VIERNES 23 DE FEBRERO 2024
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 44 - EDICIÓN 1104 www.publiagro.com.bo
EL SENASAG SOCIALIZARÁ LAS LECCIONES APRENDIDAS EN JAPÓN PARA EXPORTAR CARNE DE RES A PAÍSES ASIÁTICOS
P20
P8
P14
PLAGAS AMENAZAN AL SECTOR HORTÍCOLA EN LOS VALLES CRUCEÑOS
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA
69282650 69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo
Drones agrícolas, tecnología para lograr el equilibrio productivo frente al cambio climático
Instrumento útil que tiene tecnología, para facilitar el trabajo al hombre de campo y ayudar al medio ambiente
Según profesionales, los drones agrícolas son una herramienta crucial para alcanzar un equilibrio productivo frente al cambio climático. Hacen referencia a que este fenómeno es resultado de la liberación de carbono en la atmósfera, por lo tanto, es necesario reducir los gases de efecto invernadero.
Reinaldo Mauriello, responsable de drones agrícolas de Bolpegas, indicó que los drones pueden reducir significativamente la cantidad de combustible necesario para la fumigación. Aseguró que un equipo de estos tiene la capacidad de fumigar 100 hectáreas utilizando solo 30 litros de gasolina.
Los drones son eléctri-
cos, pero en el campo, se cargan las baterías utilizando generadores a gasolina. Además, esta herramienta es comparada con un tractor que, según Mauriello, para fumigar 100 hectáreas gasta 600 litros de diésel, mientras que con los drones solo se necesitan 30 litros de gasolina en campo.
“Esta reducción es importante para bajar la emisión de gases efecto invernadero”, afirmó. Acotó que el cambio climático es producto del carbono que se libera en la atmósfera, por ende, se debe reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Dentro de los beneficios de utilizar los drones agrícolas, dio como ejemplo la sustitución de las mochilas, en las cuales el
ser humano está en contacto directo con los productos químicos. Aunque los operadores suelen tener protección, los filtros también pueden fallar. En comparación con el dron, el operador se encuentra a control remoto, lo que significa que puede estar a una distancia de 50, 100 o incluso 200 metros del dron. Según el profesional, esto garantiza la salud del personal que está trabajando con la aplicación, ya que reduce su exposición directa a los productos químicos utilizados en la agricultura.
Otra de las ventajas de utilizar drones agrícolas es que, cuando llueve y los tractores no pueden ingresar al campo, el dron puede volar y realizar el trabajo respectivo una
vez que cesa la lluvia. Ante esta situación, se recomienda que los trabajadores se capaciten para ser más productivos en el campo. Se subraya que la utilización del dron permite ganar más tiempo, lo cual hace que la aplicación sea más eficiente y oportuna.
Fuente:Publiagro
“Esta reducción es importante para bajar la emisión de gases efecto invernadero”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Drones agrícolas ,herramienta útil para el hombre de campo /Foto : Publiagro
La lluvia fue fundamental para combatir a los ácaros que invadieron cultivos de soya en Guarayos
Productores agrícolas se sienten satisfechos, ante el control definitivo que tuvieron en las plantas, pues auguran rendimientos positivos para la cosecha
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) participará en el sector de las parcelas demostrativas de la ExpoSoya 2024, que se llevará a cabo este viernes y sábado en las instalaciones del Centro Experimental de ANAPO CEA-2 (Km 80 carretera a Trinidad).
Ronald Saavedra Coronado, responsable del Proyecto Soya del CIAT, informó que en el evento se mostrarán dos variedades comerciales de soya: Jorori RG – CIAT, una variedad transgénica con resistencia al Glifosato, y Saavedreña CV – CIAT, que es de tipo convencional.
“Además de la presentación de las dos variedades de soya, vamos a ofrecer nuestros servicios de laboratorio de agua y suelo, manejo integrado de plantas, y también nuestro paquete tecnológico de tratamiento de semillas con el inoculante que producimos”, explicó Saavedra.
También se presentarán los resultados de estudios que se realizaron sobre fechas de siembra y fertilización. El encargado de este proyecto explicará el uso de suelos durante la exposición.
“Prácticamente es una presentación ins-
titucional con todos los datos referidos al cultivo de la soya, porque en estos últimos años el trabajo se enfocó en el manejo agronómico”, agregó.
Laboratorio
El CIAT cuenta con un nuevo equipo de laboratorio que permite atender a los productores con varios servicios, como el manejo integrado de cultivos para la identificación de plagas, malezas y enfermedades.
En el área de suelos, se realiza la identificación y registro de los nutrientes presentes, y en cuanto al agua, se analiza si es disponible o no para el riego en el campo.
Capacitación
Julio César Mérida, encargado de la dirección de transferencia del CIAT, mencionó que el personal técnico encargado de las evaluaciones fue enviado a diferentes cursos de capacitación en el INTA de Argentina. Además, destacó que existe un convenio con Embrapa de Brasil para estandarizar la metodología y los va-
lores de laboratorio.
El objetivo es ofrecer un servicio de mejor calidad, por lo que el 1 de marzo un grupo de técnicos de la institución visitará las instalaciones de Embrapa Pantanal para explorar otros temas de interés para el sistema productivo.
Fuente: Publiagro
“Aparte de la presentación de las dos variedades de soya, vamos a hacer el ofrecimiento de los servicios de laboratorio de agua y suelo, manejo integrado de plantas y también nuestro paquete tecnológico de tratamiento de semillas con el inoculante que producimos”
Ronald Saavedra Coronado, responsable del Proyecto Soya del CIAT
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Ronald Saavedra
Las buenas prácticas: Maximizan la productividad y protegen el medio ambiente
Orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos agrícola, que garantizan la calidad e inocuidad de los Alimentos
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de normas para la producción segura y sostenible de cultivos y ganado. Su objetivo es ayudar a los productores a maximizar el rendimiento y optimizar las operaciones empresariales, al mismo tiempo que se minimizan los costos de producción y el impacto ambiental.
Seguir las Buenas
Prácticas Agrícolas facilita a los productores el suministro de productos con la calidad que demandan los minoristas y desean los
consumidores.
Antonio Carlos Guardia, del área de programas y proyectos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), indicó que el cultivo de la soya, como agricultura sostenible e innovadora, se encuentra en una fase de aprendizaje. Se están introduciendo elementos de buenas prácticas y se está asegurando el cumplimiento normativo, lo cual es fundamental ante la presión de la inseguridad jurídica.
El término “Buenas Prácticas Agrícolas”
hace referencia a un enfoque de producción y procesamiento de productos agropecuarios. Se busca que los procesos de siembra, cosecha y poscosecha de los cultivos cumplan con los requisitos necesarios para una producción saludable, segura y respetuosa con el medio ambiente.
Además, las Buenas Prácticas Agrícolas buscan comprometer al productor a crear un equilibrio entre la adecuada utilización de los recursos (agua, tierra, plantas), sin agotarlos, destruirlos ni contaminarlos,
manteniendo así vivo el sistema productivo mediante el respeto al medio ambiente.
“La idea central es que buscamos las mejores prácticas, hacer lo correcto y finalmente tener la garantía de que, contamos con el respaldo de esa buena realización “, aseguró. Destacó que se pretende aumentar la producción y mejorar los rendimientos en el cultivo de la soya y otros cultivos. También proyectan que, mediante la implementación de buenas prácticas, se contribuirá a mejorar el manejo de los recur-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Carlos Guardia - área de programa y proyectos de Anapo / Foto : Publiagro
sos, especialmente en temas ambientales.
De igual manera, el profesional resaltó que, mediante la implementación de buenas prácticas, se puede optimizar el perfil de las personas que trabajan o están vinculadas alrededor de la producción.
Por ende, se centran en áreas de trabajo como el medio ambiente, mejoras en la productividad y cumplimiento normativo, las cuales están abordando de manera integral.
Para finalizar, aseguró que el aporte de esta actividad es importante para la economía, pero también destacó que el enfoque primordial es la actitud de agricultura conservacionista que se está desarrollando.
Fuente: Publiagro
“La idea central es que buscamos las mejores prácticas, hacer lo correcto y finalmente tener la garantía de que, contamos con el respaldo de esa buena realización “
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Las buenas prácticas agrícolas / Foto : Publiagro
Para Promasor la biotecnología es fundamental para mejorar la productividad
Resaltan que el acceso es crucial para desarrollar la productividad y mantener la competitividad de este sector, pero también hace referencia a ciertos puntos en las medidas adoptadas por el gobierno para encarar la escasez del dólar.
Debido a la demanda y a la escasez de la moneda estadounidense, muchos insumos de importación han subido de precio. Especialmente en la frontera con Argentina, los productos están más elevados debido al tipo de cambio.
En este sentido, los productores agrícolas señalaron que, si antes compraban un galón de 20 litros de glifosato a Bs. 700, hoy lo encuentran a Bs. 1000. En años anteriores, en la frontera, este mismo producto solía encontrarse hasta en 500 bolivianos.
Por otra parte, desta-
can que la adopción de la biotecnología es crucial para aumentar la productividad y mantener la competitividad de este sector, vital para la economía nacional. Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), manifestó que los productores agrícolas llevan varios años solicitando la implementación de la biotecnología.
Esto se refiere a las medidas que el gobierno dio a conocer para paliar la escasez de dólares.
Insistió en que la biotecnología, como herramienta, viene a sustituir, de alguna
manera, la resistencia al estrés hídrico. Al utilizar el maíz genéticamente mejorado para resistir los impactos ambientales, se podrá aprovechar el material y la producción en campo será más efectiva en comparación con el material no resistente a los cambios climáticos.
“Hace años venimos pidiendo biotecnología, se tiene que ver la situación productiva del sector, pues no se toman previsiones y ahora estamos sufriendo las consecuencias “, afirmó.
En cuanto a la liberación de las exportaciones, indicó que les llama la atención que
el gobierno ahora diga que esta liberación será más ágil, lo cual antes no sucedía. Por el contrario, el proceso solía ser más lento y, de alguna manera, las exportaciones aún no están completamente liberadas, lo que implica un trámite prolongado.
Asimismo, se refirió a la subasta de diésel a grandes compradores y sostuvo que se debería garantizar la subvención al pequeño productor. Mencionó que alrededor del 60 % son pequeños y medianos productores que no tienen la capacidad para participar en una subasta.
Explicó que los produc-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Una de las novedades que presentará Saci en la Expo Soya es la cosechadora 9795/ Foto: Saci
tores agrícolas están sintiendo la falta de dólares, sobre todo a la hora de comprar insumos. Tras la alarma por la escasez de dólares, los precios se elevaron.
Por otra parte, mencionó que actualmente la producción de maíz en la zona Sur, donde se tienen 70 mil hectáreas sembradas, se espera que alrededor de 30 a 35 mil hectáreas se vean afectadas por temas climáticos y que habrá una producción del grano.
Esta disminución se debe a la falta de lluvia,
ya que en los meses de diciembre y enero las precipitaciones fueron escasas, y aunque en febrero ha habido un poco más de lluvia, no ha sido suficiente. Esta situación está perjudicando a los sembradíos y dejándolos secos.
Fuente: Publiagro
“Hace años venimos pidiendo biotecnología, se tiene que ver la situación productiva del sector, pues no se toma previsiones y ahora estamos sufriendo las consecuencias “
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Plagas amenazan al sector hortícola en los Valles Cruceños
Plagas amenazan al sector hortícola en los Valles Cruceños
El tomate, la papa, el pimiento, la acelga, el apio y todo el cultivo bajo están siendo fuertemente atacados por insectos en los Valles Cruceños. Esto está obligando a los horticultores a abandonar sus cultivos debido a la excesiva invasión, ya que el control que están llevando a cabo no está siendo efectivo.
Ademar Álvarez, productor de hortalizas en Los Negros, expresó su preocupación por un fenómeno que se ha acentuado, especialmente en esta campaña de verano. Desde aproximadamente agosto hasta la fecha actual, se ven afectados por diferentes plagas, incluyendo la mosca blanca (Bemi-
sia tabaci), la chicharrita verde (Empoasca) y el Heliotis.
“Estas tres plagas han explosionado en todo el sector productivo, ocasionando preocupación y pérdidas”, lamentó.
Exclamó que antes se enfrentaban a problemas mayores como heladas, sequías y granizadas, y ante las plagas siempre hacían frente combatiendo con productos químicos básicos, logrando que estas desaparecieran.
Sin embargo, este año en particular y sobre todo en esta campaña de verano, no se ha tenido la capacidad logística para llegar a tiempo al agricultor, ya que no cuentan
con alguna institución pública especializada que capacite al productor y pueda ayudar en el manejo y control de estas plagas, las cuales son más resistentes.
Ante este panorama, el productor agrícola subrayó que, por un lado, esto ha generado que las plagas perjudiquen en mayor escala la producción de campo y, por ende, al productor. Según Álvarez, estos insectos están provocando fuertes ataques.
“El cultivo de vainita ha sido abandonado en un 50 %, el poroto de exportación está a punto de perderse y todo se está volviendo incontrolable”, exclamó.
Específicamente, las zonas de mayor ataque son Samaipata, Mairana, Pampa Grande, Saipina, Vallegrande, Comarapa y otros. Muy preocupado, el productor agrícola expresó que esta invasión se siente como si alguien hubiera hecho llover plagas en estas zonas geográficas. Aclaró que este ataque de insectos no solamente ha sido a los cultivos, sino que los gusanos también están atacando a las malas hierbas y pasturas.
En este sentido, actualmente el ganado no tiene suficiente alimento, ya que está siendo consumido por los gusanos.
Lamentablemente, señaló que nadie cuenta con los recursos necesarios para fumigar el monte. Al atacar los gusanos a las malas hierbas y pasto, estos se convierten en hospederos y se vuelve incontrolable. Por tanto, los productores están optando por abandonar sus cultivos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
La mosca blanca (Bemisia tabaci) / Foto : Internet
“El cultivo de vainita ha sido abandonado en un 50 %, el poroto de exportación está a punto de perderse y todo se está volviendo incontrolable”
La chicharrita verde (Empoasca) / Foto : Internet
Internos de Cenvicruz realizan la primera cosecha de maíz y frejol
Las parcelas de esos cultivos forman parte de un proyecto que apunta a garantizar la seguridad alimentaria de los adolescentes en ese lugar
Los internos adolescentes del Centro Nueva Vida Santa Cruz (Cenvicruz) realizaron la primera cosecha de maíz y frejol, cuyos productos serán incorporados en el menú del establecimiento dependiente de la Gobernación.
Pedro Becerra, director de Cenvicruz, señaló que la producción y la cosecha de maíz son el resultado de un convenio con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT). Este convenio consiste en la enseñanza a los adolescentes en temas de siembra y manejo agronómico. Por su parte, Héctor Sandoval, director del CIAT, manifestó que esta cosecha es el resultado de la planifi-
cación y un trabajo conjunto entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la entidad dedicada a la investigación y extensión agropecuaria.
“Los internos de Cenvicruz pueden materializar ahora (con la cosecha) los proyectos que nosotros hemos traído para ellos y el compromiso es seguir transfiriendo paquetes tecnológicos”, dijo Sandoval.
Ese centro también cuenta con cultivos de yuca, frejol y maní, y se busca implementar nuevas variedades que ayudarán en la alimentación y una mejor reinserción a la sociedad de los jóvenes internados en ese centro de rehabilitación.
Capacitación
Micaela Cuéllar, secretaria de Seguridad Ciudadana, resaltó el trabajo que realizan en Cenvicruz con respecto a la terapia ocupacional de los adolescentes y las capacitaciones que reciben por parte del CIAT respecto a los cultivos. “Los jóvenes fueron capacitados en el manejo y cultivo de maíz, yuca, frejol en estas parcelas que son el inicio de un proyecto que apunta a la sustentación y la seguridad alimentaria para este centro” apuntó Cuellar.
Fuente: CIAT - Bolivia Redacción: Publiagro
“Los internos de Cenvicruz pueden materializar ahora (con la cosecha) los proyectos que nosotros hemos traído para ellos y el compromiso es seguir transfiriendo paquetes tecnológicos”
Héctor Sandoval, director del CIAT
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Las plantas de maíz y las mazorcas presentaron una buena sanidad. Foto: CIAT - Bolivia
Campesinos de Tarija se reunirán con el Gobierno Nacional en busca de soluciones
hídricas
La situación en Cercado, al igual que en otras zonas de Tarija, es preocupante. La sequía ha dañado los cultivos y los productores solo han registrado pérdidas
Rivelino Zenteno, ejecutivo de la Federación de Campesinos de Cercado, ha anunciado que se dirigirán a La Paz para sostener una reunión con el Gobierno Nacional con el propósito de abordar proyectos prioritarios relacionados con el agua.
Esta iniciativa surge como respuesta a la preocupación por la escasez de lluvias y las dificultades que esto representa para la gestión agrícola en la región.
“Con el respaldo del Gobierno Municipal y en coordinación con el gobernador, la próxima semana nos tras-
ladaremos a La Paz con varios proyectos preparados en colaboración con el Gobierno Municipal, Buscamos obtener apoyo tanto de Gobierno Nacional como de las comunidades para hacer frente a la sequía que estamos experimentando”, señaló Zenteno.
Zenteno subrayó la importancia de dar prioridad al tema del agua en esta gestión, reconociendo que la falta de lluvias ha impactado negativamente en los ríos y quebradas, poniendo en riesgo la producción agrícola y la seguridad alimentaria de la región.
Entre los temas que se abordarán en la reunión se encuentra el Programa Solidario Comunal (Prosol), del cual esperan obtener respaldo y apoyo por parte de las autoridades competentes.
Fuente: La Voz de Tarija
Redacción: Publiagro
“Con el respaldo del Gobierno Municipal y en coordinación con el gobernador, la próxima semana nos trasladaremos a La Paz con varios proyectos preparados en colaboración con el Gobierno Municipal, Buscamos obtener apoyo tanto de Gobierno Nacional como de las comunidades para hacer frente a la sequía que estamos experimentando”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Foto:
Internet
El Senasag
socializará las lecciones aprendidas en Japón para exportar carne de res a países asiáticos
El acto será en Fegabeni, sobre fortalecimiento de los procedimientos de inspección y la certificación de productos de origen animal
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), a través de la cooperación técnica del JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), socializará este viernes a las 09:00 en Trinidad (Beni) las lecciones aprendidas en esa nación para la exportación de carne a países asiáticos.
Carmelo Arteaga, asesor del directorio de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), explicó que el programa contempla temas como el fortalecimiento de los procedimientos de inspección y certificación de productos de origen
animal.
“Este tema es importante para el sector ganadero, más ahora que se necesita exportar y dólares para el país. Hay que darle mucha importancia a eso”, dijo Arteaga.
De manera complementaria, manifestó que este tipo de acciones deben servir como ejemplo al Gobierno nacional en relación a las medidas o políticas que ha asumido.
En este caso, se refirió principalmente al anuncio inicial de la liberación a las exportaciones luego de una reunión con los empresarios privados, pero posteriormente
se aclaró que solo era para tres tipos de granos y no para la carne de res ni el azúcar.
“Se mantienen algunos cupos (carne de res y azúcar) que se analizarán luego, pero considero que las exportaciones tienen que estar abiertas. Como se dice tranqueras abiertas para que circule todo”, agregó Arteaga.
Fuente: Publiagro
“Se mantienen cuposalgunos (car- ne de res y azúcar) que se analizarán luego, pero considero que las exportaciones tienen que estar abiertas. Como se dice tranqueras abiertas para que circule todo”
Carmelo Arteaga, asesor del directorio de Fegabeni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El trabajo está enfocado en exportar carne de res a naciones asiáticas. Foto: Publiagro