Agrícola Nacional
VIERNES 19 DE ENERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1076 www.publiagro.com.bo
P12 EL SECTOR PORCICULTOR EXPRESA SU DISCONFORMIDAD POR EL PRECIO DEL QUINTAL DEL MAÍZ EN BS 75
P8
PRODUCTORES DEL PAÍS SE ALISTAN PARA LA COSECHA DE TUNA EN FEBRERO
P6
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Av. Cristobal de Mendoza #200
69109200
69282650
Agrícola Nacional
Reuniones entre productores y Gobierno sobre el uso de biotecnología, siguen paralizadas
El vicepresidente de la CAO informó que el 15 de enero tenían que reactivarse las mesas técnicas, sin embargo ello no ocurrió
El vicepresidente de la CAO habló del tema en la Universidad Evangélica Publiagro
F
reddy García, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), informó que las reuniones de las mesas técnicas para analizar el empleo de la biotecnología aún no se han reactivado. En la última reunión de diciembre con Remy Gonzales, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, se acordó que el lunes 15 de enero se llevaría a cabo un en-
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
cuentro en la CAO para planificar las actividades de este 2024, sin embargo, dicho encuentro no tuvo lugar. “Nosotros como sector productivo estamos preocupados, queremos hacer un llamamiento a las autoridades para que podamos retomar las conversaciones en las mesas técnicas que son importantes”, dijo García. Por otra parte, enfatizó
que el uso de la biotecnología en nuestro país es fundamental para aumentar la productividad, dado que Bolivia se encuentra en los últimos lugares a nivel de Sudamérica en cuanto al rendimiento en diferentes cultivos. Bolivia se encuentra en los últimos puestos en los rendimientos de diferentes cultivos, situación que genera una gran preocupa-
ción y obliga al agricultor a buscar maneras de elevar la productividad. “Esto lo venimos recalcando como disco rayado porque debemos tener acceso a la biotecnología, no podemos seguir con tecnologías atrasadas, debemos actualizarnos”, agregó el directivo. Actividades García explicó, por otra parte, que la CAO pon-
drá énfasis este año en varias actividades, entre ellas, dos programas destacados: el Campo Conectado, que tiene como objetivo llevar la conectividad a las diferentes propiedades agrícolas y pecuarias. Además, se encuentra el Centro de Formación Agropecuaria, que promueve la capacitación y el uso de tecnología para elevar la productividad. “Se trata de cursos cortos gratuitos que ya se El directivo remarcó que Bolivia figura en los últimos lugares de productividad Publiagro
“Nosotros como sector productivo estamos preocupados, queremos hacer un llamamiento a las autoridades para que podamos retomar las conversaciones en las mesas técnicas que son importantes” Freddy García, vicepresidente de la CAO
están ejecutando para los productores, empleados de las diferentes propiedades y para cualquier persona que pueda acceder ellos”, explicó García. Esta actividad se promovió luego de un convenio con el Banco Internacional de Desarrollo (BID), que financia cursos muy interesantes, como la administración agropecuaria que se imparte de manera conjunta con la Universidad Zamorano de Honduras. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
Productores del país se alistan para la cosecha de tuna en febrero
Hasta el momento la producción del fruto tiene buenos resultados en cuanto a rendimiento
P
roductores aguardan con entusiasmo la llegada de la cosecha de febrero de la tuna como fruta. Los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Potosí y Cochabamba se encuentran actualmente en fase de preparación para garantizar una producción óptima, destinada principalmente a los mercados de Santa Cruz y La Paz. Ramón Ramos, representante legal de Tunabol, informó que están capacitando a los productores en el manejo agronómico de la fruta, así como en la orientación de la producción de la tuna con fines forrajeros, especialmente en Santa Cruz.
Archivo
Actualmente, se están llevando a cabo diversos trabajos en Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba. Ramos añadió que hasta el momento les está yendo relativamente bien, ya que los productores están mostrando atención e interés en el tema de la producción de tuna hacia el futuro. “Las plantaciones de fruta en Chuquisaca y otros departamen-
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
tos se encuentran con buena producción, a partir de marzo entramos en cosecha”, dijo. Por lo tanto, los mercados principales para la producción de la fruta son La Paz y Santa Cruz. En este sentido, Ramos señaló que esperan tener un rendimiento de aproximadamente 20 toneladas por hectárea. Además, mencionó que el año pasado, en promedio, obtuvieron alrededor de 18 a 20 toneladas por hectárea. Acotó que en Santa Cruz - Saipina tuvieron la oportunidad de apoyar al productor en la plantación de la fruta, en aproximadamente 150 hectáreas. Fuente: Publiagro
“Las plantaciones de fruta en Chuquisaca y otros departamentos se encuentran con buena producción, a partir de marzo entramos en cosecha”
Pecuaria Nacional
Sistema controlado: beneficios y desarrollo de la automatización en la avicultura
La granja avícola “Guapuru”, optó por este sistema de avanzada tecnología para darle a las aves mayor confort animal y producción con alta calidad
Galpón con sistema controlado en la granja avícola “Guapurú” Publiagro
L
a granja avícola Guapurú está implementando el sistema controlado en uno de sus galpones de pollos. El objetivo es extender este tipo de sistema a todos los galpones, ya que permite supervisar diversas condiciones dentro del galpón, como la humedad, temperatura, extractores de aire, comederos, bebederos automáticos, y aprovechar todos los beneficios que este sistema aporta a la avicultura. El ingeniero Winston
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
Ortiz, propietario de la granja avícola “Guapurú”, expresó su satisfacción por la exitosa implementación del sistema de ambiente controlado en uno de sus galpones. Indicó que anteriormente, este lugar operaba bajo un entorno tradicional. Actualmente, el galpón ha sido readecuado y transformado en un ambiente controlado. En consecuencia, el trabajador tiene la función principal de garantizar el perfecto funcio-
namiento del sistema eléctrico y mecánico, asegurándose de que no haya ninguna falla. “Lo que se hace en un ambiente controlado es dar la comodidad y confort al pollito BB, hasta que salga al mercado”, indicó. Diferencia ambiente tradicional y controlado Explicó que existen notables diferencias entre el ambiente tradicional y el controlado. En el ambiente tradicional, las aves se crían con una den-
sidad de 10 pollos por metro cuadrado, y su tiempo de salida al mercado es superior a los 45 días. El consumo de alimento es de 5 kilogramos por pollo, con una conversión alimenticia de 2; además, se registra una tasa de mortalidad del 10%. Sin embargo, en el ambiente controlado, la densidad de crianza es de 15 pollos por metro cuadrado. La salida al mercado se realiza a partir de los 37 días, lo que resulta en un ahorro significativo
“Lo que se hace en un ambiente controlado es dar la comodidad y confort al pollito BB, hasta que salga al mercado”pitahaya”
Winston Ortiz, propietario de la granja avícola “Guapurú” Publiagro
de alimento. La conversión alimenticia se sitúa entre 1.5 y 1.7 en este ambiente, con un consumo alimenticio que oscila entre 4.5 y 4.6 kilogramos por pollo. Además, se registra una tasa de mortalidad del 1 al 2%. Ortiz también destacó que dentro del ambiente controlado, las aves experimentan un mayor confort animal. Se monitorea y controla la temperatura, la humedad, los bebederos y los comederos automáticos. En caso de temperaturas bajas, se utilizan estufas, mientras que ante condiciones elevadas, se cuenta con extractores equipados con paneles para enfriar el
ambiente. Además, el avicultor señaló que el costo-beneficio es muy favorable, ya que el ave disfruta de un bienestar animal significativo. El galpón con ambiente controlado tiene la capacidad de albergar a 24 mil pollos. Agregó que el objetivo del avicultor es proporcionar las condiciones ideales al pollito BB, permitiéndole crecer en el tiempo correcto de acuerdo con la genética del pollo parrillero. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
El sector porcicultor expresa su disconformidad por el precio del quintal del maíz en Bs 75
Disponen de ambiente controlado para la producción de los pollos, e incorporaron en la propiedad la energía solar, con el propósito de poder abaratar los costos de producción
Los porcicultores reciben menos maíz de EMAPA en relación a los avicultores Publiagro
E
l sector porcicultor de Santa Cruz y Cochabamba expresó su desacuerdo por el precio del quintal de maíz establecido en Bs 75 por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA). Esa determinación se tomó en una reunión conjunta con la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia (Fenav-B) y Grover Lacoa, Viceministro de Comercio y Logística Interna.
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CORS Cochabamba, explicó que fue invitada a ese acto por el viceministro para que sea parte de las negociaciones sobre el valor del maíz. “No estamos de acuerdo con el precio de 75 bolivianos por quintal de maíz, pero según las explicaciones que nos dieron las autoridades del Gobierno es que el grano que tienen acopiado se almacenó cuando hi-
cieron la compra a 110 bolivianos”, dijo Veizaga. En ese caso existe el compromiso de hacer una revisión el próximo semestre del 2024 para definir otro precio o mantener el mismo en función de la producción nacional. Adepor Santa Cruz Jorge Méndez, presidente de Adepor Santa Cruz, manifestó que EMAPA no resuelve el problema del maíz en el sector pecuario por-
que atiende solo la demanda de los pequeños productores. “Las 280 mil toneladas que están acopiadas actualmente no satisface la demanda del sector productivo, que necesita más de un millón de toneladas por año”, expresó Méndez. Volumen La presidenta de Adepor CO-RS expresó por otra parte que EMAPA abastece mensualmente al sector porci-
Pecuaria Nacional cultor con 45 toneladas de maíz, principalmente a las granjas pequeñas. Eso no es suficiente desde su punto de vista para las medianas, que tienen que comprar en el mercado paralelo el grano que les falta. A eso se suma otro problema, que los insumos veterinarios han sufrido un incremento y eso genera mayor gasto en la producción de cerdos. Fuente: Publiagro Los productores de cerdos participaron en la reunión con EMAPA Publiagro
“No estamos de acuerdo con el precio de 75 bolivianos por quintal de maíz, pero según las explicaciones que nos dieron las autoridades del Gobierno es que el grano que tienen acopiado se almacenó cuando hicieron la compra a 110 bolivianos” Roxana Veizaga, presidenta de Adepor CO-RS
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Pecuaria Nacional
Israel aprueba la comercialización de la carne bovina cultivada
Las autoridades sanitarias israelíes consideran que esto representa un hito en la evolución alimentaria, ya que la idea es explorar alternativas en fuentes de alimentos El resultado es un producto comestible que tiene la apariencia, la textura y el sabor de la carne animal, ya que biológicamente es carne animal. La principal diferencia radica en que no es necesario sacrificar a un animal para su producción; sin embargo, actualmente, los animales todavía desempeñan un papel en el proceso, aunque en un número muy reducido.
Internet
I
srael se convierte en el primer país en aprobar la comercialización de carne de res cultivada. El comunicado fue emitido por el Ministerio de Salud de dicho país, que argumenta la alta demanda de proteínas y la importancia de producir productos de origen no vivo. ¨El ministerio de sanidad trabaja para aprobar fuentes alimentarias alternativas¨, dice el comunicado. Además, desde la ins-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
titución israelí, subrayaron que la comercialización de carne cultivada ya es una realidad, después de una exhaustiva evaluación de los aspectos de seguridad relacionados con el consumo de este innovador producto. La directora del Departamento de Gestión de Riesgos de la Industria Alimentaria del Ministerio de Salud de Israel, Ziva Hamama, elogió el alto nivel de los análisis realizados.
Carne cultivada También conocida como carne cultivada en laboratorio, in vitro o limpia, es una variedad de carne fabricada con el mismo tejido animal que compone la carne convencional. En lugar de recurrir a la crianza y sacrificio de animales enteros, se produce utilizando un reducido número de células animales que se colocan en un medio rico en nutrientes dentro de una incubadora, donde se multiplican rápidamente.
Carne de pollo cultivada En junio, el Departamento de Agricultura de EE. UU. aprobó la producción y venta de carne de pollo por parte de dos empresas. Esto genera la esperanza de eventualmente comercializar otras carnes cultivadas en laboratorio y ponerlas a la venta en supermercados y restaurantes. La decisión del USDA convierte a Estados Unidos en el segundo país, después de Singapur, en legalizar lo que sus partidarios denominan carne cultivada o sintética. En la actualidad, más de 150 empresas participan en su desarrollo, con una inversión de 896 millones de dólares
(812 millones de euros) solo en el año 2022. ¿Cómo se hace la carne sintética? El primer paso para crear carne cultivada es obtener células animales, a menudo mediante una biopsia de un animal vivo o recién sacrificado, o extrayendo células de un óvulo fecundado. Estas células se colocan en un medio de cultivo para estimular su multiplicación. Estas células pueden ser células madre, con la capacidad de diferenciarse en casi cualquier tipo de célula animal; otras pueden ser lo que se conoce como células satélite, encargadas de la regeneración y reparación de los músculos. Según un reportaje de Reuters, algunas células tienen la capacidad de reproducirse entre 30 y 50 veces antes de que sea necesario realizar una nueva biopsia. Menos animales sacrificados Según la National Geographic, se estima que cada año se sacrifican en todo el mundo 70,000 millones de animales terrestres para la alimentación, cifra que está fuertemente sesgada por la gran cantidad de pollos, que representan la gran mayoría de estos sacrificios. Anualmente, se sacrifican alrededor de 300 millones de reses. El impacto medioambiental de alimentar
a todos esos animales puede ser enorme. El 67% de los cultivos que se realizan cada año en Estados Unidos no se destinan directamente a la alimentación humana, sino que se utilizan para el ganado. La contaminación agrícola resultante puede afectar a las aguas superficiales y subterráneas. Además, la ganadería es responsable del 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. En teoría, la carne cultivada podría resolver muchos o todos esos problemas, y sus defensores destacan otros beneficios potenciales. Detractores Si todo esto parece demasiado bueno para ser verdad, sus detractores afirman que lo es. Marco Springmann, científico medioambiental de la Universidad de Oxford (Reino Unido), ha declarado que la cantidad de energía necesaria para el proceso de producción es tan grande que la carne cultivada tiene una huella de carbono cinco veces superior a la del pollo. Además, eruditos religiosos continúan debatiendo si la carne cultivada puede considerarse realmente halal o kosher, cumpliendo con los preceptos religiosos de musulmanes y judíos respectivamente. La carne de laboratorio también es cara. En la actualidad, los costos
unitarios son significativamente superiores a los de la alternativa tradicional. Según un análisis, la producción de carne de vacuno cultivada en laboratorio puede ser hasta ocho veces más cara. Fuente: Internet Redacción: Publiagro
“También estamos preparando la jornada técnica ganadera. Sin duda, para ello vamos a contar con el apoyo de los ganaderos, quienes ponen a disposición sus propiedades para realizar las diferentes charlas, conferencias y capacitaciones en campos con los demás socios ganaderos”
Pecuaria Nacional
Uso de la energía solar en la producción avícola
La unidad productiva “Guapurú” ha instalado paneles solares en sus galpones con el propósito de contribuir al ahorro económico en la producción
La unidad productiva funciona tambien a traves de la energia solar Publiagro
Panel solar-granja avícola “Guapurú” Publiagro
E
n la granja avícola Guapuru se ha implementado la energía solar con el objetivo de reducir los costos de producción. Además, esta fuente de energía es completamente renovable, ya que proviene de una fuente duradera e inagotable, en este caso, el sol. Winston Ortiz, propietario de la granja avícola “Guapuru”, ha incorporado la energía solar en su propiedad con el objetivo de convertirla en luz eléctrica. Esta iniciativa permite reducir significativamente los costos de producción en el predio. La instalación de energía solar en la granja se llevó a cabo hace aproximadamente dos o tres meses y actualmente se encuentra
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
en proceso de evaluación para determinar cuánto ha disminuido el costo de producción. Otro beneficio destacado es que este sistema es más amigable con el medio ambiente, proporciona energía accesible y contribuye a un ahorro económico significativo. Ortiz se muestra satisfecho con los resultados obtenidos mediante la implementación de la energía solar. La función de la energía solar es proporcionar luz, la cual se convierte en electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles están compuestos por grupos de células solares que transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones).
En el caso de la unidad productiva, se requieren 21 kilovatios-hora para funcionar correctamente, mientras que los paneles solares instalados en la granja avícola solo proporcionan 8 kilovatios-hora. Dando un ejemplo, Ortiz comentó que suponiendo que actualmente paga entre 5 a 6 mil bolivianos mensuales por electricidad, es probable que con la energía solar puedan reducir esos costos mensuales entre 2 mil a 3 mil bolivianos. “Lo cierto es que a través de la energía solar, aportamos con 8 kilowatt, a través de la hora a esta unidad productiva y el sistema eléctrico nacional me aporta el restante”,
aseveró. Cabe señalar que, en días nublados, los paneles solares continúan cargando energía, aunque no con la misma intensidad que en días despejados. La energía solar tiene una vida útil estimada entre 20 a 22 años, y el avicultor asegura una vez más que el costo-beneficio es bastante ventajoso. Fuente: Publiagro
“Lo cierto es que a través de la energía solar, aportamos con 8 kilowatt, a través de la hora a esta unidad productiva y el sistema eléctrico nacional me aporta el restante”pitahaya”
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
La producción de carne de res está garantizada para el consumo nacional y las exportaciones
El jefe de estadísticas de Fegasacruz informó que hay cerca de 75 mil toneladas del alimento para enviar de forma inmediata a otros países
El mercado de Chile podría abrirse en el segundo semestre del 2024 Publiagro
L
as actividades administrativas y de desarrollo productivo no se detienen en la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), a pesar del momento de transición que vive la institución para elegir a un nuevo presidente. En ese contexto, se informó recientemente que la producción de carne de res está garantizada para abastecer al mercado nacional y satisfacer la demanda prevista para las exportaciones en 2024. Saúl Molina, jefe de proyectos y estadísticas de Fegasacruz, proporcionó un informe detallado sobre este tema crucial, ya que implica el ingreso
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
de divisas para el país. En primera instancia, explicó que el mercado interno siempre estuvo garantizado. Como prueba, señaló que cuando en 2019 y 2020 se inició la venta de carne a China, el precio se mantuvo estable, tanto en gancho como en peso vivo. “El hato bovino en nuestro país está creciendo al 3% y la población humana al 1,4% y ahora tenemos cerca de una cabeza de ganado por habitante, 0,9 para ser más exactos. Hay cinco millones de cabezas en Santa Cruz y 11,5 en Bolivia”, dijo Molina. Exportación Por otra parte, manifestó que, según esti-
maciones propias de Fegasacruz, actualmente hay alrededor de 75 mil toneladas de carne de res listas para exportar de forma inmediata, sujeto a la liberación de los cupos establecidos por el Gobierno nacional. Mientras tanto, en las conversaciones que se tienen con las autoridades nacionales, se prevé que en 2024 probablemente se pueda enviar al exterior alrededor de 35 mil toneladas de carne. Chile Sobre la opción de exportar la proteína roja a Chile, sostuvo que en 2023 se inició un proceso de visitas con delegados de ese país a las unidades productivas, centros de remate y frigoríficos exportadores. Quisieron observar cómo se cría el ganado, cómo se alimenta y el sistema de manejo en las unidades productivas, con el objetivo de hacer una evaluación y analizar la posibilidad de llegar a un acuerdo para exportar carne a Chile. “Estimamos que a mediados del 2024 se van a concluir las visitas y
a partir de esa fecha ya se determinará el documento final con un protocolo sanitario para exportar carne de res a Chile”, refirió el funcionario de Fegasacruz. Fuente: Publiagro
“El hato bovino en nuestro país está creciendo al 3% y la población humana al 1,4% y ahora tenemos cerca de una cabeza de ganado por habitante, 0,9 para ser más exactos. Hay cinco millones de cabezas en Santa Cruz y 11,5 en Bolivia”ganaderos” Saúl Molina, jefe de proyectos y estadísticas de Fegasacruz
Medio Ambiente Nacional
El INRA niega dotación de tierras en el Valle de Tucabaca y la Gobernación de Santa Cruz anuncia investigación
La institución estatal rechaza las denuncias emitidas por el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación. Mientras tanto la Gobernación anuncia que se llevará a cabo una inspección y recopilación de datos en la zona
Internet
E
l Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) niega y califica de infundada la denuncia de Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, quien asegura que el INRA estaría asignando tierras dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Tucabaca. Mediante una carta, el INRA respondió a las declaraciones de Sauto, negando que la entidad haya otorga-
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
do los certificados de permisos en relación a la asignación de tierras dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Tucabaca. En la misiva informa que no asignó tierras fiscales de 15 mil hectáreas a personas dentro del valle de Tucabaca. Además, enfatiza que las denuncias emitidas por Sauto se basan en informes de guardaparques y en supuestos certificados que no especifican su conte-
nido ni han sido corroborados en cuanto a su veracidad. El comunicado aclara además que los asuntos relacionados con “política general en tierra y territorio” son competencia privativa del nivel central del estado, al igual que los “Asentamientos humanos rurales”. Finalmente, el INRA considera que la denuncia del funcionario de la Gobernación busca únicamente desviar la atención de los conflictos internos
que tiene la institución cruceña. Gobernación inicia investigación “El INRA está dotando tierras dentro de la UCPN Tucabaca sin ninguna solicitud previa de un Certificado de Asignación de Uso de Suelo (CAUS), ni de un certificado de compatibilidad que emite la Dicopan, que es la dirección encargada de las 11 UCPN que tenemos en el departamento¨, fue parte de la denuncia de Pablo Sauto, secretario de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación. La autoridad de la Gobernación informó que se están llevando a cabo las inspecciones correspondientes y el levantamiento de datos en los lugares afectados.
Paulo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación Gobernación
¨Este tipo de asentamientos dentro de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Tucabaca impacta negativamente en la flora y fauna del área, así como en la provisión de agua¨, declaró Sauto. Fuente: La Gobernación y el INRA Redacción: Publiagro
Carta del INRA negando denuncias de la Gobernación INRA
“El INRA está dotando tierras dentro de la UCPN Tucabaca sin ninguna solicitud previa de un Certificado de Asignación de Uso de Suelo (CAUS), ni de un certificado de compatibilidad que emite la Dicopan, que es la dirección encargada de las 11 UCPN que tenemos en el departamento¨
Pecuaria Nacional
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
Pecuaria Nacional
Periódico Digital PUBLIAGRO
23
Agrícola Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO