Agrícola Nacional
MIÉRCOLES 31 DE ENERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1086 www.publiagro.com.bo
P18
LOS BLOQUEOS Y LA FALTA DE SOYA IMPIDEN LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR PORCINO
P20
PRESIDENTE DE ANA: “LOS BLOQUEOS PARA COCHABAMBA PODRÍA SIGNIFICAR LA MUERTE DE LA AVICULTURA”
P6
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Av. Cristobal de Mendoza #200
69109200
69282650
Agrícola Nacional
Plaga de langostas arrasan con cultivos de maíz en Yacuiba Hace cuatro días llegó la plaga al Distrito 7 de Yacuiba y los productores no han logrado combatirla
Internet
L
os productores de Yacuiba están profundamente preocupados debido a la reciente aparición de langostas que han devastado las plantaciones de maíz. La plaga llegó hace 4 días y los pobladores solicitan ayuda urgente para combatir este problema. Las langostas, que inicialmente devoran las hojas, han dejado las plantas prácticamente desnudas, llegando incluso a consumir las flores de los maizales. “Estamos muy preocupados. Nosotros, como campesinos, pedimos a las autoridades que vengan al lugar para verificar el alcance de la afectación que ha dejado esta plaga, porque de lo contrario toda la producción se va a perder. Hay agri-
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
cultores que están empezando a sembrar”, informó Juan Padilla, un productor afectado por las langostas a tiempo de destacar que tiene sembradíos en proceso de germinación. Las plantas que tenían 60 días quedaron totalmente perdidas. La preocupación de los productores es lo que les pueda pasar a las plantas que tienen 5 días y que están con 3 hasta 6 hojas, que están recién germinando. Una sola langosta se las puede acabar en cuestión de segundos. Juan Padilla relata que los agricultores han intentado utilizar algunos productos para combatir las langostas, pero hasta el momento no han tenido éxito. Además, señala
que, debido a las temperaturas, las langostas solo salen por las noches y es entonces cuando devoran todo a su paso. “Hemos tratado de controlar la plaga, pero las langostas no solo están en los maizales, también están en los montes. De noche, salen a destruir los cultivos, especialmente ahora que las temperaturas son altas. Incluso cuando están en los maizales, se salen de todos los potreros y se dirigen al monte, y son muchísimas”, relató el productor. Fuente: Publiagro
“Estamos muy preocupados. Nosotros, como campesinos, pedimos a las autoridades que vengan al lugar para verificar el alcance de la afectación que ha dejado esta plaga, porque de lo contrario toda la producción se va a perder. Hay agricultores que están empezando a sembrar”
Agrícola Nacional
El sector cañero, preocupado por la sequía que afecta a diferentes zonas
Si la escasez de lluvia continúa temen una reducción en la producción y por los bloqueos lamentan que el azúcar no llegue a otros distritos. da comienza en abril, cuando se inicia la zafra de la caña de azúcar, ya que esto genera un considerable movimiento de maquinaria pesada y camiones. Fuente: Publiagro
La falta de humedad también provoca la reducción de sacarosa en la caña. Publiagro
L
a escasez de lluvias en diversas áreas de producción de caña en Santa Cruz preocupa a los productores al inicio del 2024.
zafra en coordinación con las industrias, con el fin de garantizar el suministro adecuado de materia prima y asegurar la seguridad alimentaria del país.
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), expresó que si las condiciones climáticas persisten de esta manera, existe el riesgo de una disminución en la producción destinada a la molienda.
También se tiene la intención de cumplir con el compromiso asumido con el Gobierno nacional en cuanto a la producción de etanol, de acuerdo con los volúmenes previamente divulgados.
“Este año los campos productivos están bastante secos, pienso que la producción bajará un poco y tal vez podamos suplir la deficiencia con la última caña que hemos sembrado”, dijo Flores. Para anticipar dicho inconveniente, ya se ha puesto en marcha la planificación de la
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
Bloqueos En cuanto al bloqueo de carreteras, señaló que la preocupación actual radica en garantizar el suministro de azúcar a otros departamentos, dado el desabastecimiento de alimentos en los mercados. “Los bloqueos están provocando que la economía de nuestro
país vaya en decadencia, porque aparte del azúcar otros alimentos que son indispensables para el ser humano se están echando a perder en las carreteras”, refirió. En consecuencia, solicitó a los bloqueadores que se sienten a negociar y encuentren una solución inmediata a un problema que calificó como político, con el fin de no perjudicar ni al ciudadano común ni al sector productivo. Diesel El presidente de la UCU enfatizó que el suministro de diésel está llegando gradualmente a las zonas productoras de caña, lo que significa que no hay escasez, especialmente porque el trabajo en el campo no es tan intenso durante esta época. La mayor deman-
“Este año los campos productivos están bastante secos, pienso que la producción bajará un poco y tal vez podamos suplir la deficiencia con la última caña que hemos sembrado”sembrar”
Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Agrícola Nacional
El CIAB y la Fazu de Uberaba firman alianza para capacitar a profesionales
Inicialmente, se ofrece una selección de 15 cursos de pos graduación para la formación de profesionales
Firma del convenio de estudio entre el CIAB y la Fazu Publiagro
E
n instalaciones de la empresa Mainter, se llevó a cabo la firma del convenio entre el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia y la Universidad Fazu de Uberaba, Brasil. Esta alianza tiene como objetivo principal facilitar un intercambio de estudios para los afiliados del CIAB y los hijos de afiliados que hayan completado su etapa de bachillerato. Juvenal Bonilla, presidente del CIAB, resaltó la relevancia de este importante acuerdo con una de las prestigiosas universidades de Brasil, como es la Fazu de Uberaba. ¨Este convenio brindará la oportunidad de capacitar a nuestros profesionales en áreas fundamentales como la agronomía, la pecuaria y los agronego-
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
cios¨, explicó Juvenal Bonilla. Inicialmente, se ofrece una selección de 15 cursos de pos graduación para la formación de profesionales. “Me complace anunciar que todos los profesionales que deseen acceder a estos cursos, siempre y cuando estén debidamente afiliados a sus respectivas filiales, tendrán la posibilidad de beneficiarse con un gran descuento”, informó Bonilla. El curso de posgraduación se llevará a cabo bajo la modalidad virtual. La duración estándar del curso es de 12 meses; sin embargo, los estudiantes que estén dispuestos a adelantar materias tienen la opción de hacerlo, incluso completar el programa en tan solo 6 meses.
Profesor de la Fazu de Uberaba, Matheus Alves Gracias a esta alianza entre el CIAB y la Fazu, los profesionales de las ciencias agrícolas de Bolivia tendrán la oportunidad de capacitarse en áreas clave como producción animal, producción y manejo agrícola, y agricultura de precisión. Matheus Alves, profesor de la Fazu, destacó que estos cursos son reconocidos a nivel nacional e internacional, y que contribuirán a formar futuros profesionales en Bolivia, brindando conocimientos prácticos aplicados. “Estamos muy felices con esta alianza firmada y realizada hoy aquí. Creo que, se abrirá un mundo de posibilidades para los profesionales agropecuarios y del agronegocio”, expresó Matheus Alves. Los cursos incluyen prácticas agronómicas en producción animal y del agronegocio. Este módulo permitirá adquirir conocimientos que podrán aplicarse directamente en sus propiedades. “La idea es incrementar las ganancias pro-
ductivas en las propiedades. Estos cursos son prácticos desde el principio, abarcando desde el primer período hasta el último, con actividades prácticas en cada etapa”, explicó Alves. Otra de las ventajas de estos cursos es que los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas en la feria más importante a nivel mundial, la Expozebu. Fuente: Publiagro
“Me complace anunciar que todos los profesionales que deseen acceder a estos cursos, siempre y cuando estén debidamente afiliados a sus respectivas filiales, tendrán la posibilidad de beneficiarse con un gran descuento”
Agrícola Nacional
La sequía, falta de combustible y la plaga del gusano castigan a productores de soya del norte integrado
Las diversas dificultades que enfrentan los productores agrícolas ponen en jaque sus esfuerzos por seguir produciendo
E
Internet
n la zona norte, los productores de soya se enfrentan a la escasez de combustible, ya que aseguran que las cisternas se encuentran detenidas debido a los bloqueos. Esta situación está perjudicando gravemente a la producción agrícola, ya que los agricultores necesitan seguir sembrando soya. Muchos de ellos no lograron sembrar en su totalidad debido a la severa sequía que enfrentaron anteriormente. Gary Soria, productor de soya en San Pedro, manifestó que están sufriendo por el desabastecimiento de combustible, ya que
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
el carburante no está llegando a los surtidores del municipio. Esta situación está dificultando enormemente la producción agrícola en la zona. El productor agrícola mencionó que semanalmente necesitan alrededor de 20 mil litros de combustible, pero debido a los bloqueos, en estos momentos no están recibiendo el suministro necesario. “Hemos visto las cisternas que no pueden pasar con gasolina y diésel, no hay combustible para los motores de luz, motobombas y también la persistente sequía que nos afecta”, señaló.
La sequía y su afectación en la soya Soria también destacó que la campaña de verano 2024 de soya fue muy desfavorable debido a una intensa sequía. Esto ha provocado que el terreno esté seco y que parte del cultivo haya sido afectado. La siembra no fue uniforme; por el contrario, fue discontinua debido a que se llevó a cabo con dos meses de retraso. Recién con las últimas lluvias, planean retomar la siembra que no pudieron realizar. Sin embargo, son conscientes de que esta época de siembra no es la más ade-
cuada. Aún así, indican que no les queda otra opción que intentarlo. “En la zona norte el avance de la siembra en el cultivo de la soya, fue alrededor de un 65%, pues la situación de la sequía es grave para todos agricultores”, aseguró. En el caso del productor, se quedó con terrenos sin cultivar. Logró sembrar cerca de 150 hectáreas, ya que la sequía no le permitió realizar el trabajo correspondiente. Originalmente, el productor agrícola tenía planeado sembrar 300 hectáreas; sin embargo, la sequía destruyó sus planes. En cuanto al rendi-
Agrícola Nacional miento, indicó que no espera alcanzar lo que tanto ansiaba. En sus mejores épocas, logró una producción entre 2.5 y 2.7 toneladas por hectárea, e incluso más en algunos casos. Sin embargo, debido a la sequía que azotó esta campaña de verano, espera obtener una producción de una tonelada y media o dos, como máximo. Ahora están preocupados por la próxima campaña de invierno y cómo enfrentarán esta situación. En la zona norte, generalmente siembran soya durante la campaña de invierno, además
de maíz, sorgo y otras zonas dedicadas a la producción de papa y hortalizas, pero con la incertidumbre actual, están evaluando cómo adaptarse a las condiciones desfavorables. Plaga en la soya Otro problema que enfrentan actualmente los productores de soya es la invasión del gusano cogollero, el cual atribuyen a la sequía. Están combatiendo esta plaga con insecticidas, lo que representa un gasto adicional para los productores.
“Hemos visto las cisternas que no pueden pasar con gasolina y diésel, no hay combustible para los motores de luz, motobombas y también la persistente sequía que nos afecta”
Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Agrícola Nacional
El frío ayuda a controlar el ataque de gusanos lepidópteros en Vallegrande
El encargado de la estación del CIAT en ese municipio dijo que las bajas temperaturas impidieron que los huevos eclosionen
L
os productores de maíz, frejol y otros cultivos en Vallegrande y otros municipios están aliviados porque el frío ayudó a controlar el ataque de los gusanos lepidópteros.
En los valles cruceños ya no se observan tantos gusanos en los cultivos. CIAT
Daniel Castro, responsable del Centro Regional de Investigación (CRI) Vallegrande, dependiente del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) confirmó esta información. “La semana pasada llegó un surazo que mermó el ataque y la cantidad de gusanos, debido a que el frío no permitió que los huevos de estos insectos eclosionen”, dijo Castro. La ayuda de la naturaleza con temperaturas de 12 a 15 grados en el día y menos en la noche, se complementa con la aplicación de insecticidas. Eso ayudó a eliminar a las larvas, especialmente del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
La aplicación de insecticidas también ayudó a controlar la plaga. CIAT
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
Actualmente las plantas de maíz que no sufrieron mucho daño ya están más grandes, por lo tanto son menos susceptibles a sufrir otro ataque de los gusanos, según el infor-
me del especialista. Análisis El responsable del CRI informó por otra parte que aún no salió el resultado del laboratorio del CIAT, para determinar las otras especies de insectos que se hallaron en los cultivos. Se estima que la próxima semana se conocerá con exactitud este informe que los productores quieren conocer para ver qué acciones tomarán en los próximos meses. Fuente: Publiagro
“La semana pasada llegó un surazo que mermó el ataque y la cantidad de gusanos, debido a que el frío no permitió que los huevos de estos insectos eclosionen”
Daniel Castro, responsable del Centro Regional de Investigación (CRI) Vallegrande
Pecuaria Nacional
En hacienda La Joya se combina el trabajo con el ganado de corte y la producción de leche y queso
Juan Carlos Peredo, ex presidente de Fegasacruz, comenzó la actividad ganadera en ese lugar paradisiaco hace 25 años
Estos son parte de los animales que forman el hato de la raza Nelore Juan Carlos Peredo
L
a Joya es el nombre de una propiedad que se encuentra a 50 kilómetros de Ascensión de Guarayos, en el camino que va hacia Río Blanco. Juan Carlos Peredo, ex presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), comenzó allí hace 25 años su actividad pecuaria, que ahora la combina con la producción de leche y queso. “Mi propiedad se llama La Joya porque cuando la compré me llamó la atención, primero la calidad de tierra y los
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
árboles que hay. No me equivoqué, porque cada vez me gusta más la actividad y mi propiedad también”, explicó Peredo. Lamentó sin embargo que en la actualidad parte de los árboles están siendo talados por los avasalladores y además generan zozobra en esa región con esas acciones irregulares. Razas En La Joya se hace la cría y recría de animales de la raza Nelore, se trabaja también con algo de lechería con vacas de la raza
gyr y recientemente se habilitó la quesería en esa propiedad para cubrir parte de los gastos mensuales. “El gyr se adapta perfectamente a la zonas tropicales, donde me encuentro cae unos 1800 milímetros de agua por año, generalmente no sufro de sequía. Pese a que el 2023 fue muy seco, gracias a Dios no tuve tantos problemas”, señaló. Detalles Juan Carlos Peredo tiene 68 años y hace 25 decidió incursionar en la actividad pecua-
ria, siguiendo el camino de sus abuelos y su madre que también fueron ganaderos. “Esta es una actividad que apasiona, que a uno hace olvidarse de todo y dedicarse exclusivamente al trabajo de campo. Tiene sus cosas buenas y malas, lo bueno es que se hace con mucho cariño, amor, se relaciona con mucha gente humilde, sencilla, el ganadero es así, muy amiguero”, agregó. También reconoció que tiene sinsabores como los problemas que hay actualmente
Pecuaria Nacional
Peredo supervisa el trabajo en sus predios montado en su caballo Juan Carlos Peredo
en Fegasacruz, el tener que lidiar y pelear con los avasalladores y decisiones del Gobierno que coartan la producción pecuaria. Pese a esos inconvenientes anhela que su legado se mantenga por muchos años más, a través de su hijo o un nieto varón de quienes espera que les apasionen las actividades del campo. Trayectoria Peredo estudió en el colegio La Salle en Santa Cruz, luego se fue a una universidad en Brasil donde logró la profesión de licenciado en economía. En ese periodo tuvo la oportunidad de trabajar en la construcción de la catarata en Foz de Iguazú junto con otros técnicos brasileños y luego decidió venirse a Santa Cruz porque la tierra le atraía y
ahora le gusta más. Aquí trabajó en el Banco Central de Bolivia por 10 años inicialmente en La Paz dos años y en Santa Cruz ocho, cuando se retiró era jefe del departamento de desarrollo, que se encargaba de dar créditos productivos al sector agrícola y pecuario.
“Mi propiedad se llama La Joya porque cuando la compré me llamó la atención primero la calidad de tierra y los árboles que hay. No me equivoqué, porque cada vez me gusta más la actividad y mi propiedad también” Juan Carlos Peredo, propietario de la estancia La Joya
Después conformó con unos amigos una empresa de desmonte con maquinaria pesada y por último fue funcionario de HP Medical y en ese interín decidió hacerse ganadero. Fuente: Publiagro
Esta es la quesería que fue recientemente construida en La Joya. Juan Carlos Peredo
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Pecuaria Nacional
Los bloqueos y la falta de soya impiden la recuperación del sector porcino
Los productores porcinos piden enfáticamente a las autoridades la pronta solución a estos profundos problemas
cerdos. En este aspecto, Méndez explicó que en los últimos dos años el gobierno aplicó un decreto para la exportación de soya. Este decreto establece que se autorizará la exportación previa certificación del mercado interno y la garantía de un precio justo.
Conferencia de prensa Adepor Santa Cruz Publiagro
E
l sector porcino está experimentando una gran preocupación a causa del cierre de carreteras en el país. Esta situación está generando dificultades significativas, ya que impide que los cerdos alcancen su destino. Además, se suma el inconveniente de la escasez de soya, que es un componente fundamental en la alimentación de los cerdos. Esta conjunción de problemas está conduciendo a una situación crítica para el sector porcino. Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), lamenta que en nuestro país sea tan difícil producir para el sector porcino. Expresa que se sienten orgullosos de trabajar para producir alimen-
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
to y llevarlo a la mesa de la población. Sin embargo, constantemente se encuentran tropezando con los mismos problemas, lo cual dificulta el trabajo del sector. “La pesadilla más grande que tenemos son los bloqueos, destroza los sistemas de comercialización, sumado a esto la falta de soya”, dijo apenado el representante de Adepor Santa Cruz. Una vez más, lamenta que debido a los bloqueos, los cerdos queden atrapados en las granjas y no logren llegar a su destino final, que es la mesa de la canasta familiar. Méndez mencionó que en Santa Cruz la producción mensual asciende a 73 mil cerdos, lo que equivale a 7300 toneladas. De este to-
tal, el 55 % se comercializa en la capital cruceña, convirtiéndola en el principal consumidor de cerdo. Seguido de La Paz con el 20%, Chuquisaca con el 15%, Cochabamba con el 7% y Potosí con el 3%. Con este panorama, al estar cerrada la carretera a Cochabamba y La Paz, se está dejando de enviar el 27% de la producción. Desabastecimiento de la soya Los porcicultores esperan que estas movilizaciones no se sigan masificando en todo el país. Otra preocupación importante que tiene el sector porcino es la falta de soya en el mercado local. La cabeza de Adepor cuestiona la falta de disponibilidad del grano para producir alimento balanceado para los
Sin embargo, sostuvo que el gobierno delibera sobre el destino de la soya, es decir, cuánto se exporta y qué cantidad queda para el mercado local. Ahora el problema que está surgiendo es que la industria no está vendiendo soya y, por lo tanto, los productores solo tienen acceso a lo que el gobierno asigna. En este sentido, según Méndez, la asignación de soya determinada por el gobierno resultaría deficitaria. Han solicitado recibir mensualmente 5 mil toneladas para este semestre, pero el gobierno solo les ha entregado 3500 toneladas. En el caso de los productores de pollo, pidieron 20 mil toneladas y recibieron 15 mil toneladas. Por otro lado, Fedeple solicitó 1200 toneladas y recibió solamente 630 toneladas.
“Tenemos un faltante de 1500 toneladas, todo el sector pecuario estamos deficitarios en el aprovisionamiento de soya, porque no hay venta de parte de los industriales”, aseguró. Aceiteras Jorge Mendez, señaló que las aceiteras no tienen soya en grano, ya que habrían adquirido un compromiso con el exterior de 1 millón 800 mil toneladas de soya para exportación. Esto es preocupante dado que la producción total fue de 3 millones 200 mil toneladas. En este punto, Méndez cuestiona dónde está el faltante
de la soya. Cabe señalar que el sector porcicultor está dispuesto a pagar por la soya el precio que los industriales les pidan, ya que aseguran que lo costoso es lo que no hay. Además, estarían dispuestos a importar el producto si fuera necesario para mantener la producción y abastecer sus necesidades. Por otra parte, la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz supone que esta soya estaría almacenada en silos de grandes empresarios que están esperando un mejor precio antes de comercializarla.
“Están especulando con la posibilidad de que nosotros no produzcamos alimentos, pues en este momento hay soya guardada”, subrayó. Los porcicultores piden enfáticamente al gobierno que libere la importación de soya, ya que no tienen otra fuente de suministro. Actualmente, están alimentando a los animales con sorgo, vitaminas y minerales como alternativa debido a la escasez de soya. Fuente: Publiagro
“La pesadilla más grande que tenemos son los bloqueos, destroza los sistemas de comercialización, sumado a esto la falta de soya”
Pecuaria Nacional
Plaga Presidente de ANA: “Los bloqueos para Cochabamba podría significar la muerte de la avicultura” de langostas arrasan con cultivos de maíz en Yacuiba Cochabamba es el más afectado por los bloqueos, no pueden ingresar ni salir pollos
“Todos estos vacíos se van a traducir en una provisión irregular para la población, y aquí es importante recalcar que nosotros, como productores, vamos a deslindar la responsabilidad del abastecimiento hacia la población, porque no está en nuestras manos”, enfatizó.
E
Internet
s lamentable la situación catastrófica que están enfrentando los productores avícolas en el interior del país debido a los bloqueos que llevan 9 días. La falta de acceso oportuno y suficiente a los insumos necesarios está afectando gravemente a los productores. En algunos departamentos, los insumos llegan de manera muy limitada, mientras que en otros simplemente no están llegando. El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, Omar Castro, informó que desde Santa Cruz se encuentran enfrentando obstáculos significativos, ya que no pueden enviar su producción al resto del país.
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Hoy estuve en comunicación con las asociaciones de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca que forman parte de la asociación nacional de avicultores y la situación es lamentable”, manifestó en conferencia el presidente de ANA. Cochabamba Cochabamba, sin embargo, es la más cercada, con un aumento significativo de puntos de bloqueo. El departamento y la ciudad se encuentran asediados, lo que dificulta enormemente la movilización de la producción hacia el interior del país. Además, no están recibiendo los granos y los insumos necesarios desde Santa Cruz para continuar con la producción, lo que agrava
aún más la situación de los avicultores en la región. “Estos factores que pudieron evitarse en su momento y que el gobierno no ha resuelto hasta el día de hoy, por ejemplo, para Cochabamba es lapidario y puede significar la muerte de la avicultura en Cochabamba”, señaló Castro. Por otro lado, en cuanto a las incubadoras y el promedio de alojamiento en granjas de pollitos BB, la cifra que mantenían cercana a 5.2 millones de pollitos BB por semana, ha experimentado una disminución en cerca de 400 mil pollitos BB durante la última semana, que coincide con el inicio de los bloqueos.
La Paz y Sucre En La Paz, la escasez de soya y solvente está afectando severamente a los productores. Se ven obligados a alimentar a sus pollos solo con maíz para mantenerlos vivos, ya que es lo único disponible. Además, los suministros almacenados se han agotado. En la actualidad, los avicultores están adquiriendo una bolsa de maíz a un precio de 120 bolivianos Entre tanto, en Sucre, los productores han tratado de aprovisionarse, pero desde el día de ayer se han registrado bloqueos esporádicos en la ruta principal que une Sucre con Santa Cruz. Hoy se enfrentan con tres puntos de bloqueo en esa ruta, lo que dificulta aún más el abas-
Pecuaria Nacional tecimiento y la movilidad de los productos y suministros agrícolas en la región. El presidente de ANA descartó el envío de pollos vía área debido a los costos extremadamente elevados. Incluso mencionó que ni siquiera el gobierno está transportando pollos por avión. Para El Alto y La Paz, se envían cerca de 400 mil pollos diarios, pero debido a los bloqueos, no están siendo recibidos en estas zonas. La falta de transporte adecuado está exacerbando la situación y dificultando aún más el suministro de alimentos en estas áreas. “Las pérdidas que registra el sector son de
un millón y medio de dólares diarios. Hasta la fecha, estamos hablando de 13 millones y medio de dólares en pérdidas. Lo peor de todo esto es que están afectando al pequeño productor, y los pocos que queden en pie no podrán producir lo suficiente para abastecer a la población”, recalcó.
“Estos factores que pudieron evitarse en su momento y que el gobierno no ha resuelto hasta el día de hoy, por ejemplo, para Cochabamba es lapidario y puede significar la muerte de la avicultura en Cochabamba”
El presidente de los avicultores en Bolivia indicó que en 35 días ya se empezarán a sentir las consecuencias de no haber alojado en su momento los pollitos BB en granjas. Obviamente, esto repercutirá también en la producción de huevos. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
21
Pecuaria Nacional
Ex presidente de Fegasacruz: “Dejen de lado los apetitos personales y trabajen por la institución”
Esa frase es parte de una entrevista extensa con Juan Carlos Peredo Paz, quien dirigió la entidad pecuaria el 2012 y 2013. Él lamenta la situación actual en la institución y califica la última gestión como pésima -aclaro que no tengo nada de tipo personal contra el señor Adrián Castedo para evitar susceptibilidadesobliga al nuevo directorio que será elegido en febrero a tomar algunas medidas.
Publiagro habló con Juan Carlos Peredo en el salón principal de Fegasacruz Publiagro
L
a Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) atraviesa por un momento crítico en el aspecto dirigencial con denuncias de malos manejos, previo a la elección de un nuevo presidente en el congreso que se realizará el 24 de febrero en el municipio de Concepción. Para ese evento el Comité Electoral habilitó a tres candidaturas, se trata de Widen Razuk Cuéllar, Wálter Dener Ruiz Paz y Luis Fernando Menacho Ortiz, productores de reconocida trayectoria pecuaria en Santa Cruz. Para hablar de esta coyuntura institucional, Publiagro entrevistó a Juan Carlos Peredo Paz de 68 años,
22
Periódico Digital PUBLIAGRO
quien el 2009 y 2010 ocupó el cargo de director tesorero y presidente de Fegasacruz el 2012 y 2013. Él cree que se debe dar oportunidad a las nuevas generaciones, a gente con deseo de trabajar por la institución ya que considera que vienen días difíciles. LA INSTITUCIÓN ¿Qué opina de la situación actual por la que atraviesa Fegasacruz? Es lamentable lo que ahora viene sucediendo, han pasado todo tipo de dirigentes por la institución, buenos, muy buenos, otros malos, pero esta última gestión es pésima y ojo que no soy candidato a nada porque soy consciente de que mi cuarto de hora como
dirigente institucional ya pasó. Eso no me quita la obligación y el derecho que tengo como past presidente y ganadero de analizar lo que ocurre en la Federación que lo califico como muy lamentable. Por ejemplo, el fallo del Tribunal de Honor de Fegasacruz no tiene nada que ver con ese amparo (constitucional) que salió la semana pasada que para mí es una barbaridad de lo que viene sucediendo en nuestro querido país con la parte judicial. ¿Cuál es su percepción sobre el fallo del Tribunal de Honor? La contundencia de la resolución del Tribunal Disciplinario creo que
Se menciona todo tipo de delitos, desde abuso de confianza, malos tratos a los funcionarios, uso y abuso de recursos, entonces es una pena y es la primera vez que veo esto. Tengo 68 años y nunca había visto nada igual, hemos retrocedido muchos años después que nos costó mucho levantar la institución. Ojalá Dios quiera que se llegue a buen puerto y se superen estos malos momentos, que sigamos adelante porque vienen años muy difíciles tanto en lo político como en lo económico. ¿Qué les dice a los dirigentes y al sector ganadero ante esta situación? Les digo que esta época de las vacas flacas, estemos más unidos que nunca, que dejemos de lado nuestros apetitos personales o deseos de estar de inmediato en el directo-
Pecuaria Nacional rio, porque como decía, vienen épocas muy difíciles. En la reunión que tuvimos los past presidentes, decíamos que tres fórmulas eran mucho y que debería haber solo una y muy sólida, que esté dispuesta a todo lo que viene porque vendrán muchos ataques sobre todo políticos, de gente que quiere encaramarse, entonces les pido que sean conscientes y que el que quiera dedicarse a la institución, se presente, pero el que vaya solo por figurar, que se haga a un costado, vaya a su casa, descanse y se dedique a su propiedad. ¿Tengo entendido que tuvieron una reunión de past presidentes? Cuando recién surgió el problema actual en Fegasacruz se convocó a una reunión de past presidentes, pedimos que nos dé detalles de lo que venía aconteciendo. Se presentaron tres directores y miembros de la parte administrativa. Fue una explicación muy detallada en una reunión que duró tres horas, nos enteramos de todas las barbaridades, no se nos permitió lógicamente participar activamente, pero dimos nuestro punto de vista. Quedamos asustados y de alguna manera avergonzados porque esta institución no merece este paso, pero estoy seguro de que a partir de febrero cam-
biará la situación radicalmente. Nos enteramos de todo, pero no solo de boca, porque nosotros con los años que tenemos encima somos más cautos, por lo tanto, exigimos las pruebas escritas y no las presentaron. Ante tal contundencia duele, pero efectivamente fue cierto todo, esto es grande en función de cómo se ha manejado la institución, el abuso de poder, uso y abuso de todo, de los vehículos, pagos de combustible, arreglo de vehículos nuevos que estaban bajo la tutela del señor Castedo, eso nunca sucedió.
adelante, pero debemos manejar bien el proceso pre eleccionario y también las elecciones que se deben realizar de una manera transparente. Ojalá que en este proceso no aparezcan los padrinos que se han dado mucho de moda, porque en la anterior elección tengo entendido que hubo padrinos, de acuerdo a los comentarios se ofrecieron pegas y se compraron votos. Esa gente es la que les hace mal a las instituciones.
Cuando estaba de dirigente yo andaba en mi vehículo, nunca dije que me devuelvan la gasolina y cuando tenía que viajar en comisión lo hacía cuidando el centavo con lo poquito que había.
Estimo que será una tarea complicada, morosa, pero el nuevo directorio va tener que tratar también, entre otras cosas, la modificación de estatutos porque ahora ningún past presidente tiene voz ni voto y para mí es un desperdicio porque lo que falta son buenos dirigentes que pueden servir de guía a los jóvenes.
¿Cree que se puede volver a la normalidad en la entidad? Después de la tormenta viene la calma, creo que va a volver todo a la normalidad y prevalecerá la institucionalidad. Ojalá que la gente que asuma el directorio sea gente nueva, con deseos de trabajar por su institución, no gente con deseos de aparentar porque hay gente que piensa que ser presidente de Fegasacruz le da estatus, eso cada uno se lo gana día a día. Sé que se puede salir
¿Usted apoya el surgimiento de nuevos líderes? Deseo que vengan líderes jóvenes, porque considero que para los dirigentes que pasamos por la institución ya concluyó nuestro ciclo, tenemos que hacernos a un costado. Es hora que los más jóvenes pongan el pecho por la institución, la mantengan bien arriba como un referente departamental, nacional y porque no internacional, ya que producimos igual o mejor producto que países
“Es lamentable lo que ahora viene sucediendo (en Fegasacruz), han pasado todo tipo de dirigentes por la institución, buenos, muy buenos, otros malos, pero esta última gestión es pésima y ojo que no soy candidato a nada porque soy consciente de que mi cuarto de hora como dirigente institucional ya pasó” Juan Carlos Peredo Paz, ex presidente de Fegasacruz como Argentina, Uruguay o Paraguay. Solo necesitamos oportunidad, buenos dirigentes y que el Estado nos apoye no dándonos dinero sino sin obstaculizar la exportación de carne y dándonos seguridad jurídica para seguir produciendo. PEREDO OPINÓ SOBRE LOS CANDIDATOS ¿Y qué opina de los tres candidatos habilitados por el Comité Electoral? A Widen Razuk le digo Widencito por la diferencia de edad, un joven muy trabajador y buena persona. A su acompañante (Germán Prudencio Marzana) no lo conozco. Después está Wálter Ruiz que ya estuvo de
Periódico Digital PUBLIAGRO
23
Pecuaria Nacional vicepresidente acompañando en su época a Alejandro Díaz, gran dirigente. Ambos hicieron una pareja de buen nivel y en su gestión se vivieron años tranquilos. Y tengo entendido que está el licenciado (Luis Fernando) Menacho, quien ya fue presidente de Fegasacruz, yo ingresé como director el 2009 en su fórmula. Cuando asumí la presidencia (2012 y 2013) él fue mi vicepresidente. Pero en general creo que mi persona y otros ya cumplimos con la institución, no hagamos lo que hacen los políticos de querer empernarse en la silla, démosle espacio a los más jóvenes. Que ellos vengan con nuevas ideas, con más ímpetu, con más deseo de trabajar y no enriquecerse ilícitamente, sino trabajar. LA GESTIÓN DE PEREDO ¿Cuál fue su experiencia como dirigente en Fegasacruz? Fueron cuatro años de mucho trabajo, porque la institución la recibimos en muy malas condiciones, se debía mucho dinero no solo a los funcionarios sino también a particulares. La institucionalidad cayó muy bajo, como decimos vulgarmente fue una época de vacas flacas, pero tuvimos la suerte de proponernos un plan de trabajo y recibimos el apoyo de varias empresas.
24
Periódico Digital PUBLIAGRO
¿Qué aspectos resalta de su gestión? Me tocó una época muy difícil, porque la institución estaba muy mal vista y sin respaldo económico. En mi periodo como dirigente ocurrió lo del MAS y el operativo en el hotel Las Américas, después de eso nos apoyaron –aclaro que no soy masista sino institucionalista y un muy buen cruceño-. En mi época conseguimos entre otras cosas que a Bolivia se la califique como país libre de fiebre aftosa, tuve la oportunidad de ir hasta Francia con una delegación del Senasag. Hicimos una presentación de la parte institucional y la parte técnica alimentaria, en ese interín hubo el cambio en la presidencia de Fegasacruz, entró el licenciado Menacho y él fue a recibir el certificado. Lo importante es que consiguió ese objetivo y ahora Bolivia es un muy buen exportador de carne, también antes de ir a París estuve en la China y en esa época –sin haber tenido el certificado de país libre de fiebre aftosa- me traje un precontrato. Conseguimos una ley contra el desmonte ilegal y se logró una amnistía, además otra normativa contra el abigeato tomando en cuenta que las penas eran bajas ya que pensábamos que deberían ser de por lo menos
ocho años, pero ahora es de cuatro. También debo resaltar que en esa época dejamos a la institución muy bien parada, no debíamos a nadie, a los funcionarios se les pagó todos sus sueldos. Ya les dábamos quincena, ahora tengo entendido que no tienen eso. No teníamos ni bicicleta para llevar correspondencia y cuando terminé mi mandato dejamos cinco movilidades nuevas en la institución, con dinero en el banco, por eso me puedo jactar de que mi gestión fue buena. Fuente: Publiagro
Política Nacional
Sectores de San Julián aseguran que no acatarán medidas que perjudiquen a la producción y recuperación del municipio
Luego de un punto de bloqueo instalado en la carretera a San Julián, los diferentes sectores de ese municipio se reunieron y aseguran que no se sumarán a la medida
U
Internet
n grupo conocido como los autoconvocados ha establecido un bloqueo en la zona de San Julián, exigiendo la convocatoria a elecciones judiciales y la renuncia de magistrados. Frente a esta medida, diversas instituciones, productores, agricultores y sectores se han reunido y han acordado no acatar ningún bloqueo.
“En San Julián no vamos a acatar ningún tipo de bloqueo que perjudique la producción y el desarrollo del municipio”, expresó el alcalde.
Willy Calderón, alcalde de San Julián, informó que no están de acuerdo con los bloqueos, especialmente en estos momentos en que están intentando reactivar la economía del municipio.
“Lo correcto es que la Asamblea Legislativa convoque y trabaje diligentemente para ofrecer soluciones a los conflictos sociales. Nosotros estamos recién saliendo de un problema económico, y la producción de
La autoridad municipal señaló que están atravesando por un difícil momento económico, agravado por los cambios climáticos que han generado sequías y afectado la producción en la zona.
este año no alcanzará los resultados esperados debido a la sequía, que ha reducido considerablemente la cantidad de hectáreas sembradas para esta campaña de verano”, enfatizó Calderón. El alcalde reiteró que el país no está en condiciones económicas para hacer frente a bloqueos de carreteras. “Lo que queremos es recuperar la economía del municipio de San Julián y la del país. Los bloqueos solo provocan estancamiento”, agregó. Fuente: Publiagro
“En San Julián no vamos a acatar ningún tipo de bloqueo que perjudique la producción y el desarrollo del municipio”
Periódico Digital PUBLIAGRO
25
Agrícola Nacional
32
Periódico Digital PUBLIAGRO