PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 20/02/24

Page 1

Agrícola Nacional

MARTES 20 DE FEBRERO 2024 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1101 www.publiagro.com.bo PRODUCTORES DE ARROZ EN GUARAYOS TENDRÁN LA COSECHA

P6 MÁS BAJA

P16

EL IBCE EMITE SU POSICIÓN SOBRE LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES PARA ENFRENTAR LA ESCASEZ DE DÓLARES

P18

Periódico Digital PUBLIAGRO

1


Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.




EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA

Av. Banzer esquina 8vo anillo

Av. Cristobal de Mendoza #200

69109200

69282650


Agrícola Nacional

Productores de arroz en Guarayos tendrán la cosecha más baja

La campaña de verano tendrá un menor rendimiento debido a la sequía

Cultivos de maíz afectados por la seca

L

Internet

a situación que enfrenta el productor de arroz en la comunidad de San Pablo, en Guarayos, es alarmante debido a la sequía. Aseguran que es la primera vez que experimentan esta situación. Esta campaña se prevé que sea la de menor productividad en su historia. Ronald Segovia, productor de arroz en la comunidad de San Pablo en Guarayos, manifestó que para esta campaña no estiman tener una buena producción en el cultivo, ya que la sequía ha afectado considerablemente al grano. “De las 200 hectáreas que siembro normalmente, unas 50 hectáreas tendré de productividad, lo demás

6

Periódico Digital PUBLIAGRO

se secó “, lamento. El productor agrícola agregó que, por lo general, el arroz requiere al menos unas 6 láminas de agua para su desarrollo; sin embargo, en esta ocasión, el cultivo carece completamente de agua, ya que todo está seco. Sumado a este gran problema, las malezas se han apoderado de la siembra.

Es la primera vez que ocurre un acontecimiento de este tipo en el cultivo, y la producción será la más baja registrada.

Ante esta situación, espera que de las 50 hectáreas que están sobreviviendo a la sequía, se pueda obtener una productividad aceptable. La cosecha está prevista para mediados de abril.

Fuente: Publiagro

Alarmado, explicó que durante los 9 años que se ha dedicado a esta producción, nunca había enfrentado una situación como esta.

Ahora, está empezando a trabajar en los terrenos donde se encuentra el arroz seco y sembrará soya, siendo esta la única alternativa que le queda para seguir produciendo.

“De las 200 hectáreas que siembro normalmente, unas 50 hectáreas tendré de productividad, lo demás se secó “



Agrícola Nacional

Las granizadas afectan los cultivos en varias comunidades de Potosí

La Gobernación está brindando apoyo a las diferentes familias afectadas por este fenómeno

E

Internet

l Secretario Departamental de Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria de la Gobernación, Genaro Méndez, ha informado sobre el continuo impacto de las granizadas en varios municipios del Departamento de Potosí. Méndez destacó que están monitoreando y brindando asistencia a diversos municipios que han sufrido los embates de desastres naturales, incluidos Pocoata, Ravelo y San Pedro de Macha. “Las recientes granizadas en Pocoata y Ravelo han ocasionado daños devastadores en los cultivos que ya

8

Periódico Digital PUBLIAGRO

estaban llegando a su fase de culminación. Cerca del 90% al 100% de los cultivos de maíz y haba han resultado afectados”, mencionó Méndez.

han registrado 13 comunidades más afectadas por las tormentas de granizo, además de aquellas en el municipio de San Pedro de Macha.

El funcionario también informó que más de 300 comunidades han resultado afectadas durante esta temporada agrícola debido a las granizadas. De estas comunidades, alrededor del 10%, es decir, unas 20 o 25 comunidades, cuentan con cultivos frutales. Actualmente, los afectados están solicitando mallas antigranizo para proteger sus cultivos y frutales”, añadió.

Fuente: Publiagro

Méndez destacó que en los últimos días se

“Las recientes granizadas en Pocoata y Ravelo han ocasionado daños devastadores en los cultivos que ya estaban llegando a su fase de culminación. Cerca del 90% al 100% de los cultivos de maíz y haba han resultado afectados”, mencionó Méndez.



Agrícola Nacional

Provincia Florida registra resultados positivos en la producción de maracuyá y maíz

Resaltan la calidad de la tierra, que ha demostrado ser muy productiva. Además, disponen de un sistema de riego por goteo que contribuye al éxito de sus cultivos

E

n la comunidad de Valle Abajo, provincia de Florida, la producción de maracuyá y maíz está en buen camino. Los productores se sienten satisfechos con la producción y señalan que no han tenido problemas con el suministro de agua ni con la invasión de plagas o enfermedades. Miguel Hurtado, productor de maracuyá de la propiedad Bella Victoria en la provincia de Florida, actualmente cuenta con un cuarto de hectárea, ya que también se dedica a la producción de maíz. Señala que en años anteriores, tanto en el cultivo de maracuyá como en el de maíz, el rendimiento ha sido completamente favorable. Esta es la segunda cosecha de maracuyá para el productor, ya que el cultivo tiene un ciclo productivo de 6 meses y cuenta con un sistema de riego por goteo. Anteriormente, el productor también se dedicaba al cultivo de la uva, pero debido a los bajos precios y la inversión requerida,

10

Periódico Digital PUBLIAGRO

optaron por dejar de producir uva. Por lo tanto, se van a dedicar especialmente al cultivo de maracuyá y, de igual manera, al cultivo de maíz. Disponen de 20 hectáreas en total para el cultivo, y una parte de ellas está destinada a la producción del grano de maíz. “Nuestra tierra es muy productiva, los cultivos están por el camino a una buena producción”, insistió. Asimismo, mencionó que no han enfrentado ningún tipo de problemas con el suministro de agua, ni mucho menos con plagas o enfermedades. Aseguran que cuentan con un control específico para estos cultivos mediante fumigación y control de malezas. El productor, ante los resultados obtenidos hasta el momento, confía en que seguirá teniendo buenos rendimientos en el campo, ya que la tierra donde tiene sus sembradíos ha demostrado ser muy productiva. Hasta el momento, cuenta con entre 700 y 800 plantas de ma-

Miguel Hurtado, productor de maracuyá y maíz / Foto : Deiby Cabrera

racuyá. El productor, a pesar de sus 83 años, continúa trabajando con entusiasmo. Le llena de satisfacción saber que su legado será para sus hijos, y se siente muy feliz por el apoyo que recibe de su familia. Además, está contento de que su descendencia esté involucrada en el rubro agrícola. Fuente: Publiagro

“Nuestra tierra es muy productiva, los cultivos están por el camino a una buena producción”


creadores

62176622 - 773 85860 gramaseed@gramaseed.com www.gramaseed.com @gramaseed.srl


Agrícola Internacional

Sin lluvias y con temperaturas de 43 grados, “la sequía arrasó los cultivos”, lamentó un agricultor en Chaco

José Domingo Spoljaric, productor agropecuario en Roque Sáenz Peña, relató ante TN la realidad que persiste desde hace tres campañas. Endeudamiento y pérdidas en soja, girasol y algodón. Impulsan reuniones con autoridades para buscar soluciones

E

Publiagro

n el corazón de la provincia de Chaco, en la localidad de Roque Sáenz Peña, la sequía dejó a los productores agropecuarios en una situación crítica. José Domingo Spoljaric, quien tiene su campo a 7 kilómetros al oeste de la ciudad, describió la dura realidad que enfrenta: “Hace tres campañas que estamos atrapados por la falta de lluvias, y el impacto sobre los cultivos no da tregua”. La ausencia de humedad en el suelo afectó significativamente los cultivos. Spoljaric compartió su experiencia con TN y señaló que, a pesar de sembrar girasol a fines de

12

Periódico Digital PUBLIAGRO

julio y agosto, en la época óptima para la zona, las condiciones climáticas adversas provocaron que los girasoles no florecieran como nunca antes. “No sirvió ni para pagar la máquina”, lamentó el productor. La situación empeoró con la siembra de algodón en septiembre, cuando una nueva ola de sequía y altas temperaturas afectó los campos. “El primer sábado de febrero, con temperaturas de 42 o 43 grados, quemó el algodón”, expresó Spoljaric. Ante este panorama, los productores buscan respuestas y soluciones. Generaron

reuniones con autoridades, como la programada para esta semana con el ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Hernán Halavacs, para abordar la problemática. La sequía golpea fuerte a los cultivos de soja, algodón y girasol en Chaco “La soja venía quemada. Sembrada a fines de diciembre, se pueden observar machones, en donde no quedó nada de soja”, señaló el productor de esta “zona extrapampeana”. El algodón también sufrió graves daños, con la caída de las flores debido a las altas temperaturas y la escasez de lluvias.

En este contexto, el impacto económico se agrava por los altos costos de los insumos agrícolas. “Estamos mal, los insumos son carísimos, un bidón de glifosato está $200 mil, un insecticida para curar la isoca está en $300 mil para 30 hectáreas”, expresó el agricultor. Los productores, endeudados por insumos financiados en dólares, “se encuentran en una situación crítica”. La situación se agrava con estos altos costos de los insumos agrícolas y la deuda acumulada. “Estamos con los insumos agropecuarios financiados. Si no podemos pagar eso van a quebrar las firmas de agroquímicos


Agrícola Internacional que nos financiaron”, advirtió. Ante la crisis, los agricultores buscan respuestas y soluciones. “Estamos esperando para charlar con el ministro la semana que viene y poder ver cómo seguimos. La sequía, que se ha profundizado este año, provocó pérdidas importantes”, afirmó.

“Estamos con los insumos agropecuarios financiados. Si no podemos pagar eso van a quebrar las firmas de agroquímicos que nos financiaron”

Aunque una lluvia reciente trajo alivio momentáneo con 51 mm en la zona, hoy está complicada la situación del agricultor”, señaló Spoljaric. agregó. Fuente: TN Argentina

Periódico Digital PUBLIAGRO

13


Pecuaria Nacional

Sistema de confinamiento: Recría a Pasto con Suplementación en Hacienda Parabano

La propiedad dispone de animales de la raza Nelore de alta genética y utilizan tecnología de primera mano

el bienestar animal. En caso que haya algún problema, estos reportes ayudan a tomar decisiones rápidas, para solucionarlos al instante.

Animales en confinamiento

L

Alejandro Ribera

a Hacienda Parabano, situada en Pailón Sur, a unos 44 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, se destaca por su sistema de confinamiento de ganado vacuno, que posibilita la producción de carne a gran escala en un espacio compacto. Este método garantiza una producción uniforme y consistente, asegurando que los animales compartan el mismo tipo, grado de terminación y calidad en cada lote.Alejandro Ribera, propietario de la hacienda, destaca que en este establecimiento cuentan con un área de recría a pasto con suplementación, así como otra área dedicada al confinamiento de los animales.

14

Periódico Digital PUBLIAGRO

En la propiedad, se produce su propio alimento balanceado, sin embargo, para cubrir la totalidad de la demanda anual de granos necesaria, adquieren los granos adicionales, ya que la extensión de la propiedad no es suficiente para abastecer completamente esta necesidad. Así también los animales tienen un alimento especial por ende realizan dietas, una dentro del ciclo de engorde (adaptación al corral) y de determinación. El ciclo de confinamiento del ganado vacuno está entre los 70 y 75 días, en su gran mayoría los animales son de la raza Nelore, aunque también disponen de

F1, pero el 90 % son Nelore. En la Hacienda Parabano, disponen de un nutricionista especializado que supervisa el régimen alimenticio de los animales. Estos son alimentados tres veces al día, siguiendo horarios específicos: a las 8 de la mañana, a la 1 de la tarde y a las 5 de la tarde. “Los corrales de confinamiento que disponemos tienen un software de mecanización, por ende, son alimentados con la cantidad y alimento adecuado para cada corral”, indicó. En este aspecto envían reportes diarios, de la eficiencia del animal, el trato hacia ellos y todo lo que engloba

Además, Ribera afirmó que se cumplen rigurosamente todos los protocolos sanitarios para el ingreso al confinamiento. Cuentan con veterinarios certificados por el Senasag para validar la salud de todos los animales destinados a la exportación. Las perspectivas que tienen para este 2024, es de seguir produciendo a gran escala y con la calidad que caracteriza a sus animales. Fuente: Publiagro

“Los corrales de confinamiento que disponemos tienen un software de mecanización, por ende, son alimentados con la cantidad y alimento adecuado para cada corral”



Economía Nacional

El IBCE emite su posición sobre las medidas gubernamentales para enfrentar la escasez de dólares Destaca varios puntos, pero también exhorta al estado a que se anime al uso de la biotecnología

E

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE ( medio ) / Foto : IBCE

n conferencia de prensa, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció diez medidas aprobadas como resultado de la reunión con el sector privado, entre las que se destaca la liberación de las exportaciones. La autoridad también se refirió a otras nueve disposiciones más, para combatir la escasez de dólares en el país.

las exportaciones actualmente sujetas a cupos y restricciones. Subrayó que diversas instituciones han señalado que estas medidas no son la forma más eficaz de promover la inversión y evitar la sobreproducción, y enfatizó la importancia de atender tanto las necesidades del mercado interno como la generación de excedentes para la exportación.

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, destacó la reciente reunión entre el Gobierno y empresarios privados, resaltando el compromiso gubernamental de liberar

El ejecutivo resaltó, que esto ayudará a que vengan más dólares para Bolivia, aunque tomará su tiempo. En relación con la emisión de Bonos del Banco Central de Bo-

16

Periódico Digital PUBLIAGRO

livia en dólares, Rodríguez indicó que si se realiza a una tasa de interés atractiva, podría resultar interesante. Sin embargo, destacó la importancia de que estos bonos estén respaldados no solo por la fe del estado, sino también por un seguro financiero. Esto podría facilitar la atracción de capitales que se encuentran en el exterior, incluyendo una parte de los 10 mil millones de dólares mencionados por el ministro de economía, Marcelo Montenegro, como existentes en el país pero fuera del sistema. Rodríguez sugirió que estos capitales podrían ser canalizados en un plazo deter-

minado con un interés establecido, lo que eventualmente podría contribuir al aumento de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia. En cuanto a la subasta de diésel dirigida a grandes compradores, se considera que esta medida tiene como objetivo garantizar el abastecimiento, especialmente para los principales demandantes del producto. Esto podría implicar un esquema de financiamiento por parte del sector privado para facilitar la importación, la cual se realizaría en colaboración con el Estado.


Economía Nacional

Rodríguez aseguró que la apertura a la promoción privada para construir plantas de biodiesel es bienvenida, porque podría conllevar el ahorro de divisas a futuro, bajando la importación de diésel fósil. En relación con el fomento a las inversiones para potenciar el rendimiento del sector agrícola, Gary Rodríguez instó al gobierno a promover el pleno uso de la biotecnología en la agricultura nacional. Esto se enfoca en mejorar los rendimientos, aumentar la producción, reducir los costos y generar excedentes adicionales que puedan convertirse en divisas y beneficiar al país. Otra de las medidas fue Incrementar el peso y la longitud máxima permitida en vehículos de transporte de carga (Gestionar una Ley de modernización del transporte de carga en Bolivia), en este aspecto dijo el ejecutivo, que se entiende que se avizora una solución técnica que lleve a disminuir el consumo del diésel, por un sistema de transporte más eficiente, por ende, disminuir costos y ahorrar divisas por importación de dicho combustible.

vo que es bienvenido para el mayor consumo de etanol y así sustituir importaciones de gasolina y ahorrar divisas. Con relación a establecer una banda para el cobro de comisiones de transferencia al exterior, señaló que es un tema sobre el cual debe pronunciarse ASOBAN, debiéndose cuidar a este sector que resulta vital para la economía del país, como intermediario financiero. “Finalmente reiterar lo que el IBCE ha venido diciendo desde siempre, para retornar a la realidad y que existan suficientes dólares en el mercado y baje esta sobre demanda, es la necesidad de un “shock financiero”, para subir la oferta de dólares, con capitales de organismos internacionales que apoyen la Balanza de Pagos, y un “shock de confianza”, con un trabajo público-privado que apunte a revertir el escenario de incertidumbre y escasez relativa del dólar que vive el país”, confesó.

“Finalmente reiterar lo que el IBCE ha venido diciendo desde siempre, para retornar a la realidad y que existan suficientes dólares en el mercado y baje esta sobre demanda, es la necesidad de un “shock financiero”, para subir la oferta de dólares, con capitales de organismos internacionales que apoyen la Balanza de Pagos, y un “shock de confianza”, con un trabajo público-privado que apunte a revertir el escenario de incertidumbre y escasez relativa del dólar que vive el país”

Fuente: Publiagro

Otro de los puntos acordados fue el incentivo tributario para importar vehículos Flex y eléctricos, en este sentido el gerente general del Ibce, sostuPeriódico Digital PUBLIAGRO

17


Economía Nacional

ANAPO lamenta la omisión del tema de biotecnología en la reunión del gobierno con el sector privado

Para el gerente de ANAPO, Jaime Hernández, la liberación de exportaciones es importante, pero es más importante producir más y en ese sentido es crucial el uso de biotecnología

A

Conferencia de prensa del gerente general de ANAPO Jaime Hernandez / Foto: Publiagro

nte la situación económica que atraviesa el país debido a la escasez de dólares, el Gobierno adoptó un conjunto de 10 medidas en colaboración con el empresariado nacional. La primera de estas medidas anunciadas es la liberación de las exportaciones bolivianas mediante un “mecanismo expedito y ágil”, así lo informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Inmediatamente, este anuncio generó repercusiones por parte del sector productivo en Santa Cruz, que no estuvo presente en la reunión debido a que no

18

Periódico Digital PUBLIAGRO

fueron convocados. El gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) lamentó que no se haya convocado a reunión a sectores importantes de Santa Cruz, como la CAO y ANAPO. ¨Nosotros no hemos sido invitados, entendemos que tampoco ha sido invitada nuestra entidad matriz (CAO), pero esperamos y confiamos que lo más antes posible también seamos llamados para que podamos dar a conocer nuestra posición y cómo podemos aportar a aumentar la producción y con eso

poder tener mayor exportación porque esto significa el ingreso de divisas para el país¨, expresó Hernández. El ejecutivo destacó la importancia de estas reuniones entre el sector público y privado, enfatizando que este es el mecanismo adecuado para encontrar soluciones conjuntas que beneficien al país. Sin embargo, desde ANAPO esperaban que en esta reunión se hubiera debatido y avanzado en el tema de la biotecnología, un punto que no fue abordado y que, según Hernández, es vital para aumentar los rendimientos en la producción y poder exportar más.

“Como sector productivo, nos preocupa que un tema tan importante como avanzar en el ámbito de la biotecnología no haya sido considerado ni incluido. Creemos firmemente que la liberación de exportaciones es importante, pero es aún más crucial explorar cómo podemos aumentar nuestras exportaciones. Para lograr esto, necesitamos incrementar nuestra producción, y en ese sentido, la biotecnología nos permitirá aumentar la productividad y generar mayores excedentes destinados a las exportaciones”, informó el gerente de ANAPO.


Economía Nacional Diésel Para reducir la subvención en diésel, el Gobierno determinó realizar subastas de este carburante para que los grandes compradores puedan adquirir el carburante por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que es el cuarto punto de los 10 que anunció el Ministro. “El tema del diésel es importante, y es necesario evaluar cómo funcionará el mecanismo de subasta. Sin embargo, confiamos en el compromiso del gobierno y del ministro de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento de diésel”, se-

ñaló Hernández. En el caso del sector soyero solamente demanda el 8 % del consumo total anual nacional de diésel, informó el gerente de la institución soyera. ¨Con ese 8% nosotros hemos generado en el año 2023 más de 1.600 millones de dólares en exportaciones y también garantizamos el abastecimiento para el mercado interno, creemos que somos un sector importante que vamos a tener la atención debida con el abastecimiento de diésel¨, expresó. Fuente: Publiagro

“Como sector productivo, nos preocupa que un tema tan importante como avanzar en el ámbito de la biotecnología no haya sido considerado ni incluido. Creemos firmemente que la liberación de exportaciones es importante, pero es aún más crucial explorar cómo podemos aumentar nuestras exportaciones. Para lograr esto, necesitamos incrementar nuestra producción, y en ese sentido, la biotecnología nos permitirá aumentar la productividad y generar mayores excedentes destinados a las exportaciones”

Periódico Digital PUBLIAGRO

19








Agrícola Nacional

26

Periódico Digital PUBLIAGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.