PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 17/02/2024

Page 1

Agrícola Nacional

SÀBADO 17 DE FEBRERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1099 www.publiagro.com.bo LA CAO VE COMPLICADA LA SITUACIÓN ANTE LOS BLOQUEOS,

P14 ENCARECIMIENTO DE INSUMOS Y ESCASEZ DE DÓLARES

P8

MANEJO AGRONÓMICO DE LA GUAYABA TAILANDESA

P12

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA

Av. Banzer esquina 8vo anillo

Av. Cristobal de Mendoza #200

69109200

69282650


Agrícola Nacional

La Vendimia Chapaca exhibirá el potencial vitivinícola de Tarija

La fiesta inicia el 25 de febrero y culmina el 17 marzo y se realizará una serie de actividades y venta de uvas directo del productor al consumidor

L

Internet

as uvas de todos los tamaños, en tonos verde oscuro, amarillas y rubíes, son las protagonistas de la Vendimia del Valle de Concepción, en el Municipio de Uriondo, provincia Avilés, a 24 kilómetros de la ciudad de Tarija. La fiesta marca el inicio de la cosecha de los viñedos y es un momento en el que los productores de uvas y derivados artesanales ofrecen sus productos a los visitantes que llegan para disfrutar de esta tradición. El alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, anunció oficialmente el lanzamiento de la XXXVII edición de la Vendimia Chapaca en el Valle de la Concepción. El evento se llevará a

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

cabo desde el 25 de febrero hasta el 24 de marzo, ofreciendo una amplia gama de actividades que resaltan la cultura, el turismo y, especialmente, el arduo trabajo de los viticultores locales. Las actividades comienzan el 25 de febrero con la feria de pisa de uva en la comunidad San Isidro y culminan el 17 de marzo con la feria de emprendimientos y bodegas. El evento no solo ofrece entretenimiento y celebración, sino también la oportunidad de conocer y valorar el rico patrimonio cultural y vitivinícola de la región. “En estos días de fiesta podemos mostrar nuestra producción, las uvas que vendemos y de las que se hacen ricos vinos y derivados”,

explica Olinda, productora de uva que estará presente ofreciendo el fruto en los días que dura la Vendimia. La productores relata que este año ha sido muy productivo para el sector, la sequía no ha tenido mucho impacto por lo que el fruto que ofrecen sigue siendo de buena calidad. Fuente: Publiagro

“En estos días de fiesta podemos mostrar nuestra producción, las uvas que vendemos y de las que se hacen ricos vinos y derivados”



Agrícola Nacional

Manejo agronómico de la guayaba tailandesa

El abono orgánico, el control de plagas y la poda son fundamentales. En la propiedad Palacios, ubicada en el municipio de Buena Vista, realizan un trabajo minucioso para lograr alta productividad

Carlos Zabala-productor de guayaba

E

Publiagro

n los terrenos de la familia Zabala, situados en el municipio de Buena Vista, se cultiva guayaba tailandesa con un enfoque agronómico muy particular. Destacan que el 95 % de su producción es de origen natural, ya que elaboran su propio abono y desarrollan productos para el control de plagas. En esta área, donde el suelo tiende a ser ácido, se contrarresta esta característica utilizando abono orgánico, complementado con otros productos químicos permitidos, aunque en proporciones menores. “Nuestra guayaba básicamente es natural,

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

95 % orgánica”, afirmó Carlos Zabala productor y propietario del predio Palacios. En este sentido, aseguró que a diferencia de otros productores no cubren con bolsas las guayabas, por que las protegen de los insectos y preparan su propio abono orgánico. Sin embargo, aclaró que este fruto, es muy atacado por la mosca de la fruta y la mosca blanca, pero que la propiedad dispone del personal adecuado, para controlar estas plagas, con productos preparados por los técnicos y abono foliar. La mosca blanca adquiere los virus de malezas o plantas cul-

tivadas infectadas y después los transmite en unos pocos minutos a plantas sanas susceptibles. Por su parte la mosca de la fruta es considerada la plaga agrícola más dañina del mundo, pues ataca a más de 250 especies de frutales y hortalizas. Sus larvas se alimentan de la pulpa del fruto provocando su pudrimiento y destrucción. Zabala enfatizó que en sus terrenos en el municipio de Buena Vista, las plagas son controladas de manera efectiva. En este lugar, las plantaciones enfrentan principalmente el desafío de la mosca blanca. Por otro lado, en los terrenos de San

Juan de Yapacani, la producción de guayaba se ve afectada por la mosca de la fruta, lo que requiere fumigaciones semanales o cada 15 días para su control. Así también señaló, que esta fruta tiene bastantes propiedades curativas para la tos, control de azúcar y rica en vitamina C. En la propiedad cuando podan la planta, las hojas son seleccionadas y las comercializan en los mercados. Estas plantaciones cuentan con un sistema de riego y un reservorio de agua para garantizar un suministro constante y adecuado para el cultivo. Ade-


Agrícola Nacional

“Nuestra guayaba básicamente es natural, 95 % orgánica”

Plantaciones de guayana en la propiedad Palacios Publiagro

más, se lleva a cabo un mantenimiento regular para controlar las malezas, lo que garantiza un entorno limpio y propicio para el crecimiento de las plantas.

plantaciones, lo que sugiere un compromiso continuo con la mejora y la innovación en su práctica agrícola. Fuente: Publiagro

Cabe indicar que la propiedad cuenta con aproximadamente 4500 plantas en todo el predio, en 11 hectáreas divididas por parcelas. Es importante resaltar que el uso de abono orgánico, el control eficaz de plagas y una poda adecuada son elementos determinantes para la producción sostenible de guayaba. Según Zabala, estas prácticas son fundamentales para garantizar una productividad continua y duradera en el tiempo. Zabala aseguró que actualmente se estima una producción promedio de alrededor de 35 kilos por planta. Sin embargo, también confesó que siguen aprendiendo constantemente sobre el manejo óptimo de las

Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

9


Agrícola Nacional

La guayaba tailandesa: una producción poco común cultivada en Buena Vista

La propiedad “Palacios”, produce la fruta hace aproximadamente 5 años y hasta el momento ha sido favorable

Producción de guayaba tailandesa

P

Publiagro

ubliagro llegó a la propiedad conocida como “Palacios”, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. En este establecimiento, se cultiva la guayaba tailandesa y otras variedades de frutas. La propiedad se extiende sobre 12 hectáreas y logra una impresionante productividad de 5 toneladas por semana. Además, en la localidad de San Juan de Yapacaní también se lleva a cabo la producción de esta deliciosa fruta. Es relevante mencionar que, como respuesta a los desafíos causados por los bloqueos, esta finca también ha diversificado

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

su actividad hacia el sector piscícola. Se ha implementado un innovador método de alimentación, en el cual los peces son nutridos con guayaba, junto con una dieta especializada diseñada para optimizar su crecimiento y salud. Durante los últimos 5 años, Carlos Zabala Oliva ha estado inmerso en la producción de guayaba tailandesa junto a su familia. Fue la notable escasez de este fruto lo que captó su interés inicialmente. Motivados por esta observación, emprendieron una exhaustiva investigación de mercado, recolectando datos que revelaron la insatisfacción de cier-

tos sectores debido al limitado nivel de producción de guayaba. “En estos tiempos no se encuentran plantas de guayabas en el patio de las casas”, dijo. La mayor parte de la producción llegaba desde Sucre y en Santa Cruz, según Zabala, no se tenía un número considerable de productores, dedicados a la producción de guayaba. Viajó a Brasil y Colombia, donde observó una considerable producción del fruto y adquirió conocimientos que luego aplicó en su propiedad.

Iniciaron sembrando una o dos hectáreas por hobby hasta que adquirieron un gusto particular por esta producción. Además, se dedican al cultivo de la soya en Pailón, entre otras actividades. Sin embargo, en la actualidad, su enfoque principal se centra en la producción de guayabas tailandesas. Además, han diversificado su oferta al producir la fruta en forma de polvo y liofilizada con miras a la exportación, aunque aún no han podido concretar esta etapa debido a obstáculos burocráticos. Destacó que el 80% de su producción está de-


Agrícola Nacional dicada a los derivados de la guayaba, tales como mermelada, dulces, guayabada, mermeladas especiales para empresas, pulpas de guayaba, refresco, guayaba ácida, entre otros. Es importante destacar que cuentan con su propia marca llamada “Alba Elena”, la cual es propiedad de su hija Carla Zabala. Por otro lado, su hijo menor se encarga de la distribución del producto en la ciudad, supermercados y clientes bajo la marca “Frutali”. Subrayó que están proyectando establecer una planta procesadora en el campo. Esta idea surgió debido a que se han visto perjudicados por los bloqueos y han llegado al punto de quedarse con toda la producción de la fruta.

sarrollar otro negocio, con el apoyo de sus hermanos. “Estamos copando mercados en La Paz, Cochabamba, Tarija, pero Santa Cruz es nuestro mayor mercado con la Guayaba”, aseveró.

“ “Estamos copando mercados en La Paz, Cochabamba, Tarija, pero Santa Cruz es nuestro mayor mercado con la Guayaba”

Fuente: Publiagro

Propiedad “Palacios “ con plantas de guayabas Publiagro

Ante esta situación, consideraron otra alternativa para agregar valor a la fruta que no puede salir del campo. Paralelamente a la producción de guayabas, se están dedicando a la piscicultura. Los peces están siendo alimentados con esta fruta que no ha sido vendida o que ya no está en condiciones de ser consumida. Asimismo, utilizan la fruta como abono orgánico. Aunque para Zabala la piscicultura no es el punto más fuerte de la producción, están considerándola como una iniciativa para de-

Carlos Zabala, propietario y productor de guayaba tailandesa Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

11


Pecuaria Nacional

ADA: La escasez de dólares podría impactar en la importación de genética

El promedio de importaciones es de alrededor de 165 mil reproductoras, tanto para carne como para pollito BB y engorde, y las pollitas ponedoras para la producción de huevo

Internet

S

i bien Bolivia es autosostenible en la producción de carne de pollo y huevo, no está exenta de los problemas causados por la falta de dólares en el país. Esto se debe a que dependemos en un 100% de la importación de genética (aves reproductoras), así como de insumos veterinarios de uso avícola que no son elaborados en nuestro país, como las vacunas, vitaminas, minerales, medicamentos, equipos y otros. Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), enfatizó que ante la falta de uno o más de los insumos mencionados, la avicultura se vuelve inviable. “La falta de dólares está imposibilitando cumplir con un calendario ya programa-

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

do con anticipación en la importación de genética. Al alterarse la genética, es obvio que no vamos a tener en cantidad suficiente ni en tiempo los pollitos para el pollo de engorde y las pollitas para la producción de huevo”, explicó el titular de ADA. Los problemas causados por la falta de dólares están ocasionando dificultades para el pago a proveedores en el exterior debido al tiempo que se demora en concretar las operaciones. Esto está generando atrasos en la importación de insumos veterinarios de uso avícola, así como en la importación de genética. “Existe un promedio de importaciones de alrededor de 165 mil reproductoras, tanto para carne como para

pollito BB y engorde, y las pollitas ponedoras para la producción de huevo. Esto requiere alrededor de 1 millón 200 mil dólares mensuales disponibles en el momento exacto, porque los proveedores en el exterior, principalmente en Brasil, no nos aseguran el despacho ni la programación mientras no esté pagado”, informó Omar Castro. El presidente de ADA señaló que esto alterará los ciclos en la cadena avícola, provocando desfases en la producción de pollo y huevo. “Sin esta genética, no hay pollo ni huevo”, enfatizó. Por otro lado, el incremento de las comisiones de los giros al exterior a más del 22% repercutirá en el aumento de los costos de producción, lo cual generará, inicialmente, un desincentivo en la producción y podría ocasionar el cierre de granjas, manifestó Castro. Falta de granos Otro de los temas que preocupan al sector son los informes preliminares sobre las afectaciones a la campaña agrícola de verano 2023/2024. “Urge tomar medi-

das para asegurar un abastecimiento de maíz, y consideramos que la aprobación de nuevos eventos biotecnológicos debería ser, en este momento, una prioridad del gobierno nacional”, expresó. Omar Castro sostiene que estos problemas van a repercutir en la producción y en la oferta hacia la población. Según él, esto está comprobado por el comportamiento del mercado, y conocen cuáles son las consecuencias. Fuente: Publiagro

“Existe un promedio de importaciones de alrededor de 165 mil reproductoras, tanto para carne como para pollito BB y engorde, y las pollitas ponedoras para la producción de huevo. Esto requiere alrededor de 1 millón 200 mil dólares mensuales disponibles en el momento exacto, porque los proveedores en el exterior, principalmente en Brasil, no nos aseguran el despacho ni la programación mientras no esté pagado”


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Economía Nacional

La CAO ve complicada la situación ante los bloqueos, encarecimiento de insumos y escasez de dólares

La falta de dólares puede terminar en el cierre de unidades productivas, mencionó el titular de la CAO

E

CAO

l sector agropecuario, representado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se pronunció ante los constantes bloqueos, encarecimiento de insumos y escasez de dólares. José Luis Farah, presidente de la CAO, señaló que una vez más, están solicitando al Estado boliviano y a todos los políticos que brinden soluciones y viabilidad para todos los bolivianos. El sector volvió a reiterar la necesidad de liberar las exportaciones, especialmente en estos momentos en que se requiere el ingreso de divisas. José Luis Farah explicó que

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

este ingreso de divisas podría resolver el problema de la escasez de dólares en el país en un plazo de 4 a 6 meses. “Se deben liberar las exportaciones, ya que esto generará una reactivación económica con más empleo, un aumento en las exportaciones y más dólares para todos los bolivianos”, enfatizó José Luis Farah. Biotecnología “Nosotros hemos estado repitiendo año tras año la importancia de la biotecnología para producir más y mejor, y hasta ahora estamos viendo resultados”, expresó José Luis Farah.

Sobre el tema de la producción de biotecnología propia, Farah mencionó que las mesas técnicas siguen estancadas y no hay un llamado para volver a reunirse y avanzar. “Nos hemos sentado en mesas de trabajo, avanzamos en dos leyes, en el tema de ir a un decreto de homologación y de un proyecto general de la ley de la biotecnología para producir en algún momento de aquí a 8 o 10 años semillas propias, pero hasta ahora no vemos el avance”, destacó el presidente de la CAO. Expresó que el sector público debe sentarse

a dialogar con el sector privado sin ser competencia y, al contrario, estar más unidos en que este país produzca más, exporte más para satisfacer las necesidades bolivianas y para el mercado internacional. Mala campaña “Venimos de una época larga de sequía, hemos retrasado la siembra debido a la falta de agua, y se está proyectando una menor producción que en el año 2023”, dijo José Luis Farah luego del anuncio realizado por ANAPO sobre la mala proyección de la campaña de verano, especialmente para el cultivo de soya. “Esto es una desventaja”, dijo Farah, una


Economía Nacional competencia difícil con los países vecinos. Afirmó que es el momento en el que todos deben trabajar y adoptar un paquete tecnológico para producir más y mejor en la misma cantidad de terreno. “Si se producen 3 toneladas de maíz, se debe lograr producir 8 e incluso 10 toneladas”, añadió. Reuniones por precios de insumos “Nosotros vamos a tener reuniones con APIA y APRISA, que son instituciones encargadas de importar todos los insumos que se consumen en todo el país”, informó. Ante la situación eco-

nómica que atraviesa el país, seguramente los proveedores de insumos también están llegando al borde y al límite. “En algún momento, todos estos incrementos por las transferencias bancarias son traspasados al productor. Ese 22% no lo va a perder el importador; se traspasa al costo del producto. Al final de cuentas, si existe una franja de precios y se incrementa el costo de producción para el productor, no va a tener ganancias y tendrá que cerrar su unidad productiva”, manifestó el titular de la CAO.

“En algún momento, todos estos incrementos por las transferencias bancarias son traspasados al productor. Ese 22% no lo va a perder el importador; se traspasa al costo del producto. Al final de cuentas, si existe una franja de precios y se incrementa el costo de producción para el productor, no va a tener ganancias y tendrá que cerrar su unidad productiva”

Fuente: Publiagro

Periódico Digital PUBLIAGRO

15


Economía Nacional

Tras tres días de protesta, Rurrenabaque levanta el bloqueo en demanda de combustible

El pedido era una mayor cantidad de personal de la ANH, mismo que fue aceptado por la autoridad

L

Internet

as organizaciones sociales y habitantes de Rurrenabaque, en Beni, tras un acuerdo con autoridades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), decidieron este viernes por la tarde levantar el bloqueo que realizaban desde el miércoles. La medida de presión era acatada en la ruta que conecta a la región con el departamento de La Paz. “Hemos llegado a un acuerdo con todos los sectores movilizados, para suspender las medidas de presión, para el cual desde el Gobierno nacional se garantiza el abastecimiento de combustibles con 400 mil litros de manera mensual”, informó Romina Rojas,

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

directora regional de la ANH. Sobre los otros puntos, indicó que el pedido era una mayor cantidad de personal de la ANH, el cual fue aceptado. Detalló que en el acuerdo se establece que se dotará de 400 mil litros de manera mensual, de los cuales se entregarán 340 mil litros a la gasolinera privada y 60,000 para la estación de servicio de YPFB. Advirtió que también conversaron con la gente movilizada y que si desde la reguladora se evidencia a alguna persona que acopie de manera irregular y venda a un mayor precio del fija-

do, se sancionará según lo establecido en las normas. No obstante, en el documento suscrito se señala que se determina un cuarto intermedio hasta marzo, luego de la realización del Censo, pero sí se evidencia incumplimiento de los puntos establecidos, se retomarán las medidas de presión. Fuente: EJU Redacción: Publiagro

“Hemos llegado a un acuerdo con todos los sectores movilizados, para suspender las medidas de presión, para el cual desde el Gobierno nacional se garantiza el abastecimiento de combustibles con 400 mil litros de manera mensual¨









Agrícola Nacional

24

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.