Agrícola Nacional
SÁBADO 3 DE FEBRERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1089 www.publiagro.com.bo
P8
LA SEQUÍA IMPACTA EN EL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, SOYA Y MANÍ EN YACUIBA
P16
TOTALPEC PRESENTA EN BOLIVIA EL PROYECTO BOI CON META PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL GANADO
P6
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA
Av. Banzer esquina 8vo anillo
Av. Cristobal de Mendoza #200
69109200
69282650
Agrícola Nacional
El Senasag interviene en la comunidad Monte Verde para controlar la plaga de langostas
Según el informe del director nacional del Senasag la situación en el lugar ya está controlada y no hay riesgo de que la plaga ingrese hacia el lado norte del país
E
Internet
n el año 2017, se declaró una emergencia fitosanitaria en Santa Cruz debido al ingreso de una plaga de langostas proveniente del lado sur del país, la cual causó cientos de pérdidas en plantaciones de maíz, maní y otros cultivos. Como respuesta a este problema, se aprobó la creación de un Programa Nacional de Langosta (PRONAL), que cuenta con un equipo distribuido en los departamentos donde son susceptibles a la llegada de este insecto. Recientemente se ha conocido que una nueva camada del insecto está afectando cultivos en las zonas de Yacuiba, específi-
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
camente en la comunidad Monte Verde, donde los productores aseguran que son por lo menos 350 hectáreas con producción las que están en peligro debido a esta plaga. El director nacional del SENASAG, Javier Suárez, informó que ya hay un equipo y brigadas de control desplegados en la zona afectada, y que se está realizando un monitoreo en coordinación con países vecinos como Argentina y Paraguay para abordar la situación. “Nosotros tenemos una coordinación muy estrecha con los países vecinos de Paraguay y Argentina, donde se las monitorea, porque se ha vuelto algo en-
démico en las zonas del Chaco. Tenemos un equipo de vigilancia entre los 3 países, donde está la presencia del insecto, el equipo automáticamente hace el debido seguimiento y contingencia para controlarlo”, informó. La autoridad del SENASAG indicó que los equipos ya han ingresado a las comunidades donde se detectaron las langostas. “Se han enviado tres vehículos y tres contingentes preparados para el control, y tenemos información de que la situación ya está bajo control. De todas maneras, el responsable nacional del PRONAL ya está en el lugar, ya que este sistema de
control se activa automáticamente, por eso ya se está trabajando”, señaló. El director del SENASAG asegura que, por el momento y tomando en cuenta las poblaciones de langostas que se han identificado, no habría ningún riesgo inminente de que esta plaga pueda movilizarse a la zona norte del país. El PRONAL está vigilando y monitoreando para evitar cualquier consecuencia. Las poblaciones encontradas son bastante pequeñas y no son comparables a las plagas del 2017, agregó el director nacional del Senasag. Fuente: Publiagro
“Se han enviado tres vehículos y tres contingentes preparados para el control, y tenemos información de que la situación ya está bajo control. De todas maneras, el responsable nacional del PRONAL ya está en el lugar, ya que este sistema de control se activa automáticamente, por eso ya se está trabajando”
Agrícola Nacional
La sequía impacta en el rendimiento de la producción de maíz, soya y maní en Yacuiba
Los productores de la comunidad de Pueblo Nuevo están enfrentando una intensa sequía que está afectando la producción. Las temperaturas alcanzan los 40 grados y no llueve lo suficiente para aliviar la situación
L
Internet
os productores de Yacuiba no solo deben enfrentar la plaga de la langosta que amenaza los cultivos, sino que también la sequía en la zona del Chaco tarijeño ha generado un menor rendimiento en la producción de maíz, soya y maní. René Rollano Marqués, productor de la comunidad de Pueblo Nuevo en el municipio de Yacuiba y exdirigente del sector campesino, señaló que la situación por la que atraviesan es crítica. Los agricultores en el Chaco se dedican a la producción de maní, soya y maíz, pero se ven afectados en el rendimien-
8
Periódico Digital PUBLIAGRO
to de los cultivos debido a la falta de agua. “La situación no es la mejor en la región. A pesar de que la temporada de lluvias aún no ha terminado, las lluvias registradas fueron muy tardías y escasas. Aún persiste el calor y las temperaturas no bajan de 38 a 40 grados”, explicó el productor. La falta de agua está afectando los cultivos y reduciendo su rendimiento cada año. El ex dirigente mencionó que varias comunidades en el municipio de Yacuiba están siendo afectadas por la escasez de agua. La producción se en-
cuentra retrasada y se suma a esto la presencia de plagas que también están afectando los cultivos de soya, maní y maíz. René Rollano señaló que teme que la plaga que afecta a la comunidad de Monte Verde llegue hasta su chaco, y asegura que eso representa un desafío considerable para los agricultores que no cuentan con el apoyo de las autoridades. Mencionó que hace varios años, la situación era diferente para los agricultores en el Chaco. El clima era muy distinto al de ahora, con lluvias que abastecían de agua
para los cultivos. Si bien se experimentaba sequía, no era una situación constante; se presentaba cada tres o cuatro años. En cambio, en la actualidad, la sequía afecta al sector productivo todos los años. En el Distrito 8 del municipio de Yacuiba, en las comunidades, los cultivos aún son muy pequeños y cada vez requieren una mayor inversión por parte de los agricultores para producir maíz, maní y soya. La situación en el sector ganadero, según comentó, debe ser similar a la de los agricultores en la región
Agrícola Nacional chaqueña. Reducción en el rendimiento de la producción René Rollano señaló que el rendimiento en la producción agrícola disminuye cada año debido a la falta de agua. La producción de maíz, maní y soya ha disminuido en los últimos años en más de un 50 por ciento. Anteriormente, si se producían 60 quintales de maní por hectárea, ahora solo se llega a producir entre 25 y 30 quintales, según indicó el productor. Respecto a la producción del maíz, también señaló que se registra una reducción significativa en el rendimiento por
hectárea de cultivo. Expresó que antes se producían 150 quintales de maíz por hectárea, e incluso en los mejores casos hasta 200 quintales, mientras que ahora la producción apenas alcanza la mitad de ese rendimiento por hectárea. En la producción de soya, en la actualidad, en 100 hectáreas se cosechaban 70 toneladas, cuando el rendimiento normalmente debería ser de 3 a 4 toneladas por hectárea. Con los datos mencionados anteriormente, la producción no alcanzaría ni siquiera una tonelada por hectárea.
“La situación no es la mejor en la región. A pesar de que la temporada de lluvias aún no ha terminado, las lluvias registradas fueron muy tardías y escasas. Aún persiste el calor y las temperaturas no bajan de 38 a 40 grados”
Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
9
Agrícola Nacional
Viticultores de Tarija: camiones con uva parados en pleno bloqueo
Los productores de uva de Tarija se encuentran en plena cosecha y diario salen 6 camiones cargados con el fruto para los diferentes departamento cada uno , lleva una carga de 168.000 bolivianos
E
Anavit
l bloqueo de carreteras promovido por el bloque evista del MAS en departamentos del eje central del país está comenzando a generar pérdidas para los productores vitivinícolas de Tarija, quienes han iniciado la cosecha 2024. Actualmente, se estima que diariamente salen seis camiones de uva por día, cada uno lleva una carga de 168.000 bolivianos, considerando que el 50% de la producción se destina a mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las pérdidas se calculan por medio millón de bolivianos. El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
de Tarija (Anavit), José Sánchez, detalló que actualmente ya ha iniciado la Vendimia Chapaca 2024, y en consecuencia, la uva moscatel se comercializa en los principales mercados de la capital chapaca, pero que las dificultades surgen para hacer llegar a los mercados del eje central del país. “Son más de 11 días que se han presentado puntos de bloqueo, Oruro ha sido el último departamento en donde ha habido movilizaciones, y eso nos afectaría en la conexión con La Paz”, informó. Sánchez evitó precisar sobre el daño económico que hay para el sector vitivinícola de Tarija, esto debido a que los productores no son los encargados de
comercializar, sino que se limitan a entregar la materia prima en viña a comercializadores de Tarija y otros que llegan del interior del país, quienes compran la uva y se encargan del traslado. “Lo preocupante es que la uva, al ser un producto delicado, no puede estar expuesta en ruta por mucho tiempo, dos o tres días significa que la carga puede echarse a perder, y esto es una pérdida total”, enfatizó el representante de los viticultores. El vocero de Anavit se animó a precisar que actualmente, del valle central de Tarija, salen entre cinco a seis camiones cargados de uva hacia los principales mercados, cada uno con un valor próximo a los 168.000 bolivianos, que, al llegar a su destino final, puede costar un 20% más. “De haber pérdidas, estimamos que un camión parado tres días y pierda toda su uva, estamos hablando de 168.000 bolivianos, y esta es una cifra a priori”, señaló. Sánchez instó a los gobiernos municipales de Uriondo y Cercado, que son los que concentran
la producción de uva, a elevar un reporte sobre las pérdidas. Explicó que ambas instancias tienen los recursos técnicos y humanos para determinar a detalle cómo está afectando esta movilización. “Lo evidente es que un bloqueo de esta magnitud perjudica, lamentablemente el movimiento político de una persona está dañando a la dinámica económica del país, en este caso de Tarija, esperamos la siguiente semana tener un reporte oficial del tema. ¿Qué sucede? Que los comerciantes compran la uva y no pagan inmediatamente, sino que pagan a la vuelta, es decir, una semana o dos, hasta incluso un año ha sucedido”, detalló. Fuente: El País Redacción: Publiagro
“La situación no es la mejor en la región. A pesar de que la temporada de lluvias aún no ha terminado, las lluvias registradas fueron muy tardías y escasas. Aún persiste el calor y las temperaturas no bajan de 38 a 40 grados”
creadores
62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl
Pecuaria Nacional
Kandire aloja a 10 especies de aves en un ambiente natural
Algunos animales son para doble propósito, mientras que otras son para exhibición por sus características físicas particulares
Ave de la raza polaca Publiagro
Patos y gansos -Kandire Publiagro
A
ves de corral ornamentales son algunas de las especies que Kandire acoge en el bioparque. Uno de los objetivos es dar a conocer al visitante la importancia de este tipo de animales, para qué son criados y cuál es el propósito de tener conocimiento acerca de ellos. Mientras algunas especies son solo para exhibición, otras son productivas. Marco Angulo, médico veterinario de Kandire Bioparque Hacienda, manifestó que en el lugar también hospedan aves de diferentes especies y enseñan al visitante qué tipo de variedades alojan y cuál es el manejo que realizan con estos animales. En este bioparque alo-
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
jan aproximadamente a 10 especies de aves, entre ellas las ponedoras, así como aves ornamentales como los catalanes, polacos y patos, además de conejos, pavos reales, gansos australianos y otras más. “La idea de Kandire es que el estudiante tenga conocimiento sobre las diferentes especies que albergamos y cuiden nuestra naturaleza”, afirmó. Dentro de las aves de corral que aloja Kandire y que atrae a los visitantes por sus características físicas, se encuentra el ganso australiano. Esta especie es más robusta, con una altura aproximada de 80 centímetros, de color café y blanco, con una cresta café pronunciada.
El ganso australiano es un ave destinada para exhibición, y su alimentación se basa en balanceado y sorgo. En Kandire, albergan a 6 animales con estas particularidades. Otro ave que se destaca por sus rasgos diferentes es la raza Polones. En este caso, han realizado cruzamientos con gallinas criollas, presentando peculiaridades distintas a las demás, como tener plumas en la cabeza. La raza polaca se caracteriza por tener una cresta de color blanco, ser un animal pequeño, con plumaje negro, y la hembra generalmente tiene la cresta más pequeña en comparación con el macho. Fuente: Publiagro
“La idea de Kandire es que el estudiante tenga conocimiento sobre las diferentes especies que albergamos y cuiden nuestra naturaleza”
Pecuaria Nacional
Kandire es la “tierra sin mal” llena de biodiversidad que alberga a 35 especies de animales silvestres El bioparque hacienda está rodeado de pura naturaleza, pues trabajan para recuperar y devolver a su hábitat cada variedad
Sector de aves bioparque hacienda Kandire Publiagro
K
andire, conocido como “tierra sin mal”, está ubicado en el 7mo anillo de la doble vía a la Guardia, en la zona de El Bajío. Ofrece una experiencia maravillosa que combina educación y entretenimiento en un entorno lleno de biodiversidad. El objetivo principal es cuidar las diferentes variedades de animales y permitir que el visitante esté en contacto directo con ellos, además de conocer más sobre su hábitat. Este bioparque tiene previsto abrir sus puertas el próximo 19 de febrero, ofrecien-
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
do la oportunidad a estudiantes y familias de conocer más sobre la naturaleza que nos rodea. En este contexto, Mario Escalante, director del Bioparque Hacienda Kandire, mencionó que la palabra “Kandire” fue dada por los chiriguanos y significa el paraíso sin mal o tierra sin mal, una expresión reconocida dentro de la cultura guaraní. Kandire es un lugar natural con una gran biodiversidad, que incluye fauna silvestre,
pecuaria y agroecología. Combina educación y entretenimiento en un entorno campestre. Es importante destacar que es el primer parque hacienda en nuestro país. Este paraíso con diversidad de animales domésticos dispone de alrededor de 35 especies, que incluyen bovinos, búfalos, equinos, ovinos, caprinos, llamas, conejos, aves de corral, avestruces, piyos y otros. De igual manera, este espacio campestre ofrece a los visitantes el sector de huer-
tas, donde se enseña a cultivar frutas, hortalizas, hierbas aromáticas y flores. “Es importante destacar que este bioparque Kandire, tiene el status de centro de cultura de animales silvestres, lo cual nos va a permitir protegerlos, al igual que al bosque nativo”, afirmó. Cabe señalar que Kandire tiene programadas las visitas escolares tanto de primaria como secundaria. Además, el lugar acoge a todas las familias que deseen estar en contacto directo con la
Pecuaria Nacional naturaleza y diferentes especies domésticas. Por otra parte, este maravilloso espacio natural cuenta con más de 70 especies de árboles nativos identificados en un entorno de bosque autóctono, junto con la presencia de animales silvestres. Fuente: Publiagro
Sector pecuario - Kandire Publiagro
“Es importante destacar que este bioparque Kandire, tiene el status de centro de cultura de animales silvestres, lo cual nos va a permitir protegerlos, al igual que al bosque nativo”
Caballos en su hábitat natural Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
15
Pecuaria Nacional
La TETF, una técnica que permite acelerar y completar el periodo de gestación de las vacas receptoras
Marcos Sivieri de Brasil, habló de este tema en un curso organizado por Génesis Biotech y la Facultad de Veterinaria de la UAGRM
Marcos Sivieri durante su disertación en el curso de introducción a la TETF. Publiagro
L
a empresa Génesis Biotech, en coordinación con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), llevó a cabo el primer curso de introducción a la Transferencia de Embriones a Tiempo Fijo (TETF). Se trata de una biotecnología que permite recolectar embriones de una hembra donante o proveniente de la Fertilización In Vitro (FIV) y transferirlos a las receptoras con el fin de agilizar y completar el período de gestación. Esto tiene gran importancia en el mejora-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
miento genético porque acelera y confiere mayor precisión en la multiplicación de las hembras de alto valor. Además, facilita el transporte y la comercialización de los genes mediante embriones congelados o frescos. Marcos Sivieri, médico veterinario de la Universidad de Uberlandia (Brasil), fue el encargado de realizar la disertación sobre este tema ante un centenar de egresados, técnicos y productores que asistieron al evento. También informó que el personal de Génesis Biotech ya está
trabajando con este sistema desde el año pasado, por lo tanto, están disponibles para los productores que deseen su aplicación en Santa Cruz. “Los factores que se toman en cuenta para aplicar la TETF son la producción de los embriones, que pasa por la selección de las donadoras y reproductores para hacer el acasalamiento y las receptoras deben contar con buena sanidad y un buen estado corporal y uterino”, dijo Sivieri. Ventajas Los beneficios que se logran con la TETF, según Sivieri, incluyen:
mayor número de terneros por año, mayor ganancia genética, padronización genética del rebaño y el uso de más de un toro por donadora en cada aspiración. También promueve una mayor rentabilidad en una propiedad y un mejor manejo por parte del veterinario para el procedimiento de la transferencia. El porcentaje de preñez depende mucho de cada hacienda y de cómo se está manejando el proceso con las donadoras. Se busca obtener un promedio de 60%, aunque por lo general se maneja un rango de 45 a 50%. “Hay que aclarar que
Pecuaria Nacional
Productores, técnicos y egresados de la facultad se dieron cita a la charla. Publiagro
cuando se habla de inseminación la calidad genética solo proviene del reproductor, pero si se trata de la transferencia de embriones se precisa la participación de la donadora y del reproductor”, agregó.
Mientras que las receptoras necesitan estar reproductivamente aptas, con una buena salud durante la transferencia de embriones, y deben ser tratadas y suplementadas adecuadamente si es necesario.
Donantes y receptoras Las donantes son hembras bovinas de alto valor genético comprobado, donde se busca las mejores cualidades de su raza. Y los criterios utilizados para su selección son: Histórico de fertilidad, excelente evaluación uterina, calidad de ubre, histórico de producción (en caso de hembras lecheras) y ausencia de enfermedades congénitas.
Para evitar los abortos, Sivieri enfatizó la importancia de implementar un control y calendario sanitario adecuado, que se lleve a cabo de manera rigurosa para minimizar las pérdidas embrionarias. Fuente: Publiagro
“Los factores que se toman en cuenta para aplicar la TETF son la producción de los embriones, que pasa por la selección de las donadoras y reproductores para hacer el acasalamiento y las receptoras deben contar con buena sanidad y un buen estado corporal y uterino” Marcos Sivieri, médico veterinario de la Universidad de Uberlandia (Brasil)
Periódico Digital PUBLIAGRO
17
Agrícola Nacional
24
Periódico Digital PUBLIAGRO