PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 04-12-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

04.Diciembre

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 160· www.publiagro.com.bo

MDRyT brindará apoyo al trabajo de investigación del Iniaf

ECONOMÍA

Los cañeros piden a YPFB pagar $us 25 millones por etanol retirado

Fuentes consultadas estiman que la deuda de la estatal, con los tres ingenios que procesan el aditivo para mezclar con la gasolina, es de hace tres meses. Asosur afirma que el abastecimiento en estaciones es norma. PAG.14

AGRÍCOLA

La quinua con valor agregado busca llegar a Rusia

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, manifestó su apoyo al Centro de Innovación de Papa en Tarata, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF.

En la oportunidad la autoridad manifestó que pese a la pandemia trabajaran para reactivar las actividades agropecuarias y la seguridad alimentaria, mencionando la importancia del apoyo de las descentralizadas del Ministerio como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, que viene realizando trabajos de investigación en el campo agropecuario y forestal, además de lograr el reto comprometido ante el presidente de sacar resultados que beneficien al sector agropecuario.PAG.21

La Cancillería boliviana y la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) trabajarán en forma conjunta para que el grano de oro llegue al mercado de Rusia, entre otros nuevos mercados, afirmó este jueves el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, durante la presentación de productos de quinua con valor agregado. PAG.4


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

La quinua con valor agregado busca llegar a Rusia La Cancillería boliviana y la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui) trabajarán en forma conjunta para que el grano de oro llegue al mercado de Rusia, entre otros nuevos mercados, afirmó este jueves el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, durante la presentación de productos de quinua con valor agregado.

E

stamos iniciando el trabajo con Anapqui para realizar las gestiones y buscar nuevos mercados en el exterior para la quinua. Anapqui logró exportar a China y ahora buscaremos otros (mercados) como es Rusia", dijo Blanco en una entrevista con Bolivia TV. La autoridad destacó que la quinua es uno de los productos estrella de Bolivia por su alto valor nutritivo, apreciado en el ámbito internacional. El grano llega principalmente a los mercados de Estados Unidos, Europa y China. El desafío ahora -dijo- es industrializar la producción y diferenciar a la quinua boliviana real y orgánica de

4

otras, para posicionarla en los mercados nacionales e internacionales. La presentación de la nueva línea de productos industrializados de Anapqui se realizó en instalaciones de la Cancillería, con el objetivo de promocionar los beneficios y cualidades de la quinua que contribuyen a la seguridad alimentaria. En la exposición se presentaron fideos y pastas, pipocas e insuflados, barras energéticas, harinas y postres, entre otros. En la Anapqui, que trabaja 37 años en la producción de quinua, están asociadas 20 mil familias campesinas.

/ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


PECUARIO · NACIONAL

TARIJA: Técnicos del SENASAG realizaron el levantamiento de muestras de residuos veterinarios y contaminantes en mataderos de Yacuiba Con el objetivo de precautelar el estatus sanitario el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), a través técnicos profesionales realizaron el levantamiento de muestras de residuos veterinarios en mataderos de Carne en el municipio de Yacuiba.

I

ng. Marcela Terán, Responsable de Control de Inocuidad Alimentaria del SENASAG, manifestó el levantamiento de muestras de carne en todos los mataderos del municipio de Yacuiba, las mismas que serán remitidas al Laboratorio UNALAB del departamento de Santa Cruz, para su respectivo análisis, con la finalidad de evaluar las condiciones de Inocuidad en las que se comercializan los productos.

6

“Se está recolectando muestras en todos los mataderos, ya que los parámetros solicitados a analizar son de gran importancia para la salud pública, es arduo el trabajo pero se lo realiza para garantizar la salud de la población en general”, indicó Dr. Román Olarte, Profesional de Inspección y Control de Mataderos del SENASAG. /SENASAG

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

TARIJA: SENASAG fiscalizó un operativo a comercializadores de carnes en los diferentes mercados de Yacuiba A fin de garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger los derechos del consumidor en el municipio de Yacuiba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinación con la Oficina de Defensa del Consumidor (ODECO), e inspector de aseo urbano-rural del Gobierno autónomo municipal de Yacuiba, ejecutaron un operativo a carnicerías para verificar que estos productos sean aptos para el consumo humano y precautelar la salud pública.

I

ng. Julio Almazán Urquizo, Inspector de Inocuidad Alimentaria - SENASAG YACUIBA, manifestó que se trabajó en forma conjunta con otras instituciones, la cual se intervinieron a establecimientos comercializadores de carne, constatando el cumplimiento con la inocuidad en la manipulación del manejo del producto, como también revisando la indumentaria, equipos que estén buenas condiciones eficientes y las buenas prácticas de higiene. “Estamos en conjunto con el municipio realizando un Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

operativo en los mercados para identificar carne de procedencia argentina y proceder al decomiso, algunos cumple con los requisitos. Al mismo tiempo se decomisó carne por el Barrio Nuevo, de acuerdo a la normativa va ser destruida porque hay carne que se encuentra en mal estado y una gran cantidad de carne de contrabando” informó Julio Almazán Urquizo./

Senasag

7




PECUARIO · INTERNACIONAL

La faena vacuna de noviembre marcó un récord diario en Argentina Este año la producción de carne cerraría en 3,180 millones de toneladas, un incremento del 1,5% sobre el año pasado

L

a faena vacuna de noviembre fue, con 20 días de faena, de 1,242 millones de cabezas. Tuvo un promedio de 62.100 cab/día, la más alta por día laborable del año, confirmando la resiliencia de la oferta y de la actividad frigorífica y comercial. Estimado un peso promedio de faena de 229 kg res (promedio últimos tres meses), el volumen generado alcanzaría las 285.000 toneladas que, proyectando una exportación de 90.000 a 95.000 toneladas equivalente res con hueso, habría ge-

10

nerado un nivel de oferta al mercado interno equivalente a 51-52 kg/habitante/año. Con una faena acumulada en los primeros once meses de 13 millones de cabezas, se espera finalizar el año con un volumen de 14,15 millones de cabezas y una oferta total de 3,180 millones de toneladas, un incremento 1,5% sobre el año pasado. Si estimamos una exportación de 920.000 toneladas, terminaremos con un envió al mercado interno equivalente a 50 kg/hab/año. Respecto del mes pasado

la faena resultó un 3,5% mayor con un día menos de faena y un 2,2% más que el mismo mes del año pasado. Categorías Respecto de la faena por categorías, las hembras representaron el 45,2%, 1,4 puntos menos que en el mismo mes del año pasado. En los machos, los animales jóvenes (los novillitos y MEJ) de hasta 4 dientes representaron el 82,3% mostrando un nivel de eficiencia en la extracción muy elevado. Cuando se compara el total de hembras faena-

das este año el volumen fue similar, por lo que todo el crecimiento se dio en machos, que lejos del escenario de liquidación muestra los avances logrados en eficiencia productiva y confirmando el efecto positivo de la venta de vacas improductivas generadas desde el primer cuatrimestre del 2919 hasta la fecha. Una vez más se confirma la extraordinaria performance de la cadena de ganados y carne vacuna a lo largo de un año en que buena parte de la actividad económica estuvo muy debilitada. Más producción, más exportaciones y sostenimiento del consumo en los 50 kg/habitante año que, con la suma de las otras carnes, consolida un consumo de carnes total de casi 118 kg/habitante año (50 vacuna, 50 pollo, 16 cerdo y 1,5 ovino). /La Nación

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · NACIONAL

Argentina: La carne subió 5,4% en noviembre según un informe privado El precio de la carne vacuna subió un 5,4% en noviembre pasado, según un informe de una cámara frigorífica.

E

l mes pasado, los cortes cárnicos registraron ese incremento de acuerdo a la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). "En un escenario de alza continuada del valor de la hacienda en pie, en los mostradores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) las primeras dos mediciones del mes mostraron una suba acumulada de 5,4% con relación a octubre", expresó.

12

Según indicó, en los últimos cinco meses la carne vacuna ya registró una suba de 12,7%, que llegó a 31,1% cuando se contrasta con febrero antes de la cuarentena. Para Ciccra, los motivos del aumento "se sustentan en la macroeconomía: la falta de confianza en el peso y fortísimos rumores y pronósticos de devaluación, sumados a la elevadísima emisión monetaria, van socavando nuevamente la confianza de los

argentinos en nuestra moneda". Entre otros aspectos, según Ciccra hubo un aumento de la hacienda que acumula 50% en los últimos cinco meses. "El exceso de oferta de pesos que existe en la economía argentina permitió que el precio promedio de la hacienda en pie subiera 10,8% con relación a octubre y acumulara una suba de casi 50% en los últimos cinco meses", apuntó.

En el caso del pollo, el precio subió 1,7% mensual en noviembre y 18,6% en los últimos cinco meses. Por su parte, los cortes porcinos subieron 2,4% en el último mes, "acumulando subas de 37,5% en los últimos cinco meses"./La

Nación

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


ECONOMÍA · NACIONAL

Los cañeros piden a YPFB pagar $us 25 millones por etanol retirado Fuentes consultadas estiman que la deuda de la estatal, con los tres ingenios que procesan el aditivo para mezclar con la gasolina, es de hace tres meses. Asosur afirma que el abastecimiento en estaciones es normal En el caso de las agroindustrias, fuentes de este sector, que pidieron no ser mencionadas, describieron una situación ‘altamente compleja e inaguantable’. Estiman que la deuda de YPFB, sin contar noviembre, supera los $us 25 millones por el retiro de más de 36 millones de litros de etanol.

M

ás de 3.000 productores primarios -cañerosdel complejo productivo de la caña de azúcar que despliegan tareas de campo en el área de influencia de los ingenios Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (Aguaí) se declaran en estado de emergencia debido al incumplimiento de contrato y pago de alcohol anhidro retirado por la petrolera YPFB en agosto, septiembre y octubre (la deuda supera los $us 25 millones), y dan un ultimátum hasta este jueves a la estatal para buscar una salida que satisfaga los intereses del sector; caso contrario, advierten con movilizaciones. Las fuentes consultadas dieron cuenta de que la

14

decisión asumida por el sector es de pleno conocimiento de las cabezas del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB, a quienes la semana pasada, a través de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), formalizaron el malestar e incertidumbre que genera el retraso de pago. Atribuyen que la insolvencia de flujo de efectivo limita las labores de fertilización y control de malezas en los cultivos. Además, pagar deudas por servicio de cosecha y transporte de caña. Hicieron notar que la Ley 307 del ‘Complejo Productivo de la Caña de Azúcar’ y su reglamento establecen que los productores recibirán el 60,6%

de los ingresos recaudados por las industrias que transforman y comercializan el subproducto. “Si no le pagan a los ingenios, el perjuicio es en cadena”, enfatizó la fuente. La deuda a los ingenios también registra un ‘efecto dominó’ en el transporte. Desde la Asociación de Empresas Cisterneras Sur-Oriente, el presidente Franz Aguirre afirmó que la mora de los ingenios con este sector perdura desde hace 11 meses. Dijo que los volúmenes de etanol que transportan son marginales y que prefieren movilizar otros combustibles líquidos para generar flujo.

El balance de la zafra cañera de la presente gestión, a decir del gerente general de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, fue complicado, pero en lo productivo se logró refinar más de 11,1 millones de quintales de azúcar, por encima de los 9 millones requeridos para garantizar el consumo nacional. Desde la estatal petrolera indicaron que no se pronunciarán con relación al tema aduciendo que están recopilando información. /El Deber

Efecto en las factorías

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Gobierno intensifica inversiones en Cochabamba para el sector agropecuario El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, realizó la firma de convenios para la ejecución de proyectos productivos con riego tecnificado, actividad que dará inicio al desembolso de Bs. 9.320.002, a ejecutarse por el Proyecto de Alianzas Rurales – PAR II, brazo operativo de esta cartera de estado.

E

l ministro Edwin Characayo, indicó que pese a la pandemia y golpe de estado trabajaron con lo poco que dejaron en el ministerio, plantea reactivar las actividades agropecuarias y la seguridad alimentaria, “estamos muy comprometidos de con todas las unidades descentralizadas EMPODERAR PARII, CRIAR e INRA para apoyar a Cochabamba, primero vemos a fortalecer las necesidades agropecuarias de este

16

departamento”, resaltó la autoridad. Por su parte, el coordinador del PAR II, Jhonny Delgadillo, informó que este proyecto retornó a las inversiones para los pequeños productores, “después de varios meses de paralización, el PAR II realizará inversiones por más de 260 millones de bolivianos a nivel nacional, para hacer llegar a los productores en corto plazo, este es el inicio de varias transferencias

que tenemos planificadas y esperamos lograr la continuidad del programa EMPODERAR para los próximos meses”, resaltó. “A partir de la firma de convenios se ejecutarán 18 proyectos con una inversión de Bs. 9.320.002, de los cuales el PAR II invertirá Bs. 6.919.385 y el aporte de las organizaciones de pequeños productores suma un monto de Bs. 2.700.616, estas inversiones beneficiarán a 522 familias de peque-

ños productores”. Indicó el coordinador del PAR II. El Proyecto de Alianzas Rurales – PAR II, tiene el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeños productores y mejorar el acceso a los mercados, a través de alianzas productivas entre el productor y el comprador, este proyecto incentiva a los productores para desarrollar proyectos agropecuarios con un enfoque sostenible. /MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17


POLÍTICA · NACIONAL

Senasag realiza control del murciélago hamtófogo que transmite la rabia en los bovinos Con la finalidad de prevenir la rabia bovina de los herbívoros en la Provincia Vallegrande, el SENASAG realizó la socialización del Programa Nacional de Control de la rabia bovina, el cual contempla el componente del control de poblaciones del Murciélago Hematófago, que es quien transmite la mencionada enfermedad.

E

rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad alimentaria SENASAG Santa Cruz, dio a conocer que, el El programa se empezó a ejecutar en el departamento de Santa Cruz desde el año 2018, a través de campañas de va-

18

cunación contra la rabia bovina en todas las zonas que han sido previamente identificadas como endémicas a esta enfermedad. Salas manifestó que, como parte de las actividades programadas para controlar la población de murciélagos Hematófagos en la Provincia Vallegrande, se llevó adelante

un curso teórico práctico para la socialización del mencionado programa nacional. Por su parte Fausto Contreras Responsable Departamental del área de Sanidad Animal del SENASAG Santa Cruz informó que, no todos los murciélagos son dañinos, por eso es de mucha importancia que al capturar los herbívoros, sean identificados para saber cuales son los que transmiten la rabia bovina. La metodología a utilizar es ecológica, sin destruir el habitad natural que sirve como refugios para otros murciélagos benéficos en la agricultura, la salud humana y el ecosistema de la naturaleza” dijo Fausto Contreras del SENASAG Santa Cruz. Finalmente Eduardo Tapia, Epidemiólogo Departamental de la mencionada institución acotó diciendo que, la captura de los murciélagos se debe hacer de noche, sin embargo durante el día se deben colocar mallas de niebla alrededor del sitio donde están

los animales mordidos. “Ya hicimos la socialización del Programa, ahora se viene la otra etapa del mismo, que es la puesta en práctica de lo mencionado anteriormente”, finalizo Tapia. /Senasag

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Cainco aguarda reunión con el Gobierno para mostrarle la realidad de las empresas La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz sigue a la espera de una respuesta del Gobierno para poder reunirse con las nuevas autoridades y mostrarles cuál es la realidad de las empresas y definir una agenda para trabajar por la reactivación de la economía.

E

l presidente de la entidad empresarial, Fernando Hurtado, señaló que se han puesto a disposición del presidente Luis Arce y los ministros del área económica y productiva, de acuerdo a su agenda, para poder sentarse a conversar. “Tenemos una idea muy clara de la situación de los distintos rubros poscovid, hay muchos rubros que han sido muy afectados y otros no tanto, hay otro poco que ha salido beneficiados en esta pandemia por el rubro en el que se mueve”, dijo. Precisamente, anotó la idea en la reunión, es mostrar al Gobierno nacional cuál es la realidad de las empresas y las distintas afectaciones que han sufrido a causa de la pandemia de Covid-19 y sobre esa base empezar a trabajar conjuntamente en políticas públicas que ayuden a encarar la reactivación económica. Según el representante empresarial, primero se tiene que mantener a aquellos que han crecido, para que tengan un crecimiento sostenido, y segundo, ver cómo ayudar a levantarse a muchos otros sectores que han caído a causa de la pandemia. El pasado mes, después de la posesión del gabi-

nete ministerial, la Cainco envió una misiva “Unidos vamos a reconstruir nuestra Bolivia”, felicitando y deseándoles éxito al presidente Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y a los ministros, en el desempeño de sus nuevas funciones. En la misma, solicitan una reunión y se ponen a “disposición para trabajar de manera conjunta en una agenda que dinamice la economía y genere un clima de inversiones favorable para el país”. Hurtado informó que todavía no recibieron una respuesta, pero confían en que pronto tendrán una convocatoria para sentarse a conversar.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Acotó que son muchos temas que tienen que ser analizados, una agenda amplia que no se va agotar en una sola reunión, seguramente “vamos a tener que seguir conversando a lo largo del año que viene”. Entre las prioridades identificadas por el sector, dijo que está la necesidad de trabajar en normas que levanten las barreras a las inversiones y productividad, que ayuden a la formalización, que incentiven a más empresas a formalizarse, y promuevan inversiones para generar más empleo. “Esperamos que las medidas que se decidan busquen un equilibrio y antes

de pensar en cómo gravar o implementar nuevos impuestos, tenemos que pensar en cómo incentivar para seguir produciendo. Se tiene que ver que los informales puedan formalizarse y aumentar la base de contribuyentes para ampliar la base impositiva en lugar de seguir cargando con impuestos a algunos sectores”, remarcó Hurtado en referencia al tributo a las grandes fortunas anunciado por el Gobierno.

/Los Tiempos

19


POLÍTICA · NACIONAL

Characayo se estrena con entrega de Títulos Ejecutoriales y compromete apoyo al productor agropecuario El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, se estrenó el jueves con la entrega de Títulos Ejecutoriales en un acto en el municipio de Tarata en el departamento de Cochabamba, donde comprometió el decidido apoyo del Gobierno al sector productor. como Huésped Ilustre de ese histórico municipio. Por su parte la directora de Saneamiento y Titulación del INRA, Andrea Quispe, remarcó que la entrega de sus documentos que le garantizan la propiedad de sus tierras es una responsabilidad del Gobierno, porque de esa manera se hace justicia con el sector campesino, indígena originario, que es dueño de sus tierras. “Un documento que les garantiza su derecho propietario y cumpliendo esa frase célebre que dice la tierra es de quien la trabaja”, añadió.

C

omo Gobierno estamos comprometidos a poder ayudar y trabajar de manera coordinada en todo el ámbito productivo, garantizando la producción y también lo que es la parte pecuaria”, dijo la autoridad en su intervención en el Coliseo Ernesto Samper de esa región valluna. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se entregó 391 títulos agra-

20

rios al Sindicato Agrario de la Comunidad Pujyuni y Pajcha San Miguel de ese municipio distante a 35 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El recientemente posesionado como ministro de la cartera de Estado encargada del Desarrollo Rural del país, convocó al sector productivo a trabajar de manera coordinada con el Gobierno de forma de reactivar la economía y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivia-

nos. “Estamos muy comprometidos con todas las entidades descentralizadas, las direcciones desconcentradas para poder apoyarles acá en el departamento de Cochabamba y en todo el país”, refrendó.

Detalló que de los 391 títulos ejecutoriales entregados por el titular de Desarrollo Rural y Tierras, 234 son los beneficiarios de los cuales 119 son mujeres, 114 varones y una personería jurídica. /INRA

En el acto que contó con la presencia de autoridades departamentales y ediles además de pobladores de la región, Characayo fue nombrado Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

MDRyT brindará apoyo al trabajo de investigación del Iniaf El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, en el municipio de Tarata del departamento de Cochabamba, manifestó su apoyo al Centro de Innovación de Papa en Tarata, dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF.

E

n la oportunidad la autoridad manifestó que pese a la pandemia trabajaran para reactivar las actividades agropecuarias y la seguridad alimentaria, mencionando la importancia del apoyo de las descentralizadas del Ministerio como el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, que viene realizando trabajos de investigación en el campo agropecuario y forestal, además de lograr el reto comprometido ante el presidente de sacar resultados que beneficien al sector agropecuario. El INIAF participó de esta feria agro tecnológica organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con la presencia del equipo técnico de la departamental Cochabamba y los representantes del proyecto KOIKA.

/MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

21






AGRÍCOLA · NACIONAL

26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.