Agrícola Nacional
LUNES 08 DE ENERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1066 www.publiagro.com.bo
P8
EL GOBIERNO NACIONAL PROPONE EL USO DE BIOTECNOLOGÍA “HECHA EN BOLIVIA”
P12
EN TRES CRUCES LA FALTA DE AGUA ESTÁ PROVOCANDO BAJOS RENDIMIENTOS EN EL CULTIVO DE LA SOYA
P06
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
Agrícola Nacional
Siete puntos forman parte del acuerdo entre el Gobierno y cañeros Entre ellos figura el normal abastecimiento de diesel al sector, financiamiento y una hoja de ruta para el uso de biotecnología
Las últimas lluvias motivaron a iniciar el trabajo para la siembra Mario Moreno
Dirigentes cañeros y el Gobierno llegaron a un buen entendimiento. Min. Hidrocarburos
José Luis Farah (segundo izq) asistió al acto realizado en Montero. : Min. Hidrocarburos
U
n convenio entre el Gobierno nacional y los productores cañeros fue firmado y revelado en un acto especial, que se realizó en la sede de la Unión
6
de Cañeros Guabirá (UCG) ubicado en el municipio de Montero. En este encuentro de la Confederación de los Productores Cañeros de Bolivia estuvo el presidente Luis Arce
Periódico Digital PUBLIAGRO
Catacora y Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías junto a delegados de diversos sectores productivos. Oscar Arnez, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), destacó en la oportunidad, que en el acuerdo resaltan siete puntos, que tienen el objetivo de aumentar la producción de caña y etanol. 1. Se establece el precio del etanol en Bs 4,9416 por los siguientes tres años 2. YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías tendrán que hacer una planificación de los volúmenes (etanol) para los
“Esos son los siete puntos más importantes que hemos resaltado para trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y el Gobierno, pero no hay que olvidarse también de la seguridad jurídica (de las tierras)” Oscar Arnez, presidente de CONCABOL
siguientes tres años, siendo el volumen mínimo de demanda del año anterior. 3. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías apoyará en las gestiones correspondientes para el pago a tiempo, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas en el cumplimiento de los contratos. 4. YPFB se compromete a trabajar para que los próximos años
Agrícola Nacional de zafra se garantice el normal abastecimiento de diesel. Ambas partes se comprometen a trabajar para evitar el desvío a fines ilegales. 5. Se mejorará las condiciones y facilidades de acceso a precios diferenciados a compra de urea, sin que ello signifique el acceso a compra por crédito. 6. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías se compromete a coadyuvar en las gestiones necesarias para acceso a créditos y financiamiento para la ampliación y renova-
ción de cañaverales para elevar los rendimientos en el campo. 7. El Gobierno gestionará una hoja de ruta en base a la biotecnología para incentivar el uso de energías alternativas. “Esos son los siete puntos más importantes que hemos resaltado para trabajar de manera coordinada con el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y el Gobierno, pero no hay que olvidarse también de la seguridad jurídica (de las tierras)”, dijo Arnez. Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y
Energías, resaltó por su parte que este convenio tiene que ver con la reactivación económica y el aumento de ingresos para el sector con una producción que supera los 200 millones de litros de etanol. En el tema de los créditos el presidente Luis Arce manifestó que se registraron buenas y malas experiencias con el sector cañero. El pico de préstamos se dio el 2019 con 143 millones de dólares, el año pasado estuvo cerca de los $us 123 millones. “No podemos apostar
como productores cañeros a un crédito que no será pagado, porque eso va en contra de la reputación del sector. Por tanto, esto nos debe conducir a generar un sistema de crédito que esté absolutamente garantizado”, refirió Arce. Y para facilitar la devolución de los recursos señaló como elementos esenciales la producción de alcohol y etanol, con los cuales se puede garantizar el repago de los cañeros a las entidades financieras. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
7
Agrícola Nacional
El Gobierno nacional propone el uso de biotecnología “hecha en Bolivia” El presidente Luis Arce remarcó que el objetivo es evitar la dependencia de otros países, de semillas y otros insumos
Arce habló del tema en el encuentro de los cañeros, en Montero Mario Moreno
E
l encuentro de la Confederación de los Productores Cañeros de Bolivia se realizó en Montero, con la presencia del presidente Luis Arce Catacora y Franklin Molina, ministro de Hidrocarburos y Energías junto a delegados de diversos sectores productivos. En su discurso el mandatario nacional enfatizó en la necesidad de trabajar con la agropecuaria de precisión, junto con los avances científicos y tecnológicos que se presentan a nivel mundial. En ese aspecto se refirió al uso de la biotecnología y las se-
8
millas transgénicas, tema que fue tratado y discutido en innumerables oportunidades con los productores de Santa Cruz el 2023. Desde su punto de vista es un debate que debe continuar, porque aplicar ahora la biotecnología con la importación de la semilla transgénica con sus diferentes variedades implica una dependencia con otros aditamentos que tiene la agricultura. Por eso el Gobierno nacional tomó la decisión de llevar adelante el desarrollo de una tecnología netamente boliviana, para evitar la importación de in-
Periódico Digital PUBLIAGRO
sumos agropecuarios destinados a garantizar la seguridad alimentaria. “Bolivia tiene que romper la dependencia incursionando en la generación de nuestra propia biotecnología, para eso ya tenemos avanzadas negociaciones con países amigos para que entremos a la producción de biotecnología”, dijo Arce. Este es uno de los puntos que están en el acuerdo con los productores cañeros, de aplicar la biotecnología pero que sea “hecha en Bolivia” para mejorar la productividad en el campo. Por otra parte, remarcó que la estabilidad económica en el país con estas investigaciones es el camino que se debe seguir para desarrollar y generar una Bolivia productiva. Fuente: Publiagro
“Bolivia tiene que romper la dependencia incursionando en la generación de nuestra propia biotecnología, para eso ya tenemos avanzadas negociaciones con países amigos para que entremos a la producción de biotecnología”
Luis Arce Catacora, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Agrícola Nacional
Preparan cosecha de nopales para forraje del ganado en la zona de Río Seco
A fines de enero, comenzarán a cosechar los nopales en la propiedad de Don Valentín, recurso que se utiliza como forraje para su ganado en confinamiento
La empresa cuenta con diferentes variedades de pasto para el campo. : blog.croper.com
Nopales con frutos en la propiedad de Valentín Condori Valentín Condori
L
a propiedad de Valentín Condori, ubicada en la zona de Río Seco, al sur de Santa Cruz, ya se prepara para la cosecha de nopales como forraje para el ganado. Son al menos 40 hectáreas con plantaciones de nopal o tuna que se destinan directamente para los animales bovinos que cría
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
Valentín y su familia. “A fines de enero, comenzamos con la cosecha de nopales y metemos el ganado a confinamiento; son alimentados con nopal mezclado con algunos suplementos y sales minerales”, explicó Condori. Aunque todavía no ha cuantificado cuánto
será la producción de nopal este año, el productor asegura que este cultivo no se ve afectado por la sequía, ya que es una planta resistente a climas secos.
¨Quedó en nada, porque al final el personal del gobierno no hizo nada. Vinieron, nos emocionaron y, al final, no cumplieron con lo proyectado¨, explicó el productor.
Don Valentín cuenta con alrededor de 200 cabezas de ganado, entre criollo y mestizo. Además, están comenzando con el ganado para confinamiento.
Fuente: Publiagro
“Nuestra producción de ganado es netamente para carne, por eso decidimos cultivar nuestro propio forraje. Como por acá en la zona sur no hay mucha lluvia, lo que sembramos mayormente es maíz o sorgo. Sin embargo, nosotros vimos que una mejor alternativa forrajera era la producción de nopal, y decidimos inclinarnos por este alimento”, relató Don Valentín. A fines del año pasado, se tenía previsto un proyecto grande de producción de nopal en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, pero finalmente no se logró concretar.
“A fines de enero, comenzamos con la cosecha de nopales y metemos el ganado a confinamiento; son alimentados con nopal mezclado con algunos suplementos y sales minerales”
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Agrícola Nacional
En Tres Cruces la falta de agua está provocando bajos rendimientos en el cultivo de la soya Productores se sienten impotentes ante la sequía, ya que son varias campañas en las que no están obteniendo resultados favorables
Internet
L
a sequía ha afectado negativamente los rendimientos en la producción de soya, impactando a varios productores y generando condiciones desfavorables para una cosecha exitosa. Frente a esta situación, los productores simplemente esperan la lluvia, ya que consideran que no pueden hacer mucho frente a este tipo de fenómenos climáticos. Alexander Saavedra, productor de soya en Tres Cruces, mencionó que gracias a las últimas lluvias, finalmente han podido comenzar la siembra del grano. Durante varios meses,
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
la falta de lluvia había dejado la tierra seca, impidiendo el inicio de las labores culturales para la siembra del cultivo. El productor tiene la esperanza de que las lluvias continúen, ya que, a pesar de que varios agricultores habían comenzado la siembra con las escasas lluvias anteriores, tuvieron que detenerse debido a que el suelo no contaba con la humedad suficiente. En el caso de Saavedra, tiene planeado sembrar 600 hectáreas de soya, pero hasta el momento solo ha logrado sembrar el 50 por ciento de su producción debido a las
condiciones climáticas adversas. El productor hizo hincapié en que esta sería su cuarta campaña con el cultivo y lamenta no haber tenido una producción satisfactoria debido a la sequía. “De las cuatro campañas que he sembrado, no he tenido resultados positivos en la cosecha”, lamentó. Sin embargo, sostiene que, a pesar de estas etapas desfavorables para el productor, continúa apostando por el sector agrícola. No pierde la esperanza de que las lluvias sean más abundantes y puedan cumplir con las expectativas que tiene para este año. Fuente: Publiagro
“De las cuatro campañas que he sembrado, no he tenido resultados positivos en la cosecha”
Agrícola Nacional
Denuncian la presencia de ciudadanos brasileños en zonas donde se produce castaña Un dirigente del sector indicó que no permiten el ingreso de 400 zafreros que pertenecen a comunidades próximas al río Abuná
Los zafreros no pueden ingresar a esa región a extraer la castaña Publiagro
A
lfredo Rodríguez, presidente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Gomeros y Castañeros de Bolivia, denunció que ciudadanos brasileños han invadido comunidades próximas al río Abuná (Pando) y no permiten el acceso a los trabajadores bolivianos. El dirigente explicó que este problema comenzó el 2017 cuando los extranjeros ingresaron a esa zona de manera violenta, pero hasta el momento las autoridades nacionales no han tomado cartas en el asunto para solucionar esta situación. Son siete las comunidades afectadas, entre ellas Tamarindo y Molino, donde opera-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
ban sindicatos de zafreros y el gobierno les dotó esas tierras para la producción de castaña. “Hemos mandado una carta solicitando que el Ministerio de Defensa y de Gobierno desempeñen su rol y hagan prevalecer el territorio nacional”, manifestó Rodríguez. En la comunidad Tamarindo son 41 los zafreros afectados y en total son más o menos 400, de acuerdo al informe que fue revelado recientemente en el municipio de Riberalta. Enfrentamientos Otro conflicto registrado recientemente son los enfrentamientos entre comunarios de las zonas castañeras y los zafreros. Según Ro-
dríguez los primeros se están adueñando de las tierras y no dejan ingresar a otras personas a realizar la cosecha. “Los zafreros tienen derecho al trabajo, pero los comunarios están llevando gente de acuerdo a su conveniencia convirtiéndose en pequeños patrones”, agregó. Sobre este asunto pidió al Gobierno que elabore una normativa, para que ninguna de las partes sea perjudicada y se pueda desarrollar el trabajo sin ningún inconveniente. Fuente: Publiagro
“Hemos mandado una carta solicitando que el Ministerio de Defensa y de Gobierno desempeñen su rol y hagan prevalecer el territorio nacional” Alfredo Rodríguez, presidente de la Federación de Castañeros de Bolivia
Agrícola Nacional
Exitosa cosecha de papaya y de calidad en Santa Cruz y Cochabamba Satisfacción por parte de los productores de este fruto que concluyeron la cosecha y esperan con ansias el mes de abril, ya que es el período de mayor producción
Los zafreros no pueden ingresar a esa región a extraer la castaña Publiagro
Papayas cosechadas Richard Capriles
L
a cosecha de papaya culminó con éxito en Santa Cruz y Cochabamba y los productores de este fruto se muestran satisfechos con el rendimiento, esperan con ansias el mes de abril, ya que es el período de mayor producción. Los productores destacan que la producción ha experimentado un crecimiento anual, y a pesar de la sequía, no representó un problema significativo en esta ocasión. Tienen planes de continuar
incrementando la producción, enfocándose en mejorar la calidad de sus productos. Richard Capriles, productor de papaya en Cochabamba con aproximadamente 9 años de experiencia en esta actividad, expresó que han concluido exitosamente la cosecha del fruto. Describió la producción como positiva, destacando el aumento anual en la cantidad de papayas cosechadas. En esta temporada, señaló que lograron lle-
Esperan el mes de abril para cosecha de mayor producción Richard Capriles
nar alrededor de 9 camiones con la variedad de papaya hawaiana y salvietti. Afirmó que la variedad hawaiana es la más comercializada y rentable para ellos. “Este año tuvimos una excelente producción, al igual que el año pasado”, expresó con satisfacción. Cabe señalar que tienen producción en Santa Cruz y Cochabamba, pero la producción de la capital cruceña es trasladada para ser comercializada en el departamento de Cochabamba. Así también, el productor nos habló del ciclo productivo del fruto, indicando que cada tres a cinco meses tienen producción. Sin embargo, todo depende de las lluvias; es decir, si hay la precipitación
adecuada, aumenta la producción, pero si no llueve, baja la producción. En este aspecto, en el campo agrícola de este fruto, disponen de sistema de riego. En esta última cosecha, Capriles sostuvo que la papaya más grande que cosecharon pesó 3 kilos 500 gramos, haciendo referencia a que cada año que pasa, su producción aumenta en calidad. Mencionar que el productor dispone de alrededor de 15 a 20 hectáreas en plantaciones de papaya, y según Capriles, esta producción es muy rentable, ya que casi todo el año se tiene producción. Resaltó que el mes de mayor producción es abril. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
Contracabol busca alternativas y oportunidades para seguir abasteciendo a la población con carne de calidad Trabajando para tener más oferta en el producto y poder entregar al consumidor alimento de primera
Internet
G
onzalo Serrudo, miembro ejecutivo de la Confederación Nacional de Trabajadores de Carne de Bolivia (Contracabol), manifestó que a lo largo de estos años han estado trabajando por mejores condiciones para el sector a nivel nacional. Pese a que el año pasado no tuvieron los mejores rendimientos en el producto, aseguran que solo buscan garantizar que el consumidor interno pueda llevar a su mesa carne de primera calidad. “Como sector, esperamos mejores oportunidades y alternativas, ya que el sector ha
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
sido bastante golpeado en varios años, pero seguimos trabajando para abastecer a la población con carne”, sostuvo el ejecutivo. El 2023 no fue el mejor año para el sector, indicando que no hubo la suficiente oferta para el rubro, asegurando que buscan calidad del producto, un buen ganado de talla, para ofrecer una carne de primera a la población. Por otra parte, también informó que, como sector, vienen pidiendo a lo largo de dos años, que se pueda realizar el censo del hato ganadero, para dar a conocer con hechos, si hay carne suficiente para exportar, pero pensan-
do primeramente en garantizar el abastecimiento del mercado interno. “Nosotros como Federación y Confederación, buscamos que se nos garantice el mercado interno, para poder entregar una carne digna para la población”, enfatizó. Lamento que en su momento fueran criticados, ya que según no estaban de acuerdo sobre el tema de exportación de carne, lo cual genera divisas para las arcas del Estado. Serrudo desmiente esa versión, argumentando que el sector solo vela por garantizar que el producto tenga la misma calidad de consumo, tanto dentro como fuera del país. Fuente: Publiagro
“Nosotros como Federación y Confederación, buscamos que se nos garantice el mercado interno, para poder entregar una carne digna para la población”
Forestal Nacional
ABT decomisa madera ilegal valuada en Bs 90.000 en San Ramón Más de 8.700 pies de madera de la especie Tipa fueron incautadas por no contar con documentación de respaldo. “La madera fue trasladada a dependencias de la ABT Santa Cruz, para iniciar, según la normativa vigente, un proceso administrativo correspondiente de remate. Este producto es de alto valor comercial y lastimosamente muchas personas intentan burlar la ley” ABT
L
a Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y la Policía boliviana realizaron un operativo en la carretera San Ramón - San Javier, en el que lograron intervenir un camión con madera Tipa que circulaba con ruta que no correspondía al certificado forestal de origen. El operativo se realizó el jueves 4 de enero, y en el mismo se decomisaron más de 8.700 pies de madera de la especie Tipa, valuada en aproximadamente Bs 90.000. Luis Roberto Flores, director ejecutivo nacional de la ABT, indicó que, a momento del operativo, el conductor
del camión presentó su documentación de respaldo, donde supuestamente la madera salió de un aserradero del municipio de San Rafael. Sin embargo, hechas las investigaciones, se constató que el producto forestal fue cargado en un aserradero en San Javier. En ese sentido, afirmó que la madera fue decomisada provisionalmente, ya que se considera de procedencia ilegal. “La madera fue trasladada a dependencias de la ABT Santa Cruz, para iniciar, según la normativa vigente, un proceso administrativo correspondiente de re-
mate. Este producto es de alto valor comercial y lastimosamente muchas personas intentan burlar la ley”, dijo Flores. Fuente: El Deber
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO