PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15/02/2024

Page 1

Agrícola Nacional

JUEVES 15 DE FEBRERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1097 www.publiagro.com.bo PRODUCTORES DE CEBOLLA EN VALLE SUR SATISFECHOS CON

P10 LA COSECHA Y PIDEN AL GOBIERNO GARANTIZAR EL MERCADO LOCAL

P12

ESCASEZ DE PASTO Y CASCARILLA DE SOYA OCASIONA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE

P18

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA

Av. Banzer esquina 8vo anillo

Av. Cristobal de Mendoza #200

69109200

69282650


Agrícola Nacional

Productores de Vallegrande inician la cosecha de durazno y manzana

Para los fruticultores ha sido un año difícil a consecuencia de los factores climáticos, sin embargo han tenido el rendimiento esperado en ciertas frutas

Herland Sandoval

Herland Sandoval

E

n la comunidad de Guasa Cañada, ubicada en la zona de Guadalupe, actualmente se está llevando a cabo la cosecha de las frutas de temporada. El rendimiento de ciertas frutas ha sido conforme a lo esperado, sin embargo, para otras frutas la producción ha disminuido, lo cual se atribuye a los cambios climáticos. Herland Sandoval, un fruticultor con 24 años de experiencia en Vallegrande, se dedica actualmente a la cosecha de manzanas y duraznos en la zona de Guadalupe, específicamente en la comunidad de Guasa Cañada. Hasta el momento, la recolección de manzanas avanza según lo planeado, mostrando un buen progreso. Sin

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

embargo, las expectativas para la cosecha de duraznos no son favorables, aunque aún no ha concluido. El fruticultor sembró aproximadamente 2 hectáreas de manzana y otras 2 de durazno. Por lo general, su rendimiento oscila entre 20 y 25 toneladas por hectárea en el caso de la manzana. Sin embargo, en la presente cosecha, según el productor, este año ha sido muy atípico, especialmente con el durazno, debido a la sequía, ataques de plagas y heladas. “Ha sido un año muy intermitente por la sequía, el calor y las heladas, pero seguimos cosechando nuestras frutas, unas con más rendimientos que otras “, indicó.

Sandoval aseguró que para esta cosecha de duraznos anticipa un rendimiento bajo, aproximadamente un 50% menos que en años anteriores. En temporadas previas, lograba alrededor de 18 toneladas por hectárea, pero este año, según el fruticultor, no superará las 10 toneladas. Explicó que el año pasado, se enfrentaron al ataque de la mosca de la fruta tanto en los cultivos de manzana como en los de durazno. Esta invasión comenzó en el mes de noviembre y se prolongó hasta enero del presente año, un período que Sandoval considera normal debido al calor. Aunque inicialmente intentaron

controlar la plaga con productos químicos, con el paso de los días notaron que el ataque se había multiplicado en comparación con otros años. A estas alturas de la cosecha, es importante recalcar que el ataque de la mosca en la fruta está controlado. La producción será enviada al mercado mayorista de Santa Cruz. Fuente: Publiagro

“Ha sido un año muy intermitente por la sequía, el calor y las heladas, pero seguimos cosechando nuestras frutas, unas con más rendimientos que otras “



Agrícola Nacional

Productores de papa en Quirusillas confiados en la productividad del tubérculo

A pesar que el año pasado fueron atacados por ciertas enfermedades, esperan que en esta nueva cosecha sea favorable

L

Internet

as enfermedades en el cultivo de la papa están provocando preocupación en el productor agrícola. No obstante, están esperanzados en que la siembra actual, y sobre todo la cosecha, arrojen los resultados esperados. Es importante mencionar que el año pasado experimentaron un bajo rendimiento debido a la presencia de ciertos hongos. Pedro Cabrera, un experimentado productor de papa en el municipio de Quirusillas, lleva dedicado a este rubro aproximadamente 40 años. Se especializa en el cultivo de la variedad de papa rosada conocida como Desiree. En la cosecha anterior, logró obtener los resultados esperados con su cultivo de papa. Ahora, espera que la media hectárea recientemente sem-

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

brada supere los resultados de la cosecha anterior. En la cosecha anterior, Pedro Cabrera utilizó un sistema de riego, pero para esta siembra, espera que la lluvia acompañe la producción. A pesar de que en la cosecha anterior tuvieron problemas de enfermedades que afectaron la raíz del tubérculo, especialmente durante la siembra mixta de julio, los expertos aún continúan investigando esta primera aparición. T. solani se transmite principalmente a través del tubérculo de papa infectado utilizado como semilla, lo que representa la principal vía de dispersión de la enfermedad y la infección de suelos sanos. Es importante tomar medidas preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad y proteger los cultivos de

papa. En presencia de una planta hospedera, el hongo penetra el córtex y se desplaza hacia el floema y el parénquima. Una vez alcanza el cambium, estimula la proliferación de células, lo que causa la hipertrofia en tallos y tubérculos. La enfermedad también se disemina a través de maquinaria agrícola, herramientas, sacos usados y calzado con restos de suelo infestado. Además, el hongo puede propagarse por el agua y el viento, aunque en menor medida. Es importante destacar que en la parte aérea de la planta no se presentan síntomas evidentes de la enfermedad. En cuanto al método de control de esta enfermedad, se recomienda mantener un registro detallado de todas las actividades e historial del suelo en el predio, así como del origen de la semilla y del movimiento de maquinaria. Es importante registrar todas las actividades involucradas en la producción del cultivo para tener un mejor control sobre la propagación de la enfermedad y tomar medidas preventivas adecua-

das. “A pesar que, en año pasado, nos atacó ciertas enfermedades en la papa, estamos esperando la producción de la siembra grande, para aumentar el rendimiento”, indicó. A pesar de esa mala experiencia, el productor ha tenido rendimientos favorables en otras siembras posteriores y ahora esperan alcanzar una productividad similar a la de la siembra grande en aproximadamente un mes. El productor explicó que para cuidar el suelo realiza rotación de cultivos con trigo y frejol. Además, alquila sus terrenos para ensayos en cultivos a otras empresas. Fuente: Publiagro

“A pesar que, en año pasado, nos atacó ciertas enfermedades en la papa, estamos esperando la producción de la siembra grande, para aumentar el rendimiento”


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Agrícola Nacional

Productores de cebolla en Valle Sur satisfechos con la cosecha y piden al gobierno garantizar el mercado local

Los productores sostendrán una reunión con autoridades el próximo 19 de febrero para tratar ese punto

L

Internet

a presidenta de la Asociación de Productores de Hortaliza del Valle del Sur de Bolivia, Silvia Rodríguez, ha anunciado que participarán en una reunión programada para el 19 de febrero en el municipio de El Puente, junto con autoridades del gobierno. ¨Los productores de cebolla del Valle del Sur en Tarija, queremos pedir al gobierno que nos garantice mercados para la producción local, esta cosecha ha sido muy productiva y tenemos bastante producto para abastecer a los mercados¨, afirmó Silvia Rodríguez. Rodríguez también ha

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

informado que los productores de otros sectores de la zona alta de Tarija han acordado con la Brigada Parlamentaria de Tarija celebrar una sesión el mismo día, con el objetivo de exponer las demandas del sector productivo. ¨Necesitamos apoyo de las autoridades ante los fenómenos climáticos, este inicio de año hemos sido golpeados por la sequía, lluvia y granizo, muchos productores han perdido sus cultivos y por eso necesitamos que se trabaje junto a los pequeños agricultores¨, expresó. En este sentido, los productores de ajo también han solicita-

do la elaboración de un proyecto de ley que garantice mercados para la producción local y que detenga el ingreso de productos agrícolas por contrabando. Por otro lado, los productores de cebolla tenían prevista una reunión con el gobierno nacional en enero pasado, con la participación de diferentes ministros de Estado. Sin embargo, debido a los bloqueos registrados en el país, los dirigentes no pudieron trasladarse hasta la ciudad de La Paz para asistir a la reunión. Fuente: La Voz de Tarija Redacción: Publiagro

“ “Los productores de cebolla del Valle del Sur en Tarija, queremos pedir al gobierno que nos garantice mercados para la producción local, esta cosecha ha sido muy productiva y tenemos bastante producto para abastecer a los mercados”


Agrícola Nacional

En Villa Paraíso no queda nada de la siembra de verano, la soya se secó por completo

Los productores han sembrado hasta veces sin éxito, los productores aseguran que esta campaña ha sido un desastre

L

Publiagro

os productores de soya en la comunidad Villa Paraíso en San Julián han sufrido la pérdida total de su siembra debido a la sequía. La situación en esta zona es desalentadora, ya que los productores han quedado endeudados con el banco y, lamentablemente, esta vez no contarán con producción para vender y así poder cancelar sus deudas. Luis Arce Llanos, productor en la zona de Villa Paraíso, enfrentó la pérdida total de las 400 hectáreas de soya que sembró inicialmente, las cuales se secaron debido a la sequía. A pesar de este revés, y arriesgando con la poca semilla que le quedaba, decidió volver a sembrar, esta vez con 200 hec-

táreas. Su determinación y persistencia son ejemplos de la resiliencia de los agricultores frente a las adversidades climáticas. “El pasado sábado y domingo llovió en la zona de Villa Paraíso en San Julián, esperamos que el agua caída ayude en el desarrollo de la poca soya que hemos logrado sembrar. Tenemos 200 hectáreas que están ya en desarrollo, pero solo eso nos ha quedado. Nos hemos quedado sin semillas, sin insumos, y endeudados en el banco. No sabemos qué vamos a hacer”, expresó el productor. La sequía ha dejado a los productores desesperados. Muchos de ellos han tenido que sembrar hasta tres veces, y lamentablemen-

te, en todas las ocasiones la soya se ha secado debido a la falta de agua. Esta situación refleja el impacto devastador y la extrema vulnerabilidad que enfrentan los agricultores frente a fenómenos climáticos extremos como la sequía.

ción. “No nos han informado nada, no hemos sabido nada. De todos modos, ¿qué pueden hacer ellos? Nosotros no queremos reprogramaciones, queremos que el banco nos espere hasta que nos recuperemos”, señaló.

¨Esta campaña ha sido un completo desastre¨, manifestó Llanos.

Fuente: Publiagro

Las zonas más afectadas por la sequía han sido Cuatro Cañada, Pozo del Tigre, y desde Pailón hasta llegar a San Julián. Según Luis Arce, la comisión encargada de recabar información sobre los daños generados por la sequía en esas zonas no ha visitado esos lugares y tampoco les han proporcionado informa-

“Esta campaña ha sido un completo desastre”

Periódico Digital PUBLIAGRO

11


Pecuaria Nacional

Escasez de pasto y cascarilla de soya ocasiona disminución en la producción de leche

Productores se sienten afectados por la sequía, ya que la pastura está seca y aseguran que el precio del alimento se ha incrementado

Raza Girolando Lechería Usuri

L

a producción de leche en el campo ha disminuido debido a la falta de alimento. Los productores están luchando para asegurar la supervivencia de sus animales frente a la escasez de alimentos. Rodolfo Coca, propietario de la Cabaña Lechería Usuri en Paurito, manifestó que la falta de alimento está obligando a los productores a comprar productos a precios elevados. La sequía está impidiendo que el pasto rebrote, y la escasez de cascarilla de soya también está afectando a los productores. Por el momento, Coca indica que tienen cierta provisión de alimento, pero estima que esta reserva les alcanzará únicamente

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

hasta fin de mes.

cantidad solicitada.

Disponen de 55 animales y ante la falta de alimento, el productor asegura que la producción ha disminuido. Anteriormente, producía 400 litros de leche al día, mientras que en la actualidad tiene un rendimiento de 300 litros.

Subrayó que la cascarilla de soya es fundamental para el alimento de las vacas lecheras, ya que proporciona fibra y contribuye a mantener la producción de leche. Además, destacó que el pasto es un elemento primordial en la dieta de los animales.

“Ha disminuido bastante el rendimiento de la leche a consecuencia de la seca, el producto no ha salido con buena proteína, pero igual hemos podido sobrevivir”, dijo. En particular, el productor ocupa alrededor de 7 toneladas de cascarilla de soya cada dos meses. Sin embargo, en los últimos meses, solo ha recibido la mitad de la

Ante la escasez de pasto, han conseguido comprar rollos y silos, pero esto ha duplicado el costo, dado que la cascarilla de soya suple a otros alimentos. Se ha priorizado el suministro del mejor alimento a los animales en producción, mientras que otro grupo de animales ha sido llevado a otros campos para alimentarse con pasto natural.

Agregó que no todas las zonas son iguales y que cada una requiere su propio manejo. En estos momentos, están enfocados en la limpieza de los potreros para optimizar las condiciones de alimentación de los animales. Fuente: Publiagro

“ “Ha disminuido bastante el rendimiento de la leche a consecuencia de la seca, el producto no ha salido con buena proteína, pero igual hemos podido sobrevivir”



Pecuaria Nacional

La recría: una técnica que permite la ganancia de peso del ganado con pasto y sales minerales En la Hacienda HK realizan este trabajo con hembras y machos, para la terminación luego ingresan al área de confinamiento dedor de 0,38 gramos para cada 100 kilos de peso vivo y la proteinada 280 gramos para el mismo peso. Con ambas sales tuvieron una ganancia de peso de 168 gramos por animal, por día en relación a los machos y 530 gramos en las hembras alimentadas a pasto durante el periodo de sequía.

Este es un lote de hembras que se alimenta de pasto durante la recría Publiagro

L

a recría es considerada la etapa de desarrollo y ganancia de peso del ganado bovino a partir del destete hasta el momento del ingreso al área de confinamiento de hembras y machos. En la Hacienda HK ese trabajo se realiza con ambos géneros, pero se descarta el periodo de cría ya que los terneros se compran en diferentes propiedades de la Chiquitania. Samuel Nunes, administrador de esa finca, explicó los detalles del periodo de recría que desarrollan en ese predio que está ubicado en la comunidad Pozo del Tigre (Pailón). “En la Hacienda HK ha-

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

cemos la recría tanto de machos como de hembras y usamos tres productos básicos que nos acompañan como suplemento al pasto, de acuerdo a la condición en que se encuentra”, dijo Nunes. En el inicio de esta gestión usaron una sal ureada porque el forraje todavía estaba verde y en un periodo avanzado de senescencia (envejecimiento) y le faltaba un poco de úrea. Esta sal tenía un costo de 4,38 bolivianos y después se empleó una sal proteinada que costaba 2,40 bolivianos el kilo. El consumo de la sal ureada por parte de los animales giró alre-

ferentes aditivos además de la monensina que viene con minerales orgánicos y levaduras. Todavía no se hicieron las evaluaciones en relación al uso de estos productos y tampoco el análisis de la ganancia de peso. Fuente: Publiagro

Registro anterior Durante la recría de la gestión pasada (20222023) llegaron a ganar 689 kilos por hectárea, este año la intención es superar esa cifra con la apertura de un área nueva donde antes se hacía agricultura y ahora fue habilitada para un potrero con las variedades de pasto Mombaza y Gatton panic. Sumado a la ganancia en el confinamiento pasaron los 1300 kilos de ganancia por hectárea, una cifra significativa tomando en cuenta que el lugar de producción está en una zona donde las lluvias no son muy regulares. Tecnología nueva Actualmente decidieron utilizar una tecnología nueva con una sal que contiene di-

“En la Hacienda HK hacemos la recría tanto de machos como de hembras y usamos tres productos básicos que nos acompañan como suplemento al pasto, de acuerdo a la condición en que se encuentra” Samuel Nunes, administrador de la Hacienda HK



Pecuaria Nacional

Un buen manejo y el registro de datos facilitan la producción de ganado en el confinamiento

Detalles como la ganancia de peso, sombra, protocolo sanitario y buena calidad de agua ayudan en este proceso pecuario lizan corralones para alimentar a los animales con un balanceado. Cuando hay una abundancia de forraje disponible, permiten que los animales pastoreen libremente.

Las cercas eléctricas están colocadas en los potreros que tiene la hacienda HK / Foto: Publiagro

E

l registro de datos es una característica distintiva de la Hacienda HK en la producción de ganado de corte, tanto en la recría como en el confinamiento de los animales. En este último lugar, los machos permanecen en promedio 101 días, mientras que las hembras permanecen 75 días. Jorge Kefer Roda, gerente de la finca, explicó que en la Hacienda HK se registran una amplia gama de datos, desde la velocidad del viento y la presión atmosférica hasta la tasa de crecimiento diario del pasto y el aumento de peso de cada ternero en gra-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

mos. Este enfoque detallado en el registro de datos contribuye a un manejo más preciso y eficiente de la producción ganadera. “El que no anota no sabe dónde está parado, porque los números y el registro dan seguridad, demuestran si uno está haciendo bien el trabajo, ayuda a tomar decisiones anticipadas y corregir futuros problemas”, dijo Kefer. Pasto La producción del pasto y el cuidado del campo son aspectos destacados en este predio, el cual ha recibido varias distinciones en las faenas técnicas organizadas

en nuestro país. Estas distinciones resaltan el compromiso y la excelencia en la gestión agrícola de la Hacienda HK. Gracias a esta práctica, en la hacienda cuentan con potreros sembrados con pasto Tanzania desde hace 21 años y pasto Mombaza con una antigüedad de 10 años. “Esa teoría de que cada cinco años hay que reformar un potrero no es tan así. El que hace un mal manejo y no cuida el campo necesita reformar, nosotros no”, agregó. Para maximizar la eficiencia en este aspecto, en la hacienda uti-

Disposición de agua En la Hacienda HK, la gestión del agua es parte integral del manejo eficiente de la finca. Para ello, cuentan con un tanque australiano con una capacidad de 800 mil litros, cuyo contenido se distribuye por tuberías mediante una bomba a los bebederos de 2000 y 2500 litros ubicados en los potreros. “Los bebederos se lavan dos veces a la semana en la parte de la recría, esa es una ley en la Hacienda HK y en el confinamiento se lavan todos los días”, refirió Kefer. El suministro de agua en la Hacienda HK se obtiene a través de dos pozos artesianos. El primer pozo tiene una profundidad de 180 metros y produce agua levemente salobre. El segundo pozo, con una profundidad de 270 metros, proporciona agua dulce. Ambos pozos tienen un caudal de 5000 a


Pecuaria Nacional

Este es el tanque australiano de 800 mil litros que hay en la Hacienda HK Publiagro

6000 litros por hora, asegurando un abastecimiento constante y suficiente para las necesidades hídricas de la finca. Con esa infraestructura está descartado totalmente el agua de atajados, porque se considera que es un elemento muy contaminado por el orín y las heces del ganado. Por otra parte, la sombra es otro factor fundamental que es tomado en cuenta en el bienestar animal y permite una mejor ganancia de peso. En base a este trabajo se considera a cuatro aspectos como elementos fundamentales en el trabajo de confinamiento: sombra, agua de calidad, sanidad y buena nutrición. “Con este tipo de trabajo logramos mejor peso de canal y hemos tenido una conversión alimenticia muy buena de 5.2 kilos de materia

seca consumida para producir un kilo de carne en los machos y las hembras tuvieron una ganancia 1.590 kilos porque solo están 75 días en el engorde”, sostuvo el gerente. Mortalidad Un dato interesante en el confinamiento son los porcentajes de mortandad que se tiene, en machos terminaron la anterior gestión con 0,65% y en hembras 0,85%. Ningún animal murió por enfermedad de acuerdo a los datos ya que el protocolo sanitario es excelente, los motivos son por peleas internas que les generan heridas graves o fracturas en las patas. Al saltar de un potrero a otro muchas veces se quedan enganchados en los alambres, se cuelgan del pescuezo y también fallecen por las picaduras de las víboras. Fuente: Publiagro

“El que no anota no sabe dónde está parado, porque los números y el registro dan seguridad, demuestran si uno está haciendo bien el trabajo, ayuda a tomar decisiones anticipadas y corregir futuros problemas” Jorge Kefer Roda, Gerente de Hacienda HK

Periódico Digital PUBLIAGRO

17


Economía Nacional

La falta de dólares y la alta comisión para conseguirlos preocupa al sector agroproductivo

Los proveedores de insumos y el IBCE también se pronunciaron sobre este inconveniente que tiende a agravarse privado, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Los proveedores de insumos ya emitieron un pronunciamiento sobre el tema

L

APRISA

os productores del sector agrícola y pecuario están angustiados por la falta de dólares en el sistema financiero nacional, aspecto que ya tiene su influencia en el aumento de precios sobre la importación de varios productos. La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y pecuarios (Aprisa) junto con la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) también hicieron público un pronunciamiento al respecto. “Ponemos en su conocimiento que la escasez de dólares en el país con su repercusión en las altas tasas para realizar las trans-

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

ferencias de dinero al exterior, por concepto de pago de las importaciones de insumos agropecuarios, ocasionarán en el mediano plazo el incremento de los costos de producción y el desabastecimiento de tales productos, con afectación directa sobre la cadena agro productiva en su conjunto, ya que eventualmente los proveedores internacionales no realizarán nuevos despachos como consecuencia de la problemática”, dice la primera parte de la nota. Ante esta coyuntura solicitaron que las autoridades nacionales extremen sus esfuerzos para solucionar este inconveniente en coordinación con el sector

Porcicultores Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor) calificó a la falta de dólares como una situación gravísima porque Bolivia vive de las importaciones. “Los productores y gente de otros rubros importamos todo, como medicamentos, alimentos e insumos y ahora resulta que la comisión del 26% (que cobran los bancos) va encarecer los costos de producción”, dijo Méndez. Esa situación no puede ser subvencionada por el sector productor, según Méndez, y quien se verá afectado por la subida de los precios de los alimentos será el consumidor. Reunión de cañeros y ministros Los productores de caña de azúcar están en reuniones constantes para planificar la siembra y cosecha del 2024 y a fin de mes tie-

nen previsto hacer lo mismo con los ministros de hidrocarburos, desarrollo rural y tierras y el viceministro de desarrollo productivo y economía plural, Néstor Huanca. “Con las autoridades nacionales hablaremos sobre la producción de azúcar y etanol, también tocaremos el asunto de la falta de divisas. Ellos se comprometieron a que la producción excedentaria se pueda exportar y sabemos que con eso se traen los dólares para el país”, expresó Beltrán Flores, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU). Reducción cultivos de arroz Rolando Maigua, productor de maíz, soya y arroz en el municipio de Guarayos, enfatizó su expectativa por la última lluvia que cayó en la zona que permitirá la recuperación de diferentes cultivos. Por otra parte, dio su opinión sobre la falta de dólares en el mercado interno que puede repercutir de mayor manera en los próximos meses. Al respecto dijo que


Economía Nacional será complicado para los agricultores porque los insecticidas, fungicidas y herbicidas van a llegar carísimos. “Ahora todavía no se siente, pero para la próxima campaña será muy complicado. Por eso por acá (Guarayos) ya no estamos sembrando mucho arroz porque requiere de muchos insumos”, refirió Maigua. IBCE El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que las exportaciones cayeron 2.800 millones de dólares en 2023 en comparación con 2022 y en esa misma gestión, el país tuvo un déficit comercial de 700 millones de dólares debido a que aumentaron las importaciones.

única forma de hacerlo es con mayor exportación para obtener divisas, no hay otra forma posible y sostenible. Por otra parte, remarcó que ese desbalance también puede ser solucionado de manera temporal con los créditos solicitados a organismos internacionales, que tienen que ser aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Fuente: Publiagro

Esta situación se presenta en este periodo donde la falta de dólares se hizo más evidente y provocó la incertidumbre en los operadores del comercio exterior. “En la economía del país faltan en total 3.500 millones de dólares, por un lado las exportaciones cayeron 2.800 millones de dólares por la caída de las ventas a otros países y a eso se suma que del país salieron 700 millones de dólares porque las importaciones superaron a las exportaciones”, sostuvo Rodríguez. Y para cerrar esa brecha manifestó que la

“Los productores y gente de otros rubros importamos todo, como medicamentos, alimentos e insumos y ahora resulta que la comisión del 26% (que cobran los bancos) va encarecer los costos de producción”

Jorge Méndez, presidente de ADEPOR

Periódico Digital PUBLIAGRO

19








Agrícola Nacional

26

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.