Agrícola Nacional
JUEVES 11 DE ENERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1069 www.publiagro.com.bo P14 ADEPOR BUSCARÁ ESTE 2024 QUE BOLIVIA SEA UN EXPORTADOR P15 DE CARNE DE CERDO
EL PRIMER REMATE DE GANADO COMERCIAL DEL 2024 SE REALIZARÁ EN ASCENSIÓN DE GUARAYOS
P16
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL REGALO PERFECTO PARA NAVIDAD DESCUENTOS DE
$1.000 A $3.000
Av. Cristobal de Mendoza #200
Av. Banzer esquina 8vo anillo
69282650
69109200
Agrícola Nacional
Inicia la vendimia con excelente productividad en Tarija
Productores están satisfechos por los resultados obtenidos hasta el momento tivo de uva. El productor destacó que tuvieron un clima favorable para el desarrollo del fruto, con lluvias regulares, y señaló que en su área cuentan con un sistema de riego para mantener adecuadamente las condiciones del cultivo. Destacó que, a nivel del área vitivinícola del Valle Central de Tarija, Alta y Gran Chaco, cuentan con 4,600 hectáreas.
Uvas de alta calidad -Tarija Jose Sanchez
“En estos momentos estamos cosechando la uva primor, con buena calidad y sabor”, expresó Sánchez con satisfacción.
Producción de uva Jose Sanchez
L
os primeros camiones de uva primor fueron enviados a diferentes departamentos de nuestro país, marcando el inicio de la vendimia en Tarija. Los viticultores se muestran contentos por los logros alcanzados en esta temporada. José Sánchez Gareca, productor de uva en la comunidad Calamuchita del municipio de Uriondo en Tarija, compartió que actualmen-
6
te se encuentran en la recolección y cosecha de la uva de la variedad primor. Los primeros envíos de esta fruta se realizaron a los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Mencionó que están realizando envíos de uvas tempraneras a un ritmo aproximado de 3 a 5 camiones por semana. Este productor cuenta con 2.5 hectáreas destinadas al cul-
Periódico Digital PUBLIAGRO
Asimismo, señaló que la vendimia concluirá a fines de marzo o la primera quincena de abril, entregando durante esos meses las últimas uvas al mercado nacional. Hace 3 años, tuvieron un promedio de rendimiento de 2 millones 400 a 2 millones 500 mil quintales de uva para el mercado nacional. Sánchez, se mostró muy orgulloso al destacar que son más de 13 mil familias involucradas en el sector a nivel nacional. Indicó que este hecho representa un potencial im-
portante en la economía del país, y expresó su satisfacción por el liderazgo de Tarija en el sector vitivinícola. Asegura que entre los productores no compiten, ya que el sector ha obtenido numerosas medallas de oro para Bolivia, especialmente en el caso del Singani boliviano. En este sentido, hizo un llamado a las autoridades para que abran más puertas y promocionen este importante rubro. Nuevamente destacó que ser viticultor es algo extraordinario, ya que dedicarse a este rubro les ha traído bendiciones a la vida de cada productor. Fuente: Publiagro
“En estos momentos estamos cosechando la uva primor, con buena calidad y sabor”
Agrícola Nacional
Rotación de cultivos, un sistema no químico de control de plagas
Este trabajo permite cambiar los hábitos de manejo y hace más difícil a los insectos acostumbrarse y adquirir resistencia en el campo que puede ser soya o maní para hacer la variante. Esto permitirá un mejor control de malezas problemáticas en caña de azúcar y por otra parte facilitará la renovación de la estructura del suelo. Fuente: Rainbow Bolivia Redacción: Publiagro
La alternancia entre varios cultivos permite mejorar la estructura del suelo Wikifarmer
E
l ingeniero agrónomo Pablo Kalnay, gerente regional de Investigación y Desarrollo (I&D) de la empresa Rainbow y especialista en malezas, ofreció una explicación detallada sobre la rotación de cultivos como un sistema no químico para el control de plagas, durante un webinar. Este sistema consiste en alternar plantas de diferentes familias y con diferentes necesidades nutritivas en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las plagas y enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
Kalnay explicó que esto es importante por varias razones, primero permite rotar principios activos para controlar las plagas en distintos cultivos y evitar la selección de biotipos resistentes. “La rotación de cultivos nos permite cambiar los hábitos de manejo, lo que hace que sea más difícil para una plaga acostumbrarse a lo que estamos haciendo”, dijo Kalnay. Las plagas como todos los seres vivos evolucionan y si se ofrece un manejo repetitivo, esas plagas se adaptarán a ese marco y lo que hoy funciona bien para su control después no será efectivo.
Ventaja La gran ventaja de la rotación de cultivos es que permite explorar distintos tipos de negocio con diferentes tipos de manejo y no se da la oportunidad a la plaga de adaptarse a nuevos sistemas. Este trabajo se adapta mejor a cultivos anuales, pero incluso cuando se tiene cultivos perennes se pueden incorporar planes de rotación al momento de la renovación en el campo. Ejemplo Un buen ejemplo de la rotación cuando hay cultivos perennes es lo que se hace en Brasil con la caña de azúcar, que durante un año -en el momento de la renovación- se aplica alguna leguminosa
“La rotación de cultivos nos permite cambiar los hábitos de manejo, lo que hace que sea más difícil para una plaga acostumbrarse a lo que estamos haciendo” Pablo Kalnay, gerente regional de Investigación y Desarrollo (I&D) de Rainbow
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
La Fexposam 2024 se realizará en marzo en San Miguel de Velasco
Los organizadores tienen el objetivo de construir un galpón este año, para dar mayor comodidad a los visitantes de diferentes regiones
Los organizadores quieren mostrar el avance genético con las razas cebuinas. Publiagro
J
aime Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velasco (Asogasam), confirmó que la Feria Ganadera, Artesanal y Cultural (Fexposam 2024) se realizará en marzo. Con ese fin se reanudaron las gestiones para conseguir auspiciadores, ya que este año se pretende construir un galpón en el campo ferial para dar mayor comodidad a los visitantes. “La Fexposam 2024 será en la última semana de marzo, pese a la crisis queremos que sea un evento atractivo y bonito para los ganaderos de la Chiquitania y otras regiones”, dijo Rodríguez. Remate Antes de la feria, está
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
programado un remate de ganado comercial para el viernes 19 de enero en el campo ferial de San Miguel que forma parte de las actividades pecuarias en la Chiquitania. El directivo enfatizó que en este evento se hará la subasta de torillos, novillos, toros, vacas de descarte, vaquillas y toros reproductores. “Ya tenemos asegurada la presencia de 350 animales, entre ellos torillos y vaquillas para pie de cría y también para engorde que son en su mayoría de la raza Nelore”, agregó el titular de Asogasam. Capacitación Por otra parte, en diciembre alrededor de 50 ganaderos de esa región participaron de un curso práctico de selección de reproductores.
Ganaderos de esa región asistieron al curso de selección de reproductores. ASOGASAM
Esta actividad se desarrolló en la Cabaña Los Cedros de San Miguel, donde el disertante fue Fernando Baldomar, gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU). Este tipo de actividades están destinadas a mejorar la genética y capacitar a la gente para que su trabajo sea más eficiente en el campo. Fuente: Publiagro
“La Fexposam 2024 será en la última semana de marzo, pese a la crisis queremos que sea un evento atractivo y bonito para los ganaderos de la Chiquitania y otras regiones”
Jaime Rodríguez, presidente de Asogasam
Pecuaria Nacional
Gobierno garantiza a avícolas 290.000 t de maíz Reportan mayor oferta de carne de pollo a precio estable
“El principal insumo que engorda el pollo, que es el maíz, está plenamente garantizado por Emapa. Tenemos más de 290.000 toneladas en stock para atender a este sector durante toda la gestión a precios justos”
ABI
A
través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), el Gobierno nacional garantiza a los avícolas unas 290.000 toneladas (t) de maíz para la gestión 2024 y reportó que hay una mayor oferta de carne de pollo a precio estable y con tendencia a la baja.
nistro de Comercio Interno, Grover Lacoa, en contacto con Bolivia Tv.
“El principal insumo que engorda el pollo, que es el maíz, está plenamente garantizado por Emapa. Tenemos más de 290.000 toneladas en stock para atender a este sector durante toda la gestión a precios justos”, informó este martes el vicemi-
El precio del kilo de la carne de pollo, la semana pasada estaba en Bs 14,40 en La Paz y El Alto; sin embargo, actualmente está en Bs 13,50, en ambos casos. En Santa Cruz también bajó, oscila en Bs 12,50 y en Cochabamba está a Bs 13.
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
Indicó que, tras operativos de control en centros de abasto, las autoridades del Gobierno evidenciaron que hay “mayor oferta de carne de pollo y que los precios al consumidor final están plenamente estables y con tendencia a la baja”.
“Superadas las fiestas de fin de año, los precios están volviendo a los niveles normales”, dijo. Lacoa informó también que el cargado de pollo al sistema de engorde “es completamente natural y por encima del consumo mínimo requerido”, es decir que hace 45 días se cargó 5.574.000 unidades, tomando en cuenta que el país consume 4.700.000 semanalmente, señaló. En ese contexto, añadió que el maíz en el país se estaba cotizando en Bs 110 el quintal, pero actualmente está entre Bs 73 y Bs 75 “esto está generando
que haya mayor estabilidad en los costos de producción; por tanto, no hay razones para incrementar el precio de la carne pollo”. Fuente: ABI
Pecuaria Nacional
Porcicultores de Cochabamba, auguran elevar la producción y mejoramiento genético
Tienen proyectado seguir trabajando para abastecer a la población con productos de calidad y posicionar al sector con excelentes resultados
L
ABI
os porcicultores de Cochabamba tienen grandes expectativas para el año en curso, con proyecciones centradas en el mejoramiento genético y el aumento de la productividad en el sector porcino. Además, buscan resolver los problemas relacionados con el precio de los granos, y esperan llegar a un acuerdo con el gobierno para establecer un precio justo. La presidenta de Adepor CO-RS Cochabamba, Roxana Veizaga, expresó que el año pasado no fue satisfactorio para el sector porcino. Al inicio del año, los precios
eran bajos, las ventas no aumentaban y varias granjas redujeron gradualmente su producción de cerdos. A pesar de los desafíos, al final del año lograron vender el cerdo a un precio aceptable, lo que les permitió recuperar de alguna manera las pérdidas sufridas durante otros meses. Otro factor negativo en la producción de los últimos años es la inestabilidad en el precio del maíz. Según la representante de Adepor Cochabamba, los precios del maíz son relativamente bajos y fluctúan constantemente, lo que dificulta la planificación de los
productores, ya que de un momento a otro el precio puede subir o, en última instancia, no encontrar el grano necesario.
acuerdo con el gobierno para mantener un precio justo en los granos y así evitar perjuicios en el sector porcino.
Roxana Veizaga mencionó que hace 5 años, el precio del grano de maíz oscilaba entre 45 y 50 bolivianos, pero actualmente se encuentra en el rango de 90 a 94 bolivianos por quintal en el mercado libre.
“Para este año también tenemos proyectado mejorar en genética y aumentar la producción y seguir abasteciendo a la población “, resaltó.
Además, los cambios climáticos han sido otro factor que ha afectado a los porcicultores, ya que deben invertir en estufas, calefones y ventiladores para enfrentar temperaturas extremas en épocas inesperadas. “El año pasado nos ha ido regular, pero salimos adelante, pudimos realizar nuestras ventas en producción, abastecimos a los mercados y logramos vender el producto a un precio que habíamos calculado”, expresó. Además, Veizaga destacó que para este año tienen varios proyectos, entre los cuales buscan llegar a un
La Asociación de Porcinocultores CO-RS de Cochabamba, que cuenta con 8 mil vientres, tiene como objetivo incrementar la productividad en el presente año. Fuente: Publiagro
“Para este año también tenemos proyectado mejorar en genética y aumentar la producción y seguir abasteciendo a la población “
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Pecuaria Nacional
ADEPOR buscará este 2024 que Bolivia sea un exportador de carne de cerdo Para eso, espera que este año se pueda declarar al país libre de peste porcina clásica y así poder exportar
¨Nosotros queremos exportar también, el 2024 vamos a trabajar en ello especialmente¨
Granja de cerdos Los Puentes Publiagro
E
l sector porcicultor enfrenta varios desafíos este año junto a los productores y asociados de ADEPOR, cuyo principal objetivo es gestionar para que Bolivia sea declarada libre de peste porcina clásica y se logre exportar carne de cerdo. También buscan mantener la comercialización en un buen nivel. ¨Nosotros este año tenemos que seguir peleando para que la comercialización no se nos caiga, esperamos que se frenen un poco los paros y los bloqueos¨, expresó Jorge Méndez, presidente de ADEPOR. También señaló que
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
para este año tienen como objetivo asegurar que Bolivia sea declarada libre de peste porcina clásica, con la finalidad de poder exportar el excedente de carne de cerdo. ¨Nosotros queremos exportar también, el 2024 vamos a trabajar en ello especialmente¨ Para exportar, Bolivia necesita demostrar a la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal) que el país está libre de peste porcina clásica. “Hasta fines del 2023, hemos buscado el virus en todo el departamento y no hemos encontrado ningún caso, y un día de estos, Dios mediante, hasta finales de enero, las auto-
ridades sanitarias nacionales puedan emitir un comunicado al país, mostrando si somos o no portadores de este virus. Si no lo somos, es posible que estemos declarados libres de la peste porcina y eso nos permita exportar”, explicó Méndez. El presidente de ADEPOR confesó que es una de las aspiraciones para este año y poder contribuir con el ingreso de más dólares al país. Informó que el sector aporta 36 mil dólares anuales al SENASAG por guía de transporte. También contribuyen a la gobernación para la emisión de las licencias ambientales, pagan impuestos a la Municipalidad y licen-
cias de funcionamiento. Además, la autoridad del agua también les quiere cobrar el agua. “Ahora resulta que la autoridad del agua quiere poner medidores a nuestros pozos de agua que los hemos hecho nosotros. La autoridad del agua no ha invertido ni un peso y ahora aparecen a cobrarnos y ponernos medidores. Estas son nuestras obligaciones para este año, no permitir estos abusos y apoyar a los productores y asociados”, afirmó Jorge Méndez. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
El primer remate de ganado comercial del 2024 se realizará en Ascensión de Guarayos
La subasta de más de 200 animales de la raza Nelore y mestizo se realizará este viernes 12 de enero, en el corro del campo ferial
Vacas, vaquillas, torillos y toros reproductores estarán en subasta Publiagro
L
a Asociación de Ganaderos de Ascensión de Guarayos (AGAGUA) organiza el primer gran remate comercial de ganado bovino del 2024, que se realizará este viernes 12 de enero desde las 20:00 en el corro de remates del campo ferial de ese municipio cruceño. Hugo García, gerente administrativo de AGAGUA, explicó que en esta oportunidad se subastarán más de 200 animales, entre vacas, vacas de descarte, vaquillas, reproductores y torillos de la raza Nelore y mestizo. “Nosotros estamos arrancando prácticamente con los remates de ganado comercial
el 2024, el último que hicimos fue el 29 de diciembre del año pasado con la venta de 270 animales”, manifestó García. Elección y aniversario El domingo 14 de enero se elegirá al nuevo presidente de AGAGUA, ya que la gestión de Rómulo Fernando Paz llega a su final sin opción de postularse a una reelección. “Primero se presentará el informe económico y auditoría, luego de su aprobación inmediatamente comenzará la elección”, agregó el directivo. En este caso figura como único candidato Ernesto Mercado, que ocupaba el cargo de tesorero en la anterior
Será la última actividad de Rómulo Paz (izq) como presidente de AGAGUA ASOGAGUA
gestión, por lo tanto ya conoce todo el movimiento pecuario de esa región. En esa misma jornada también se celebrará los 48 años de vida institucional de AGAGUA, para lo cual ya fue contratada una banda para compartir un grato momento con los funcionarios y socios de la institución. Fuente: Publiagro
“Nosotros estamos arrancando prácticamente con los remates de ganado comercial el 2024, el último que hicimos fue el 29 de diciembre del año pasado con la venta de 270 animales” JHugo García, gerente administrativo de AGAGUA
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Política Nacional
Adrián Castedo: “Sigo siendo el presidente de Fegasacruz” La autoridad máxima de los ganaderos de Santa Cruz, aclara que no existe la figura de censura en el estatuto créditos de fomento hasta 15 años de plazo con interés flexible. “Las exportaciones deben ser libres dado que es muy difícil conseguir mercados en el exterior pese a que los excedentes están comprobados en nuestro país”, puntualiza. Fuente: Fegasacruz Redacción: Publiagro
E
FEGASACRUZ
l presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, confirmó a Publiagro que continúa en sus funciones como presidente de la institución. ¨No hay la figura de censura en el estatuto de Fegasacruz, solamente, yo dejo de ser presidente si es que renuncio al cargo, que no he renunciado, si es que me muero y si hubiera alguna incapacidad. Es un hecho totalmente al margen de la norma, al margen de la ley¨, informó Castedo. Según un comunicado emitido con sello de Fegasacruz, ayer se
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
realizó una reunión de directorio y se solicitó la renuncia de Adrián Castedo, presuntamente por malos manejos y falta de recursos económicos en la institución ganadera. Castedo asegura que sigue siendo el titular de la institución ganadera cruceña y afirma que tomará acciones legales contra quien haya emitido información ilegal e ilegítima. “A quien esté obrando en contrario, de forma ilegal e ilegítima, será pasible de responsabilidades y de las acciones legales que protesto formalizar, pues, soy un personero electo, mi periodo se extiende hasta el 24 de febrero de 2024 y se
me sustituirá solamente en debido proceso electoral dentro de la próxima Asamblea Ordinaria de Fegasacruz”, explicó. En una nota de prensa enviada a los medios de comunicación, Castedo señala que en su presidencia considero una visión de desarrollo ganadero público-privada, de modo que trasladar el crecimiento de hato actual a mayor velocidad es decir de 3% y arribar en cinco años a 6%, observando factores que conllevan a mejorar la dinámica sectorial, como: seguridad jurídica de la tierra (acelerar la titulación y erradicar avasallamientos); seguridad jurídica del ganado (Abigeato);
¨No hay la figura de censura en el estatuto de Fegasacruz, solamente, yo dejo de ser presidente si es que renuncio al cargo, que no he renunciado, si es que me muero y si hubiera alguna incapacidad. Es un hecho totalmente al margen de la norma, al margen de la ley¨
Pecuaria Nacional
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
19
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO