo de exportación de carne
E
ste 2023 la economía para Bolivia registra cifras que reportan un clima de estabilidad económica con crecimiento, este último medido por el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral que registró un crecimiento de 2,28% de enero a marzo de 2023, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Sector Agrícola En sector agrícola, la gestión 2023, Santa Cruz ha marcado la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, con un total de 5.827.842 toneladas de granos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía. Esta cifra representa un incremento de 29% con relación a la gestión 2022. ¨El crecimiento del sector en cuestión de áreas ha sido bajísimo no pasamos entre el 2 y 4 % y eso, es muy rescatable porque significa que estamos mejorando nuestra productividad y que el techo todavía está muy lejos ya que, dada las condiciones se pueden dar todavía mejores resultados¨,
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
dijo Fernando Romero, presidente de ANAPO. La siembra estimada para la temporada de verano abarca alrededor de 1.300.000 hectáreas, incluyendo cultivos como la soya, maíz y una pequeña proporción de sorgo. Además, se realiza la siembra de pasto para rotación, y en la temporada de invierno, se incorporan cultivos rotativos como trigo, girasol, sorgo, chía y maíz. Sector pecuario Para el sector ganadero ha sido un año de crecimiento, Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), destacó que la ganadería de carne tuvo un crecimiento de 3,6%. De acuerdo a su explicación el hato ganadero total fue de 4.952.347 cabezas que representa el 45% del país, en tanto que el hato a nivel nacional fue de 10.762.474, con un crecimiento de 3,4% según la estimación de Fegasacruz. “El sector ganadero sigue creciendo pese a que hay muchas deficiencias, sin embargo,
FOTO: Internet
quedan pendientes la lucha contra el abigeato con la modificación del Código Penal y el desalojo de los predios avasallados”, explicó Castedo. También se hizo énfasis que el 2018 en Santa Cruz el peso de la carcasa por cabeza de ganado faenado era de 198.7 kilos, el 2022 se estimó en 201,9 kilos (INE y Ministerio de De-
sarrollo Rural y Tierras) y este año se estima en 202 kilos, con un crecimiento en los últimos cinco años de 1,6%. Comercio exterior Según Gary Rodríguez, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), mientras que las importaciones han crecido un 1% en volumen, han caído un 3% en valor.
Economía Nacional
Publiagro
El resultado del comercio exterior hasta el mes de septiembre refleja un déficit de 79 millones de dólares, una cantidad relativamente pequeña en comparación con la dimensión de la economía del país, que supera los 44 mil millones de dólares. El año pasado, en el periodo de enero a septiembre, Bolivia presentaba un supe-
rávit de más de 2 mil millones de dólares. En la actualidad, existe un déficit de 79 millones de dólares, informó el presidente del IBCE. Pero también sugiere sustituir de manera competitiva las importaciones para ahorrar divisas, evitando que los dólares salgan del país. Como ejemplo, citó el nuevo contrato por 3 años que ha logrado el sector cañero sucroalcoholero de Santa Cruz con el gobierno, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para continuar la producción. ¨Se debe contar con una visión público-privada compartida y con un objetivo común. El sector privado, asumiendo riesgos e invirtiendo en este país, y el gobierno, debe crear las condiciones adecuadas para ello¨, se-
ñaló. Sector forestal De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta septiembre de la presente gestión se exportaron productos maderables por $us 62,3 millones, $us 19,4 millones menos con relación al mismo periodo de 2022, cuando las ventas al exterior sumaron $us 81,7 millones. La menor exportación, en un 23,7%, según la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) se debe a la desaceleración de la economía nacional, a los bloqueos de carreteras, avasallamientos, falta de combustible en época de zafra, constantes lluvias e incendios en zonas forestales. A pesar de este contexto, el sector maderero espera cerrar este año con un valor de las exportaciones de al-
rededor de $us 90 millones, lo que significa una caída de un 12%, en comparación con 2022. “Se espera que, en los próximos meses, los mercados externos se reactiven y se incremente la demanda de productos madereros y que la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT), mantenga su decisión de continuar superando las trabas burocráticas del pasado”, sostuvo Jorge Ávila, gerente general de la CFB. Sector porcicultor Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), hizo una evaluación de la producción que se generó en este sector el 2023. Según su análisis este año hubo un crecimiento aproximado a
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Economía Nacional 4 y 5% pese a los paros, bloqueos, crisis del dólar en marzo que generó una situación crítica a los productores en términos de comercialización. Ese mes se generó una caída del precio y representó uno de los meses más bajos en cuanto a la demanda, el kilo bajó de 10 y 11 bolivianos a 8. “La gente en vez de estar en los mercados buscando comida estaba en los bancos buscando dólares”, dijo Méndez. Por otra parte, el presidente de ADEPOR garantiza para este fin de año la oferta de carne de cerdo en el volumen y calidad necesarios para que no falte en ninguno de los hogares bolivianos. Y al mismo tiempo mencionó que como representante del sector porcicultor el mejor mensaje que puede dar en las fiestas de fin de año es prometer que seguirán produciendo la carne de cerdo para facilitar la seguridad alimentaria en el país. Sector lechero Este año ha resultado desafiante para los diversos sectores de la producción boliviana, incluyendo el agrícola, avícola, porcino y bovino. Los actores de estos sectores coinciden en que el año no transcurrió según sus expectativas, pero destacan la capacidad para afrontar conflictos, problemas sociales y fenómenos climáticos. El sector lechero tam-
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
poco ha escapado de las dificultades, especialmente con los bloqueos de carreteras que han impactado negativamente en su desempeño. «Estamos culminando este año, el cual ha sido sumamente atípico. Uno de los desafíos que enfrentamos en los últimos semestres ha sido el costo elevado de los granos, con el maíz alcanzando un precio fijado por EMAPA de 110 bolivianos y el sorgo a 80 bolivianos. Actualmente, hemos logrado alcanzar un punto de equilibrio gracias a la disminución en los precios de estos granos», explicó Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE. Expresó que otro de los problemas que enfrentaron fue la cuestión de los bloqueos, lo cual perjudicó significativamente; experimentando una caída del 7% en la producción lechera. «Estamos hablando de 8 millones 100 mil litros de leche menos que el año pasado, entregados a la industria debido a los bloqueos. Esto representa un golpe duro para el sector. Esperamos que, en el próximo año, 2024, logremos reactivar la economía y la producción, consolidando así el sector lechero», detalló Cirbián. Bananero El sector bananero, uno de los más importantes de Bolivia en términos de producción, ha enfrentado un año muy difícil, caracterizado por desafíos que
están fuera de su control y que dependen, en gran medida, del sector privado argentino al cual le venden la mercadería. El inicio del año fue relativamente positivo, según relata Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba. En cuanto a la producción, los bananeros han tenido un buen rendimiento y han mantenido la calidad de sus productos. Sin embargo, el principal desafío ha sido el problema de los pagos por parte de Argentina, que adeuda 12 millones de dólares y no realizará el pago hasta nuevo aviso. A pesar de la deuda pendiente, el sector bananero sigue exportando sus productos a Argentina. Daniel Ramos señala que actualmente no tienen claridad sobre si las deudas pendientes se considerarán en la categoría de pago a 30 días o a 4 meses, según el esquema establecido por la normativa. En este contexto, menciona que están enviando cartas para instar al gobierno de Bolivia a que solicite al gobierno argentino que al menos se considere el plazo de 30 días para los pagos. ADEPO Beni En Beni al igual que en otros departamentos el principal problema este año ha sido la falta de lluvia y la escasez
de diésel que ha generado largas filas en los surtidores de todo el país. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni, Fernando Romero, informó que el sector agropecuario ha generado un crecimiento del 10 y 15 %. Esperan regularizar las 70 mil hectáreas cultivadas de arroz una vez llueva, por el momento ya tienen sembrados 25 mil hectáreas de maíz y unas 5 mil de soya. La Asociación Departamental de Oleaginosas del Beni, anhela que en los próximos 5 años el departamento registre un crecimiento, de entre 500 y 1 millón de hectáreas de soya. Fuente: Publiagro
¨El crecimiento del sector en cuestión de áreas ha sido bajísimo no pasamos entre el 2 y 4 % y eso, es muy rescatable porque significa que estamos mejorando nuestra productividad y que el techo todavía está muy lejos ya que, dada las condiciones se pueden dar todavía mejores resultados¨
Medio Ambiente Nacional
Proyecciones climáticas y los efectos del fenómeno del niño para la campaña de verano 2023 - 2024 Los problemas climáticos han sido un tema perturbador, especialmente en las últimas tres campañas, donde ha habido un episodio continuado del fenómeno de La Niña. Este fenómeno ha tenido repercusiones a nivel continental y global
E
n Estados Unidos, por ejemplo, La Niña ha causado sequías persistentes, y ahora, con la transición a El Niño, se ha observado una sequía generalizada y abrupta en todo el trópico. Incluso se informa de una disminución del caudal en el canal de Panamá y ríos secos en la cuenca amazónica brasileña. Estos eventos climáticos extremos están afectando diversas regiones de manera significativa. El experto climatólogo Eduardo Sierra, explica que hasta diciembre de 2022, estábamos experimentando el fenómeno de La Niña, que afectó las condiciones climáticas de diferentes regiones. Este fenómeno trajo enfriamiento en el Pacífico ecuatorial, mientras que en el Atlántico sur y el Pacífico central, las condiciones eran cálidas. En el sur de Brasil, esto resultó en sequías durante la campaña 2021-2022 y continuó hasta el 2023. En contraste, el norte de Brasil experimentó
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
condiciones favorables, contribuyendo a una cosecha récord a pesar de La Niña. ¨Las tres continuas apariciones de La Niña también afectaron a Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, que experimentaron una intensa sequía. Es importante tener en cuenta que estos eventos climáticos extremos, como La Niña y sus consecuencias, tienen un impacto significativo en las condiciones meteorológicas y agrícolas de las regiones afectadas¨, dijo el experto. Primavera con El Niño a pleno Durante la primavera “El Niño” alcanzó su plenitud, reduciendo los contrastes zonales, pero sin lograr eliminarlos totalmente. El centro de la Región Pampeana, algunas zonas de la Mesopotamia registrarán anomalías de precipitaciones leves a moderadas, mientras que el Noroeste del Cono Sur, gran parte de Cuyo, el sudoeste
Medio Ambiente Nacional y el sudeste de Buenos Aires y el este del Uruguay experimentarán lluvias superiores a la media, indicó Eduardo Sierra. El régimen térmico será más moderado que en las temporadas anteriores, con menor riesgo, tanto de heladas tardías, como de calores tempranos.
Verano 2024, siguen las anomalías Durante el verano “El Niño” llevará a cabo su disipación, volviendo a causar efectos diferenciales. El oeste y centro de Cuyo, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte y centro de la Región Pampeana y la Mesopotamia observarán precipitaciones superiores a lo normal, mientras el centro y este de Buenos Aires recibirán aportes normales. Contrariamente, un foco de lluvias por debajo de lo normal volverá a instalarse sobre el este de Cuyo, el centro y sur de Córdoba, gran parte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires. El régimen térmico será poco perturbado, observando registros cercanos a lo normal con menor frecuencia e intensidad en los episodios de calor. Pese a las marcadas perturbaciones estacionales, cuando se evalúa el total de la campaña 2023/2024, se observa que la mayor parte del área agrícola registrará precipitaciones normales a superiores a lo normal, con la particularidad que las anomalías positivas de mayor magnitud se producirán en su ángulo noroeste, donde “El Niño” suele tener efectos negativos. Situación climática en Bolivia La prolongación del fenómeno del Niño hasta abril y mayo puede tener diferentes impactos en distintas re-
giones. En zonas como Argentina y Uruguay, donde el Niño suele traer condiciones climáticas favorables, esta extensión podría considerarse como una buena noticia, ya que puede beneficiar la producción agrícola. Sin embargo, para Bolivia y parte de Brasil, la perspectiva puede ser menos positiva, ya que el Niño prolongado podría contribuir a condiciones climáticas adversas, como sequías o alteraciones en los patrones de lluvia. Esto podría afectar negativamente la agricultura, la disponibilidad de pasto para el ganado y otros aspectos relacionados con la producción agropecuaria. En términos de precios, las condiciones climáticas pueden influir en la oferta y la demanda de productos agrícolas, lo que a su vez puede afectar los precios en los mercados. En algunos casos, la escasez de ciertos productos debido a condiciones climáticas desfavorables puede llevar a un aumento de los precios. Es importante monitorear de cerca la evolución del fenómeno del Niño y sus efectos específicos en cada región para entender mejor sus implicaciones para la agricultura y la ganadería. ¨Se proyecta una progresión gradual de las lluvias en Santa Cruz, con niveles más bajos en diciembre y enero, un aumento en febrero y marzo (especialmente febrero), seguido de
una disminución en abril y mayo. La distribución irregular de las lluvias podría plantear desafíos para la planificación agrícola¨. Total de Precipitaciones El experto menciona un total de 750 milímetros de agua en los meses mencionados. Este dato es útil para evaluar el régimen de lluvias esperado y su impacto en la vegetación y la producción agrícola. Temperaturas Se anticipa un termómetro elevado, pero con mínimas que se harán sentir un poco más. Este cambio en las temperaturas puede influir en el crecimiento de cultivos y en el manejo de la producción agrícola. Desafíos Potenciales La irregularidad en la distribución de las lluvias puede plantear desafíos para los agricultores, especialmente si no hay suficiente agua en los momentos clave del ciclo de crecimiento de los cultivos. Es importante tener en cuenta que las condiciones climáticas son inherentemente variables, y las previsiones a largo plazo pueden cambiar, el experto recomienda seguir monitoreando las actualizaciones climáticas locales para obtener información más precisa y detallada. Fuente: Interagro Redacción: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Pecuaria Nacional
26
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
27
Agrícola Nacional
32
Periódico Digital PUBLIAGRO