Agrícola Nacional
MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 41 - EDICIÓN 999 www.publiagro.com.bo EL MANEJO SUSTENTABLE DEL SUELO SERÁ TEMA DE
P06 EXPOSICIÓN EN LA FERIA VIDAS
P10
LA OLA DE CALOR ESTÁ AFECTANDO EN EL RENDIMIENTO DE LA SOYA EN GUARAYOS
P08
Periódico Digital PUBLIAGRO
1
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Gerente y Estratega de Comunicación Digital Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas Gabriela Moreno Juan José Mérida Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Agrícola Nacional
El manejo sustentable del suelo será tema de exposición en la feria Vidas Varias empresas relacionadas a la agricultura y ganadería exhibirán diferentes técnicas para lograr ese objetivo en el campo manejos para promover la sostenibilidad del suelo. “El inicio de una agricultura rentable y sustentable en el tiempo primero es hacer el manejo del suelo, luego elegir una semilla certificada y de buena genética, usar los mejores fitosanitarios y fertilizantes para producir más”, manifestó Pórcel. El uso de calicatas permitirá mostrar cada una de las técnicas de corrección. Publiagro
Varias empresas tienen previsto exponer este aspecto, que está relacionado también con la implementación de cultivos de cobertura en el campo. En base a estas propuestas se buscará cambiar la mentalidad de muchos agricultores, que mantienen el sistema convencional para producir sin tomar en cuenta que el suelo es un factor fundamental. Infraestructura
Las calles de acceso ahora tienen ripio y se hizo un módulo con sanitarios. Publiagro
L
a Feria Vidas 2023 se realizará este viernes 13 y sábado 14 de octubre en el predio ferial de Fundacruz, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera Santa Cruz – Montero. En ese evento se presentarán novedades en los cultivos de la
6
Periódico Digital PUBLIAGRO
soya, trigo, maíz, sorgo, girasol, entre otros. También se hablará de las nuevas plagas como la cigarrita del maíz (Dalbulus maidis). Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz, informó que en esta feria también se hará énfasis en diferentes
En los últimos días se agilizaron los trabajos para tener lista la nueva infraestructura en la feria, que fue ideada para dar mayor comodidad a los visitantes. Uno de ellos está referido a las nuevas boleterías, un módulo completo de baños, en las calles se puso ripio y se amplió el parqueo para otras 300 movilidades. Fuente: Publiagro
“El inicio de una agricultura rentable y sustentable en el tiempo primero es hacer el manejo del suelo, luego elegir una semilla certificada y de buena genética, usar los mejores fitosanitarios y fertilizantes para producir más” Mario Pórcel, gerente técnico de Fundacruz
Agrícola Nacional
Productores cañeros de Bolivia proyectan alto rendimiento para la culminación de la zafra 2023 “Tenemos una planificación de llegar por lo menos a unas 60 toneladas por hectárea”
Internet
Hay bastante expectativa para la cosecha final, sin embargo, no deja de ser preocupante la sequía para la próxima zafra
8
A
Periódico Digital PUBLIAGRO
pesar de la sequía que afecta duramente al sector productivo, los agricultores de caña de azúcar tienen la firme convicción de lograr un rendimiento excepcional en la cosecha que culminará a finales de octubre. Argumentan que, a lo largo de los años, han demostrado consistentemente superar las expectativas, incluso en condiciones tan desafiantes como la actual escasez de agua. Sin embargo, existe una creciente preocupación entre los agricultores debido a la persistente sequía y su impacto continuo en el sector, ya que temen que, de mantener esta tendencia, la producción para el próximo año se vea seriamente perjudicada. Ante esto Oscar Alberto Arnéz, presidente de la
Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), indicó que se encuentran entre un 85 a 90 por ciento en el avance de la zafra 2023. Aunque comenzó la temporada de zafra más tarde de lo habitual, los agricultores afirman que han tenido meses de cosechas exitosas a pesar de la ausencia de lluvias. Sin embargo, si la sequía persiste y sigue afectando a todo el sector productivo como lo está haciendo actualmente, anticipan que el próximo año es probable que se registre una disminución en la producción. “En este sentido la sequía nos estaría poniendo en riesgo la producción del próximo año”, subrayó. Pero no pierden la esperanza que el pronóstico para el próximo
año sea de beneficio para el productor de caña de azúcar. Agregó que la humedad es primordial para el cultivo ya que sin este factor el fertilizante no hace efecto para llegar al objetivo de producción. Se tiene previsto concluir con la zafra 2023 finalizando el mes de octubre y con una ampliación de unos 15 a 20 días hasta noviembre. El representante de los cañeros asegura que por el momento el rendimiento es estable, al igual que el año pasado, pero este año las labores culturales fueron en mejores condiciones del suelo. El año pasado se tuvo una producción entre 53 y 55 toneladas por hectáreas a nivel general de las 170 mil hectáreas y este año se pretende superar la producción. “Tenemos una planificación de llegar por lo menos a unas 60 toneladas por hectárea”, aseguró. Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
La ola de calor está afectando en el rendimiento de la soya en Guarayos Los productores que tienen un 70 % de la cosecha, relatan que el calor genera que las vainas se partan, impidiendo que las máquinas recolecten el grano y generando un menor rendimiento en la cosecha
Ronald Segovia
E
ste año en particular la ola de calor está generando preocupación al productor, pues en varios casos el problema principal es la falta de agua y en el municipio de Guarayos no es la excepción, ya que los agricultores empiezan a ver las consecuencias de la sequía en el rendimiento de la soya. Ronald Segovia, productor de soya en la comunidad San Martín en Guarayos, indicó que esta campaña de invierno tienen un avance del 70 por ciento de cosecha, sin embargo, en esta temporada han tropezado con la ola de calor que ha provocado que las vainas se abran al momento de cosechar con las máquinas.
10
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Las altas temperaturas están provocando un bajo rendimiento en la producción que se tenía proyectado para esta campaña”, aseguró el productor. Explicó que es la primera vez que se observa el daño que ha provocado la ola de calor, pues las vainas se han partido, las altas temperaturas han llegado hasta los 43 grados afectando a la cosecha. Segovia explica, que esto ocasiona que la soya se quede en el suelo al momento que la máquina va cosechando, las vainas comienzan a partirse y esos granos no se quedan en la máquina, generando afectación al rendimiento. También dijo que se tienen proyectado
realizar siembras tempranas para el próximo año e iniciar en abril, para ganarle a las altas temperaturas y tener mejor rendimiento. Mencionar que Segovia sembró 300 hectáreas de soya y pretende tener un rendimiento de 2.3 toneladas por hectárea. El productor tiene previsto culminar la cosecha esta semana e ingresar en la preparación de suelo para sembrar maíz. Fuente: Publiagro
“Las altas temperaturas están provocando un bajo rendimiento en la producción que se tenía proyectado para esta campaña”
Agrícola Nacional
La falta de agua en Saipina genera zozobra en el productor Están combatiendo la seca con cisternas, bombas de agua y otros elementos, para mantener la producción de uva y maracuya
“El Río se nos está secando y estamos paliando la sequía con lo que tenemos”
Ariel Osinaga
L
os productores de la región de Saipina expresan su impotencia debido a la grave escasez de agua que enfrenta este municipio. El río del cual obtienen el suministro de agua se está agotando, lo que los obliga a depender de cisternas para obtener el recurso vital. Esto, a su vez, conlleva un aumento en los costos de producción para los agricultores. Ariel Osinaga, productor de uva y maracuyá en Saipina, manifestó que en este municipio se encuentran atravesando por una situación seria y grave a causa de la sequía. La situación de escasez
de agua está empeorando cada vez más para los agricultores, fruticultores y ganaderos de esa región. Hace aproximadamente un mes y medio que no se registran lluvias, lo que ha llevado a la falta de agua en los embalses y represas que son esenciales para sus actividades. La situación se vuelve cada vez más preocupante. Cabe mencionar que Saipina se provee del líquido elemento del Río Comarapa, el cual es utilizado para el sistema de riego de los diferentes cultivos del municipio. “El Río se nos está secando y estamos paliando la sequía con lo
que tenemos”, aseguró. La ausencia del recurso natural, obliga al agricultor a buscar hasta lo que no tiene, para no dejar sin agua a sus cultivos. Es importante destacar que están haciendo frente a la sequía utilizando bombas de agua, lo que representa un gasto adicional en los costos de producción. Sin embargo, la mayoría de los agricultores no tienen acceso directo al río y deben transportar el agua en cisternas para abastecer sus cultivos y ganado. Esta situación implica un esfuerzo económico significativo para ellos.
Agregó que cada viaje en cisterna de 10 a 15 mil litros, tiene un costo entre 200 a 300 bolivianos por viaje y para mantener un sistema de riego se tiene que hacer entre 8 a 10 viajes cada 4 días. En el caso de Ariel Osinaga, inicia la cosecha de uva en el mes de noviembre y el maracuyá se encuentra en pleno desarrollo del ciclo productivo, en el cual es prioritario el agua para esta producción. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
11
Agrícola Nacional
En el Beni presentan cultivos de granos con el uso de calcáreo En parcelas demostrativas se exhibieron los resultados con el pasto de corte (Taiwán), girasol, dos variedades de soya, maíz y sorgo
Carmelo Arteaga (izq) junto con los proveedores de calcáreo y microorganismos. Carmelo Arteaga
E
n la Estancia “Santo Tomás”, ubicada a 24 kilómetros de Trinidad sobre la carretera a Santa Cruz, se realizó un día de campo para presentar por primera vez cultivos de granos con la implementación de calcáreo. Carmelo Arteaga, propietario del terreno, explicó que la idea de hacer este evento -denominado “Compartiendo experiencias”- surgió en base a un proyecto de la Asociación de Lecheros de Cercado y Marbán (CERMA). Se hizo el preparado de una hectárea de tierra y se empleó el calcáreo más microorganismos que permiten mejorar las condiciones físicas del suelo. “Este es el resultado de un nuevo plan del uso de suelo (PLUS) en el departamento del Beni, que ha definido la habilitación de nuevas áreas para practicar la agricultura. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible”, dijo Arteaga.
12
Periódico Digital PUBLIAGRO
En el cultivo del girasol se observaron mejores resultados, pero falta mejorar Carmelo Arteaga
CORRECCIÓN En el acto se hizo énfasis que para llevar adelante las actividades agrícolas en ese departamento se precisa el uso de calcáreo (carbonato de calcio), para hacer la corrección del pH de las tierras que se caracterizan por ser ácidas. “El calcáreo lo que hace es aumentar el pH del suelo para que un cultivo se pueda desarrollar de manera normal”, agregó el productor. El proveedor de ese material es la empresa Calco de Cochabamba que firmó un convenio con la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) el 2022 para instalar parcelas demostrativas. De acuerdo a esta experiencia se sugirió la aplicación de tres toneladas por hectárea de calcáreo, con un intervalo de cinco años.
Agrícola Nacional
El pasto Taiwán verde y morado resultó bueno para alimentar a las vacas lecheras.. Carmelo Arteaga
“Este es el resultado de un nuevo plan del uso de suelo (PLUS) en el departamento del Beni, que ha definido la habilitación de nuevas áreas para practicar la agricultura. La tarea no es fácil, pero tampoco imposible” Carmelo Arteaga, propietario de la Estancia Santo Tomás
Las plantas de soya ya se encuentran en la formación de granos Carmelo Arteaga
CULTIVOS En el lugar se incorporó el pasto de corte (Taiwán verde y morado) y en cuanto a los cultivos de granos se sembró girasol en una parcela de 400 metros cuadrados, dos variedades de soya, maíz y sorgo con fines de experimentación. “Los mejores resultados se observaron en el pasto de corte y el girasol, pese a que tuvimos mucho estrés térmico pudimos contrarrestarlo con un sistema de riego provisional”, sostuvo Arteaga. Fuente: Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO
13
Pecuaria Nacional
San Rafael alista su feria ganadera para mostrar sus avances en genética La Fexposar 2023 reunirá al sector ganadero y agrícola en una feria integradora que busca mostrar el trabajo del sector ganadero y la expansión agrícola que han tenido esta región
¨La feria mostrará toda la pujanza y el trabajo de mejoramiento genético que viene realizando el productor ganadero, así como la expansión agrícola que se ha incrementado de manera importante¨
Internet
S
e viene la feria ganadera de San Rafael, la “FEXPOSAR 2023” se realizará del 12 al 15 de octubre en el campo ferial de la Asociación de Ganaderos de San Rafael AGASAR, provincia Velasco. San Rafael es zona considerada el futuro de la ganadería en la provincia Velasco con aproximadamente 100 mil cabezas, donde se está proyectando el
14
Periódico Digital PUBLIAGRO
hato a grandes escalas; igual que la agricultura. Por primera vez contará con la participación de empresas comerciales y esperan a los visitantes con un campo ferial remodelado. ¨La feria mostrará toda la pujanza y el trabajo de mejoramiento genético que viene realizando el productor ganadero, así como la expansión agrícola que se ha incrementado de manera importante¨,
manifestó el presidente de AGASAR Cristian Vaca. Entre las atracciones, habrá carreras de motos y rodeo con expertos de Brasil, y también se mostrará la belleza de la mujer “san rafaeleña” con la coronación de la reina Eliane Ferreira, quien instó a viajar a este municipio donde la gente es muy hospitalaria. Paralelamente, habrá un “Día de Campo” el
día jueves 12 de octubre en San Rafael para conocer las novedades sobre lechería y agricultura. San Rafael mostrará lo mejor de la genética en ganado de las diferentes razas, entre ellas la raza Sindi, cuyo hato ganadero se ha incrementado de manera considerable en la zona. Fuente: Publiagro
LÍNEA T CVT 250 cv
MAYOR ECONOMÍA EN USO DEL COMBUSTIBLE MOTOR AGCO POWER
MAYOR DURABILIDAD
SISTEMA HIDRÁULICO ELECTRÓNICO
MAYOR CANTIDAD DE HECTÁREAS POR HORA CVT: TRANSMISIÓN CONTINUAMENTE VARIABLE
Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo
69109200
Pecuaria Nacional
Productores de Bolivia y Colombia ya aplican protocolos de intercambio genético de las razas cebuinas El acuerdo que está en vigencia incluye la venta del semen de los toros reproductores, embriones y también ganado en pie
Productores y directivos de Asocebu Colombia estuvieron en la Expocruz 2023. Publiagro
B
olivia y Colombia ya tienen protocolos abiertos para la exportación-importación de genética de la raza Brahman y Nelore principalmente basado en la venta de semen, embriones y ganado en pie. Andrés Arenas, director ejecutivo de Asocebú Colombia, explicó que se trata de una alianza muy importante para mejorar la ganadería de ambos países. El acuerdo se concretó luego de un trabajo intenso de negociación con el presidente de Asocebu Bolivia, Yamil Nacif, y los primeros frutos ya se vieron en la Feria Expocruz 2023. “Quiero ratificar la excelente genética que tienen acá en Bolivia, es más ya hay varios ganaderos colombianos que han venido para llevar esta gené-
16
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Quiero ratificar la excelente genética que tienen acá en Bolivia, es más ya hay varios ganaderos colombianos que han venido para llevar esta genética a Colombia porque el trabajo que han hecho los criadores de Nelore es bueno” Andrés Arenas, director ejecutivo de Asocebú Colombia
Beatriz Jiménez (cen) es criadora de la raza Brahman en el departamento de Antioquia. Publiagro
tica a Colombia porque el trabajo que han hecho los criadores de Nelore es bueno”, dijo Arenas. PRODUCTORA Beatriz Jiménez, propietaria de la Cabaña Santa Teresa en Antioquia (Colombia), estuvo como disertante en el Congreso Mundial del Cebú (Com-
cebu) el 2022 en Santa Cruz y este año volvió a la Expocruz para ver el juzgamiento de los animales de la raza Brahman. “El mejoramiento del Brahman en Bolivia es interesante, esperamos que siga creciendo. Se está viendo influencia de Colombia sobre todo en los toros de la ganadería roja y
también de los animales de Paraguay”, refirió Jiménez. Además mencionó que otros países que aportan con la genética brahmista a nuestro país son Brasil y Estados Unidos donde ella trabajó durante varios años en haciendas de Luisiana y Texas. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
La Cabaña Alto Prado se distingue por las cabras de la raza Saanen Son animales que se caracterizan por su alta producción de leche, con la cual también se elabora queso, yogur y otros derivados Lograron los primeros lugares en el juzgamiento de la raza en la Expocruz 2023. Publiagro
L
a Cabaña Alto Prado, ubicada en el municipio de Buena Vista, tuvo una participación destacada en la Expocruz 2023 con las cabras de la raza Saanen, que es originaria de Suiza, que se combinan con ejemplares de la raza Anglo Nubian. Fernando González, propietario de ese predio, dijo que aparte de lograr los primeros lugares en el juzgamiento, con las cabras Saanen, pudieron exhibir derivados de la leche de estos animales como el queso normal, queso fundido, yogur y dulce de leche. “Para nosotros fue un orgullo y una suerte participar en el primer concurso nacional de la raza Saanen, que se caracteriza por su gran
18
Periódico Digital PUBLIAGRO
“Para nosotros fue un orgullo y una suerte participar en el primer concurso nacional de la raza Saanen, que se caracteriza por su gran capacidad de producción de leche. Cada cabra puede dar entre siete a ocho litros por día en dos ordeñas” Fernando Gonzales, Cabaña Alto Prado
El público tuvo la oportunidad de probar la leche en la Feria Expocruz 2023. Publiagro
capacidad de producción de leche. Cada cabra puede dar entre siete a ocho litros por día en dos ordeñas”, dijo González. Por otra parte, destacó la alta digestibilidad de la leche de cabra porque la grasa es de cadena corta y en el tracto estomacal dura entre 40 a 45 minutos mientras la leche de vaca demora unas tres horas en ser digerida.
MANEJO Una de las herramientas que usan para incrementar la capacidad productiva de las cabras es la inseminación artificial, la misma que permite introducir sementales con superioridad genética. Y el sistema de pastoreo rotativo es una de las opciones que se emplea en esta hacienda para alimentar a los animales, porque permite al pasto des-
cansar un tiempo para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar. La Cabaña Alto Prado alberga a 155 animales, de las cuales 84 son para la producción de leche que producen 240 litros al día. Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Ganaderos de Boyuibe sufren la escasez de agua por las altas temperaturas La zona del Chaco está afectada por la intensa ola de calor que ha generado sequía en varios lugares, provocando la escasez de agua, tanto para el consumo humano como para los animales
L
a sequía ocasiona perjuicio en diferentes municipios del departamento de Santa Cruz, lo cual genera preocupación por la falta de agua y en muchos casos no cuentan con el líquido elemento ni para el consumo humano. Armando Quiroga, presidente de la Asociación de ganaderos de Boyuibe(AGASBOY), informó que desde hace un mes los atajados se encuentran con poca agua y en otras zonas están completamente secos.
20
Periódico Digital PUBLIAGRO
Asociación de Ganaderos de Boyuibe
El representante de los ganaderos, explicó que han pedido ayuda al municipio para que les dote de cisternas con agua, ya que no hay ni para el consumo de los pobladores. La semana pasada, el municipio de Boyuibe fue declarado en desastre a raíz de la sequía, por lo que la Gobernación prioriza la ayuda en esta zona que se espera llegue en esta semana, las autoridades enviaran las cisternas de apoyo y alimento, tanto para las familias como para los animales. Agregó que en las zonas más bajas la sequía está golpeando más fuerte, pues no tienen agua para el consumo humano y se están abasteciendo con lo poco que llega
en cisternas. Se han creado proyectos de bancos de forrajes, en el cual se ha sembrado y ensilado en ciertos lugares para paliar un poco la alimentación del ganado, por lo que en estos momentos, los ganaderos de la zona aún cuentan con alimento, pero la gran necesidad es el agua.Las altas temperaturas oscilan entre los entre los 40 a 42 grados. “Queremos nosotros solicitar tres cisternas, que sean permanentes para el municipio y no esperar declararse en desastre para recibir ayuda”, enfatizó Armando Quiroga. Señalar que en Boyuibe, la mayoría de los ganaderos disponen de animales de la raza criolla, pues se carac-
“Queremos nosotros solicitar tres cisternas, que sean permanentes para el municipio y no esperar declararse en desastre para recibir ayuda”
terizan por la resistencia a la sequía y se tiene aproximadamente un hato ganadero entre 33 mil a 40 mil cabezas de ganado. Fuente: Publiagro
219.500 PRECIO ESPECIAL FACTURADO
Agrícola Nacional
28
Periódico Digital PUBLIAGRO