JUEVES 4 DE ABRIL 2024
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1139 www.publiagro.com.bo
CRIADERO DE MINI PONIS SAN JOAQUÍN, ESPACIO QUE ALBERGA A PEQUEÑOS EJEMPLARES
EL CONCURSO LECHERO DE LAS RAZAS GYR Y GIROLANDO COMENZARÁ ESTE JUEVES EN LA AGROPECRUZ 2024
P12
P6
P18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Invasión del gusano perforador en Agua
Clara, Pampagrande: productores buscan soluciones urgentes
Los productores están sorprendidos ante el aumento de esta plaga, especialmente en este último trimestre, pues hasta el momento no hay un producto específico para combatirlo
Los productores agrícolas de la comunidad Agua Clara están enfrentando un serio problema con la presencia del gusano perforador, lo que está causando pérdidas significativas en la cosecha. Hasta el momento, no se ha encontrado un producto eficaz para controlar esta plaga. No obstante, el Se-
nasag, Asofruth y especialistas de la Universidad Gabriel René Moreno están trabajando arduamente para encontrar soluciones que ayuden a mitigar esta situación.
Nelson Torrico, presidente de la Asociación de Productores 15 de Abril - Pampagrande, expresó su profunda preocupación por la situación en Los Ne-
gros, comunidad Agua Clara, donde los cultivos de tomate están siendo afectados por el gusano perforador. Torrico señaló que esta situación está contribuyendo al aumento de los precios de este alimento.
Daños del gusano perforador
Ante esta preocupante situación, Torrico señaló que el gusano perforador está mostrando una resistencia cada vez mayor en los Valles Cruceños. Aunque su aparición se remonta aproximadamente al año 2012, en ese entonces era controlable y su incidencia era mínima. Sin embargo, en la actualidad, si el
El gusano perforador está azotando prácticamente a todos los tomatales”
productor agrícola no logra controlarlo por completo, puede afectar hasta el 100% de los cultivos.
Torrico expresó su angustia por la falta de apoyo de las autoridades correspondientes, indicando que los productores están haciendo todo lo posible por controlar la plaga con los recursos disponibles. Hasta el momento, no se ha encontrado un producto eficaz para hacer fren-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Ataque del gusano perforador en plantaciones de tomate / Foto : Nelson Torrico
Comunidad Agua Clara-Pampagrande con afectación por el gusano perforador del tomate / Foto:Nelson Torrico
te a esta situación.
A pesar de ello, es importante destacar que el Senasag, Asofruth y especialistas de la Universidad Gabriel René Moreno se han involucrado en el monitoreo de la situación. Se espera que los informes generados por estos organismos sean presentados a las autoridades pertinentes para facilitar un trabajo conjunto y así poder combatir eficazmente esta plaga.
“El gusano perforador está azotando prácticamente a todos los tomatales”, acentuó. Es importante destacar que no solo el tomate está siendo afectado por esta plaga, sino también el pimentón y el zapallo, lo que está causando un gran impacto en la producción agrícola.
Torrico subrayó que esta plaga ha aumentado su intensidad durante el último trimestre, describiendo cómo esta mariposa nocturna deposita sus huevos en los frutos cuando son aún pequeños y emerge cuando están cerca de la cosecha.
Se refirió al gusano perforador como una amenaza significativa para los productores de las tres provincias y los 11 municipios de los Valles Cruceños. Aunque inicialmente no se consideraba una plaga de gran magnitud, su presencia está aumentando en ciertas áreas, lo que genera preocupación.
Torrico enfatizó que los pequeños productores son los más afectados
en estas situaciones, ya que su producción es limitada y pueden quedarse sin cultivos. Personalmente, con 4 hectáreas de tomate, ha experimentado considerables pérdidas en esta cosecha. Lamenta el esfuerzo y trabajo invertido que ahora parece perdido debido a la devastación causada por esta plaga.
“Tenía que sacar mil cajas de tomate, pero solamente obtuve 400 “, lamento.
Asofruth
Por su parte, Nué Morón, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), informó que llevaron a cabo un monitoreo específico en la comunidad Agua Clara, municipio de Pampagrande, en colaboración con el Senasag y la Universidad Gabriel
Rene Moreno. Durante esta evaluación, se observó un considerable ataque del gusano perforador, especialmente en los cultivos de tomate, lo que ha causado daños significativos a los productores, con una pérdida estimada del 65% de la cosecha.
Morón anunció que la próxima semana realizarán otra visita a esta comunidad, donde llevarán consigo ciertos productos con el fin de contrarrestar el ataque de los gusanos y ayudar a los agricultores afectados.
“El ataque ha sido bastante contundente, hay tomatales que se están empezando a cosechar y todo el fruto del primer corte, ya está malogrado”, sostuvo el presidente de Asofruth.
Por el momento, la recomendación princi-
pal que se ha dado es que los productores deben realizar la fumigación justo después de que el tomate florezca, aplicando dos tratamientos consecutivos. Además, se tiene la intención de llevar a cabo ensayos con nuevos productos con el objetivo de combatir de manera más efectiva al gusano perforador.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Representantes del Senasag,Asofrut y la Universidad estatal -comunidad Agua Clara /Foto : Nelson Torrico
Contra todo pronóstico: en la propiedad San Fernando mantienen la esperanza de una cosecha exitosa
Cuatro Cañadas es uno de los municipios que más duro pego la sequía y hay productores que a pesar de la adversidad del clima esperan tener buenos rendimientos
La cosecha de soya ha comenzado en el municipio de Cuatro Cañadas, donde los productores tienen la esperanza de obtener buenos rendimientos a pesar de los fenómenos climáticos que han enfrentado en esta campaña de verano.
En San Fernando, la cosecha de soya comenzó el 31 de marzo con la variedad Sojapar, que fue la primera en sembrarse el 30 de noviembre. José Ernesto Árias, técnico encargado de la propiedad San Fernando, recono-
ce que esta temporada ha sido extremadamente difícil debido a la sequía, lo que resultó en siembras en distintas fechas.
“Estamos en pleno proceso de cosecha, ya que otras variedades se sembraron desde diciembre hasta el 4 de enero, que fue la última fecha de siembra”, explicó Arias.
Se espera una disminución en el rendimiento en comparación con el verano anterior debido a la falta de lluvia. “Estimo que habrá una reducción de entre 300 a 400 kilos de soya por
hectárea debido a la sequía”, añadió. Arias informó que este año se sembraron 768 hectáreas de soya y 200 de pasto. Destacó que hubo pérdidas en algunos lotes debido a la sequía, estimando una disminución del 10 al 12 % en las áreas de cosecha en comparación con el año anterior. Además, la sequía ha provocado la aparición de plagas, principalmente trips y ácaros, aunque afortunadamente pudieron controlarlas a tiempo. A pesar de las dificultades climáticas, Árias
Estimo que habrá una reducción de entre 300 a 400 kilos de soya por hectárea debido a la sequía”
destaca que esperan una buena producción en comparación con otras propiedades que ni siquiera lograron sembrar. “Sin duda, la temperatura fue un factor determinante, con días y noches bastante calurosos”, comentó. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, tienen esperanzas de que las condiciones mejoren para la campaña de invierno y que las lluvias permitan una siembra exitosa. Como técnico de la propiedad, Árias espera alcanzar rendimientos por encima de las 2 toneladas por hectárea, a pesar de las adversidades climáticas enfrentadas durante esta temporada.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cosecha de soya en la propiedad San Fernando / Foto: José Ernesto Arias
Agrícola Nacional
Soya por cosechar / Foto: José Ernesto Arias
José Ernesto Arias
La Cao lamenta los daños por la sequía en la zona
sur de Santa Cruz y vuelve a insistir en el uso
de biotecnología
La emergencia que viven zonas como Cordillera, Charagua, Cabeza y otras localidades de la zona sur preocupa al sector productor
La zona de Cordillera y toda la región sur de Santa Cruz se caracterizan por tener un único ciclo de cultivo al año, siendo el maíz su cultivo principal. Sin embargo, los efectos del cambio climático, incluida la sequía excesiva, han generado condiciones desfavorables para la producción de maíz en una región conocida por su alta productividad en este cultivo. “Somos deficitarios en maíz, y con una producción menguada, enfrentaremos numerosos problemas en la producción de granos de maíz, que es fundamental para el sistema pecuario”, explicó José Luis Farah, presidente de La Cao en conferencia de prensa.
La escasez de maíz afecta indirectamente la producción de pollo, huevo, leche y cerdo, ya que estos sectores dependen en gran medida de este cultivo como alimento.
El presidente de la CAO señaló que aún no se ha evaluado completamente el grado de daño y pérdida en las zonas afectadas por la falta de lluvia. Destacó que, si se produce una disminución significativa en la producción de maíz, Bolivia se verá obligada a importar este grano de países vecinos en donde utilizan semillas mejoradas.
“Es hora de comenzar a trabajar en el mejoramiento de las semillas”, enfatizó Farah.
Mencionó que los paí-
ses que han adoptado semillas mejoradas han experimentado aumentos significativos en la producción agrícola. Por ejemplo, el rendimiento de la soya podría aumentar en una tonelada más por hectárea, mientras que, en el caso del maíz, los rendimientos podrían incrementarse de 4 a 8 toneladas por hectárea con el uso de semillas mejoradas.
“El aumento en la producción no solo satisface la demanda interna de maíz, sino que también abre oportunidades para exportar más soya, generando ingresos adicionales para el país”, señaló Farah.
Además, destacó que el aumento en la producción agrícola impulsará otras industrias relacionadas, como la producción de aceite vegetal y biocombustibles.
Farah subrayó la importancia de la biotecnología como una herramienta crucial para aumentar la productividad agrícola y reducir los costos de producción para los agricultores.
“La biotecnología no solo nos ayuda a producir más, sino que también nos permite combatir plagas y en-
Somos deficitarios en maíz, y con una producción menguada, enfrentaremos numerosos problemas en la producción de granos de maíz, que es fundamental para el sistema pecuario”
fermedades de manera más efectiva, lo que a su vez reduce los gastos para los agricultores”, agregó. En cuanto a la cooperación internacional, el presidente de la CAO mencionó que Bolivia tiene buenas relaciones con países vecinos como Brasil y Argentina, con quienes se puede colaborar en la transferencia de tecnología agrícola. Destacó la importancia de acortar los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para mejorar la productividad agrícola en el país. “Es fundamental que Bolivia invierta en investigación y desarrollo de biotecnología propia para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del sector agrícola”, concluyó Farah.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
José Luis Farah, presidente de la CAO en conferencia de prensa/ Foto: La Cao
Agrícola Nacional 11
Criadero de mini ponis San Joaquín, espacio que alberga a pequeños ejemplares
Disponen de mini horse, caballos peruanos de paso y mini ponis
El criadero de mini ponis San Joaquín, se encuentra ubicado en el 8vo anillo de la Avenida San Aurelio. Este lugar acoge aproximadamente a más de 90 animales de alta genética, poni de compañía, de jardín, mascota, para monta de niños y lo que requieran las personas interesadas. Joaquín Aspiazu-propietario del criadero San Joaquín, manifestó que la crianza de mini ponis nació en el año 1994, pero a la cabeza de su padre y con el paso del tiempo los animales y la reproducción fue aumentando. En la actualidad asegura que son el
único criadero de mini ponis en el país. En este lugar la crianza de Aspiazu fue muy importante, pues cada día que pasaba conocía más de cerca a estos animales y le tomaba el gusto por la crianza de estos pequeños ejemplares de alta genética, hasta llegar al punto de llevar las riendas del criadero San Joaquín. Aspiazu tiene 3 hermanos, es el primogénito y desde su niñez le fascinaron estos mini animales.
En la actualidad cuentan con aproximadamente más de 90 ejemplares de mini ponis, que están por debajo de los 90 centímetros en estatura,así
también el mini horse denominado el caballo perfecto en miniatura que están por debajo de los 70 centímetros. En este criadero también albergan a los caballos peruanos de
He ido mejorando esa genética en tratar de obtener el caballo en miniatura, y lo tengo en dos estaturas en 90 y 70 centímetros”
paso y mini ponis. Acotó que con el transcurrir del tiempo fueron mejorando en genética y buscando las líneas de perfección, ya que estos animales, si bien es un caballo, pero no tienen las mismas proporciones de un caballo de alto porte.
Los mini ponis tienden a ser cabezones, petacudos, patas cortas, largos, cortos y en este aspecto si, se mira proporcionalmente no es igual a un caballo. “He ido mejorando esa genética en tratar de obtener el caballo en
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Propiedad Criadero San Joaquin / Foto : Publiagro
Mini pony -Criadero San Joaquin / Foto : Publiagro
miniatura, y lo tengo en dos estaturas en 90 y 70 centímetros”, señaló.
Ante esta declaración, dijo que no fue fácil llegar al lugar donde se encuentran actualmente, pero con la selección de machos y yeguas han podido obtener este mejoramiento.
Cabe indicar que el criadero de mini ponis,abre sus puertas al público los fines de semanas, feriados donde reúne a las familias, para que puedan conocer más de cerca a estos animales de genética.
Resaltar de igual manera, que este criadero hospeda animales que requieran los interesados es decir si alguna persona en particular está interesada en un poni como animal de compañía, de jardín, mascota, para monta de niños, etc, la propiedad le ofrece lo que la persona está buscando.
Específicamente lo que se ofrece es un tour en la propiedad, los niños pueden montar a los pequeños animales, bañarlos y alimentarlos. De igual manera las personas adultas pueden montar a los caballos peruanos de paso.
También han incursionado con las mini vacas desde este año, donde las familias conocen a estos animales les dan alimento entre otras actividades, al igual que los ponis son trasladados a fiesta de cumpleaños, en el cual se realizan las mismas
actividades que en la propiedad.
Para concluir con la entrevista Aspiazu, hizo hincapié en que estos animales son bastantes rústicos, fuertes, pues se siente satisfe-
cho con la crianza y el cariño que les brindan a estos mini ponis.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Equinos -pequeños ejemplares / Foto : Publiagro Joaquin Aspiazu - propietario del criadero San Joaquín, junto a Victoria (Mini Pony) / Foto : Publiagro
Manejo sanitario y nutricional en los ponis
El alimento y el cuidado de la salud de estos animales es primordial, ya que una adecuada atención permitirá que el animal exprese su potencial
Los rendimientos de un equino están condicionados por varios factores, incluyendo aspectos genéticos, sanitarios, de nutrición y otros. La alimentación durante el periodo de crecimiento es fundamental para garantizar el máximo rendimiento del animal. Una crianza adecuada asegura un desarrollo óptimo, previniendo deficiencias que podrían afectar su capacidad para realizar las actividades para las que está destinado.
Joaquín Aspiazu, propietario del criadero San Joaquín, destacó la importancia de contar con médicos veterinarios para el cuidado sanitario de los mini ponis. Estos profesionales son responsables de brindar asesoramiento sobre las necesidades específicas en este ámbito.
“Básicamente en la propiedad vacunamos una vez al año contra
el garrotillo (resfrió en los caballos), y desparasitamos cada dos o tres meses, pero todo depende del estado de los animales y del clima”, dijo.
Asimismo, Aspiazu informó que tanto el año pasado como en el presente, se llevó a cabo la fumigación del campo debido a la presencia de gusanos en los potreros, los cuales tienden a consumir el alimento de los animales.
Los mini ponis se distinguen por su rusticidad y fortaleza, así como por su carácter amistoso y cariñoso. Además, los caballos miniatura son conocidos por su inteligencia. Se considera que tienen una personalidad más tranquila en comparación con los caballos de tamaño regular.
Alimento y manejo sanitario
Los mini ponis dependen principalmente del pasto para su alimentación, consumiendo
alrededor de dos kilos de alimento al día, además de requerir agua en abundancia. Se les brinda baños periódicos para mantener su higiene. Estos ponis también tienden a tener metabolismo más eficiente, adaptados para obtener la máxima nutrición de forraje escaso y grueso. Han desarrollado una resistencia y eficacia en el cuidado superiores a la mayoría de los caballos, estando adaptados a condiciones climáticas más adversas. Por otro lado, los caballos de competición reciben un trato diferenciado en comparación con los destinados a la reproducción. Aunque no suelen participar en exposiciones y suelen permanecer en el criadero, esto no significa que se les descuide; al contrario, reciben el cuidado necesario. Los animales de competición residen en pesebreras y son baña-
Básicamente en la propiedad vacunamos una vez al año contra el ga- rrotillo (resfrió en los caballos), y desparasitamos cada dos o tres meses, pero todo depende del estado de los animales y del clima”
dos diariamente para mantener su pelaje lustroso y adecuado para los eventos. Sin embargo, actualmente existe preocupación por el casqueo debido a la cantidad de animales en posesión. Estos equinos no utilizan herraduras, pero se les somete a casqueos constantes, aproximadamente cada 50 o 60 días. Durante este proceso, se recorta el casco, es decir, la parte de la pezuña del caballo, ya que crecen de manera similar a las uñas humanas. Esto se realiza para prevenir malformaciones y problemas al caminar en el animal.
Los cascos, como parte crucial de las extremidades, no solo proporcionan soporte para el peso del animal, sino que también contribuyen significativamente a la tracción y al correcto flujo sanguíneo de las extremidades.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Mini ponis,criadero San Joaquin / Foto : Publiagro
Bolivia apunta a nuevos mercados de exportación de carne bajo nuevo liderazgo ganadero
El presidente de CONGABOL, Hernán Julio Nogales, impulsa la apertura de mercados internacionales y la consolidación del estatus sanitario para aumentar las exportaciones de carne boliviana
El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Hernán Julio Nogales, recientemente asumió el cargo como nuevo presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL). Nogales informó sobre la agenda de trabajo del nuevo directorio, la cual incluye la búsqueda y el trabajo destinado a la apertura de nuevos mercados para la exportación de carne.
“Nuestro primer desafío es salir al mercado internacional, y esto se está logrando gracias a la iniciativa del Ser-
vicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el sector productivo ganadero de todo el país. Se está trabajando para liberarnos de la fiebre aftosa, y si todo va según lo planeado, para el año 2025 Bolivia será declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que ampliará considerablemente nuestro acceso a nuevos mercados con este estatus sanitario”, afirmó Nogales.
El representante de los ganaderos a nivel nacional destacó que países como Japón y Chile ya han enviado
delegaciones sanitarias para evaluar la idoneidad de los frigoríficos bolivianos para exportar carne, y se espera que otros países, como Irán y naciones de Centroamérica, también estén interesados en la calidad de la carne producida en Bolivia. Sin embargo, Nogales hizo hincapié en la importancia de China, el principal comprador de carne boliviana, y cómo la diversificación de mercados puede agregar un valor adicional al producto, generando un incremento en su precio.
“Continuaremos con la vigilancia epidemiológica. En Beni, hemos implementado el Fondo de Emergencia Fitosanitaria Animal (FEFA), que este año entra en su cuarto ciclo de recaudación. Santa Cruz también ha iniciado su recaudación del FEFA en marzo. Este fondo es crucial para mantener nuestro estatus sanitario, y su implementación ha sido un esfuerzo conjunto entre el Estado y los productores”, explicó Nogales. El presidente de CONGABOL resaltó los desafíos y el compromiso del sector ganadero
Nuestro primer desafío es salir al mercado internacional, y esto se está logrando gracias a la iniciativa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el sector productivo ganadero de todo el país. Se está trabajando para liberarnos de la fiebre aftosa, y si todo va según lo planeado, para el año 2025 Bolivia será declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que ampliará considerablemente nuestro acceso a nuevos mercados con este estatus sanitario”
boliviano para asegurar la calidad sanitaria de su producto y buscar activamente nuevos mercados para la exportación de carne, lo que representa una oportunidad significativa para el crecimiento y desarrollo del sector ganadero en el país.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Fegabeni
LINEA BM GENERACIÓN 4
LOS TRACTORES MÁS VENDIDOS DE SUDAMERICA
BM 115 - BM 135
MOTOR MÁS POTENTE
15% MÁS DE TORQUE EN BM 115 VS BM 110
8% MÁS DE TORQUE EN BM 135 VS BM 125
MAYOR ROBUSTEZ
MOTOR AGCO POWER DE 4.9 LT CON SISTEMA DE INYECCIÓN MECÁNICA
MAYOR EFICIENCIA OPERATIVA
MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN SU CATEGORÍA
es una marca mundial de Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo 3441344 Valtra Christian Automotors
El concurso lechero de las razas Gyr y Girolando comenzará este jueves en la Agropecruz 2024
El domingo se conocerá a las matrices ganadoras, tras la décima ordeña. En esa jornada también será el juzgamiento de la raza Sindi
La primera ordeña del concurso lechero de las razas Gyr y Girolando, en el marco de la Agropecruz 2024, se realizará este jueves a las 14.00 en los pabellones de exhibición del sector pecuario y la segunda ordeña se producirá a las 22.00.
Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de ASOCEBU, informó que en esta oportunidad participarán ejemplares de la Cabaña El Bato, Esterlina, Monte Alegre y Agropecuaria Las Maras, con las cuales se intentará superar los récords de producción de leche.
“Se realizarán 10 ordeñas en cuatro días de concurso lechero, la meta es superar el récord de la Agrope-
cruz del año pasado que fue de 35 kilos en promedio por día en la raza Girolando y en la raza Gyr Lechero fue de 32 kilos por día”, explicó Agramont.
También está intacto y vigente el récord nacional logrado en la Expocruz 2023 en la raza Girolando que fue de 75 kilos, que fue la muestra precisa del trabajo que hacen los productores con animales de alta genética.
Viernes 5 de abril
Para esta jornada está programada la tercera ordeña a las 06.00 y a partir de las 08.00 se procederá a la recepción y admisión de bovinos cebuinos de las razas Brahman y Sindi. A las 14.00 será la cuarta ordeña y a las 20.00 se procederá con el
remate de Mega Matrices Sausalito en el Salón Guaraní de la Fexpocruz y la quinta ordeña se desarrollará a las 22.00.
Domingo 7 de abril En esta jornada se hará la novena ordeña del concurso de producción de leche, mientras que la décima y última ordeña será a las 14.00 para conocer a las matrices ganadoras. Por otra parte, el público presente podrá disfrutar del primer día de juzgamiento de la raza Sindi que se realiza por primera vez en esta feria. Esta actividad se desarrollará de 08.00 a 17.00.
Fuente: Publiagro
Fuente: La Razon
Se realizarán 10 ordeñas en cuatro días de concurso lechero, la meta es superar el récord de la Agropecruz del año pasado que fue de 35 kilos en promedio por día en la raza Girolando y en la raza Gyr Lechero fue de 32 kilos por día” Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de ASOCEBU
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El
con dos matrices de la
Publiagro
Esta competencia genera bastante expectativa en los productores y visitantes. Foto: Publiagro La
Cabaña
Bato participará
raza Girolando. Foto: