MIÉRCOLES 6 DE MARZO 2024
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1114 www.publiagro.com.bo
P6
MANEJO Y DEGRADACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS: CURVAS DE DISIPACIÓN Y RESTRICCIONES DE LMR
P20
FERNANDO MENACHO: “NECESITAMOS UN MINISTERIO ESPECÍFICO PARA LA AGRICULTURA Y GANADERÍA”
P16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA 69282650
69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo
Manejo y degradación de productos químicos: Curvas de disipación y restricciones de LMR
Los agricultores deben conocer estos datos para la aplicación eficiente bajo condiciones ideales de clima y temperatura
Manejo y degradación de productos químicos: Curvas de disipación y restricciones de los límites máximos de residuos (LMR)” fue el tema explicado por Carlos Cayotopa Núñez, gerente comercial regional en Ceimic Laboratorios para Hispanoamérica y el Caribe.
Basándose en la dinámica de los pesticidas, mencionó que es crucial comprender las variables que se disipan y degradan en el medio ambiente, las cuales son principalmente cuatro.
“La más importante y donde se enumera más del 50% de las
materias activas que están relacionadas es el tema de la temperatura, por ello podemos decir que es la principal variable frente al resto”, dijo Cayotopa. Después, está la reacción fotolítica e hidrolítica, así como la influencia del pH, ya sea alcalino o ácido, que también interactúa con el comportamiento específico de cada compuesto. Cada pesticida presenta una reacción distinta: algunos son sensibles al calor, otros son sensibles tanto al calor como a la luz, mientras que algunos solo se ven afectados por la hidrólisis, que puede ser ácida o alcalina. Además, existe un gru-
po que puede interactuar en todos los casos.
Golpes de degradación
Es importante tener en cuenta que los pesticidas experimentan dos etapas de degradación o disipación, siendo más pronunciado el impacto inicial durante las primeras horas, días o semanas.
“Hasta el punto de la carencia siempre hay una reacción muy dinámica del compuesto y luego cuando se lo tiene en su más mínima expresión a nivel de la traza que es la degradación técnica de más del 90% del compuesto cambia la velocidad a una etapa más lenta y es donde
se hacen las curvas de disipación”, agregó. No es igual la disipación de un pesticida en el aire, en el agua o en la planta, ya que en el suelo el compuesto tiende a estabilizarse. Esto podría ocasionar problemas, ya que generalmente no se suele monitorear esta zona para un análisis de riesgo.
Un ejemplo de un elemento que suele permanecer en el suelo durante muchos años es el ácido fosfónico. También existen compuestos organoclorados y fosforados, de los cuales se puede hablar incluso en términos de décadas de persistencia en el suelo.
Isómeros y metabolitos
Cuando se menciona la isomería, se hace referencia a compuestos que tienen la misma estructura química pero una disposición diferente de sus enlaces. Esto es evidente en el caso de las cipermetrinas, que son isómeros entre sí. Cada uno de ellos tiene su propio pico de acción y puede generar confusión durante la evaluación debido a sus propiedades individuales. “En la Unión Europea se suma a todos los isó-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Se recomienda no fumigar cuando hay excesivo viento y alta temperatura / Foto: Motoborda
La más importante y donde se enumera más del 50% de las materias activas que están relacionadas es el tema de la temperatura, por ello podemos decir que es la principal variable frente al resto”
Carlos Cayotopa Núñez, gerente comercial regional Ceimic
meros y se le da un LMR (Límite Máximo de Residuo) porque se parecen y se puede confundir a un compuesto por otro”, agregó el especialista.
Cuando se hace referencia a metabolitos, se está hablando de la transformación o descomposición de un compuesto químico a través de procesos biológicos, lo que resulta en la generación de nuevos materiales. En este contexto, se pueden mencionar los neonicotinoides como el tiametoxam, que tiene una ruta metabólica bien conocida, así como el carbendazim, el glifosato, el fosetil de aluminio, entre otros compuestos, que también experimentan procesos metabólicos en organismos vivos.
Mala práctica por aplicaciones
Siempre se debe considerar el momento adecuado para la aplicación de pesticidas, lo que implica evitar condiciones de lluvia, luz solar intensa, altas temperaturas y vientos fuertes.
Es crucial que el equipo y la maquinaria estén debidamente calibrados, y que las boquillas se encuentren en buen estado. Además, el tipo de gota debe ser el adecuado según las características de la materia activa que se está utilizando.
Elaboración de curvas de disipación
La curva de disipación se refiere a la degradación y la persistencia de un residuo de plaguicida desde su aplicación hasta la cosecha, teniendo en cuenta factores específicos de disipación. Estos ensayos se realizan bajo condiciones controladas que si-
guen las buenas prácticas agrícolas en el agrosistema local. Se adhieren a una serie de directrices para reducir la variabilidad en la distribución de residuos. La curva de disipación se expresa a través de una gráfica exponencial negativa, que muestra la relación entre la concentración del residuo y el tiempo.
“En una curva de disipación es importante tener un punto previo de aplicación para evaluar la dosis, porque si hay un residuo de la misma molécula hay que hacer un nuevo cálculo y un análisis de la eficiencia una hora después de la aplicación”, refirió. Se continua con el intervalo de puntos para la fumigación luego de un depósito inicial correcto para que el resto del trabajo sea óptimo y no se convierta en un gasto sin buenos resultados.
Beneficios del desarrollo de una curva de de-
gradación de plaguicidas
El agricultor estará al tanto del plazo de seguridad para la aplicación de fitosanitarios en el contexto específico de su cultivo y las formas particulares de aplicación. Esto le permitirá planificar con mayor certeza los momentos de aplicación de las moléculas dentro del programa de manejo integrado de plagas y malezas. Además, representa un respaldo para demostrar a las certificadoras de buenas prácticas agrícolas y ambientales una gestión sólida en el manejo de las aplicaciones fitosanitarias. El agricultor tendrá la certeza de exportar o comercializar sus productos respetando el marco regulatorio en cuanto al Límite Máximo de Residuos hacia destinos específicos.
Fuente: Rainbow Bolivia
Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Las curvas de disipación ayudan a calcular la dosis de los productos/ Foto: Rainbow Bolivia
Proyecto PRIAS tiene como objetivo promover prácticas para una agricultura regenerativa
Actualmente se está trabajando en tres zonas Norte, Este y la Chiquitania y se tiene una primera evaluación de la siembra
El Proyecto “Prácticas Regenerativas Innovadoras para una Agropecuaria Sostenible” llevó a cabo su reunión correspondiente para presentar la evaluación de la primera siembra en el marco de este proyecto, con un enfoque particular en el manejo de los cultivos de servicios. A pesar de enfrentar desafíos como la sequía y otros factores adversos, los resul-
tados de la primera siembra fueron considerados aceptables, especialmente en ciertas zonas donde se observó un desarrollo positivo de los cultivos. No obstante, el equipo continúa trabajando y ajustando estrategias con el objetivo de alcanzar resultados óptimos en las siguientes siembras.
Manlio Roca, gerente de CREA Bolivia, anunció que durante la segunda reunión de
avance del proyecto “Prácticas Regenerativas Innovadoras para una Agropecuaria Sostenible” (PRIAS), se está trabajando con aproximadamente 40 parcelas experimentales a escala comercial, de las cuales 30 se dedican a la agricultura y 10 a la ganadería. Estas parcelas están distribuidas en las zonas Norte, Este y Chiquitania, siendo la mayoría de ellas propiedad de Miembros
Este proyecto dura hasta mayo del 2025, tenemos que tomar muestras de suelo, materia orgánica, aplicar mix de semillas para cultivos de servicios, pues aún hay mucho por trabajar hasta que finalice el plan”
CREA. Esto permitirá la implementación de
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Evaluación Proyecto PRIAS /Foto : Publiagro
cultivos de servicios con el fin de recuperar suelos con baja materia orgánica o que se encuentran degradados. Estas prácticas se pondrán en marcha y renovarán para beneficio de los agricultores.
Además, Roca informó que la primera siembra de verano ya se llevó a cabo, si bien los resultados no fueron satisfactorios debido a la escasez de lluvias. Sin embargo, se tiene planificada una segunda siembra para la temporada de invierno, y se seguirá trabajando en las parcelas experimentales en el marco del proyecto PRIA. “Este proyecto dura hasta mayo del 2025, tenemos que tomar muestras de suelo, materia orgánica, aplicar mix de semillas para cultivos de servi-
cios, pues aún hay mucho por trabajar hasta que finalice el plan”, dijo. Por su parte, Víctor Balesi, director técnico del grupo PRIAS, destacó que el proyecto está avanzando por el camino correcto, con una notable participación por parte de los agricultores. No obstante, enfatizó la necesidad de realizar ajustes basados en las lecciones aprendidas durante la primera siembra, con el objetivo de mejorar el proceso para la siembra de invierno. La combinación de sequía, factores relacionados con la mezcla de semillas y la calidad de siembra impactaron negativamente en los resultados obtenidos. A pesar de ello, se han identificado los aspectos que requieren corrección para la
próxima siembra de invierno, lo que se espera mejore la eficacia y los resultados del proyecto. Es importante resaltar que las siembras que no se vieron afectadas por la sequía muestran un excelente desarrollo. Sin embargo, se busca mejorar aún más de cara a las próximas siembras de invierno y verano. Hermes Justiniano, Coordinador General del proyecto PRIAS, subrayó que esta segunda reunión tiene como objetivo compartir tanto las experiencias positivas como las negativas. Es fundamental abordar y corregir las deficiencias identificadas para garantizar mejores resultados en las próximas siembras. Otras actividades CREA El próximo viernes 8 de marzo está previs-
to el Foro Agropecuario, donde destacados expertos del sector discutirán sobre la situación actual que enfrenta la agricultura en el país, abordando temas relacionados con la economía y la política agrícola. El evento se llevará a cabo en el Hotel Los Tajibos, a partir de las 7 de la noche.
Además, se tienen programadas jornadas técnicas agrícolas y ganaderas en diferentes zonas del departamento en fechas posteriores. Para el mes de octubre, se ha planificado la realización del Congreso Internacional, junto con otras actividades en el departamento de Beni.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Víctor Balesi -director técnico del grupo PRIAS / Foto : Publiagro
Productores lecheros y miembros de CERMA Beni, adquirieron animales girolando de la Cabaña Curichi Grande
Con esta adquisición pretenden elevar la producción de leche en el departamento beniano
Los productores del Beni y miembros de la Asociación de Productores
Lecheros Cercado y Marbán (CERMA) asistieron al evento “Tradición Lechera: 68 años”. Durante el evento, adquirieron la nueva genética producida por Curichi Grande. Para ellos, es de gran importancia contar con animales de alto potencial productivo para aumentar la producción lechera en el Beni.
Miguel Ángel Villavicencio, ganadero de Trinidad y miembro de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de las Provincias Cercado y Marbán (CERMA), destacó la importancia de estas actividades para mejorar la genética en el Beni. El objetivo principal es aumentar la producción de leche de alta calidad mediante animales con
un alto potencial productivo y ser más eficientes en el proceso.
Villavicencio resaltó que hace tiempo adquirieron la genética de la Cabaña Curichi Grande y expresó su total agradecimiento por formar parte de los 68 aniversarios de la propiedad “Curichi Grande”.
“Hemos comprado varios lotes para llevarlos al Beni, específicamente vaquillas preñadas girolando, queremos aumentar la producción lechera”, enfatizó.
Hemos comprado varios lotes para llevarlos al Beni, específicamente vaquillas preñadas girolando, queremos aumentar la producción lechera”
Otro ganadero del Beni que asistió al evento fue Ramón Vaca Echalar, quien expresó su sorpresa ante esta modalidad de “shopping de lecheras”. Destacó que los animales son hermosos y de alta calidad, lo cual es fundamental para aumentar la producción y mejorar la calidad del hato ganadero.
Por su parte, Oscar Vaca, productor del Beni, resaltó la alta ca-
lidad genética que posee la propiedad Curichi Grande, la cual asegura está contribuyendo de manera sobresaliente al sector lechero. Por esta razón, el ganadero del Beni se muestra satisfecho de poder adquirir esta genética de alta calidad para lograr un mayor rendimiento en su lechería.
Asimismo, Guillermo Agramont, propietario de la propiedad Guianda en Rurrenabaque, enfatizó que esta genética lechera es sorprendente. Los ganaderos del Beni desean incursionar en esta producción a gran escala, especialmente con la raza Girolando y Gyr proveniente de la Cabaña “Curichi Grande”.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Animales de alta genetica raza girolando y gyr / Foto : Publiagro
Ganaderos lecheros del Beni Foto : Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Curichi Grande tiene genética excepcional en ganado productivo y rentable
A lo largo de los años han enfocado su selección en producción, fertilidad, rusticidad y mansedumbre
La propiedad Curichi Grande cuenta con animales de excelente productividad y genética, principalmente de las razas Girolando y Gyr. En cuanto a Girolando, disponen de vacas F1 en producción, vaquillas F1 preñadas de embriones, F1 sexados hembra, vaquillas F1 y terneras F1. Así también en Gyr lechero, cuentan con reproductores y futuras matrices FIV. Glover Esteban Eguez, miembro de la Cabaña Curichi Grande, explicó que el término F1 se utiliza para referirse a híbridos o a la combinación de dos razas. En este caso, el Gyr lechero, que es la raza base, se mezcla con la raza Holandesa, y el resultado de esa combinación es el F1-Girolando, es decir, la mezcla del Gyr lechero y la Holandesa.
¨El término F1 significa
el primer cruzamiento, que representa el máximo vigor híbrido, lo que implica la mayor cantidad de heterosis. Estos animales son muy rústicos y se adaptan a diversas condiciones, con una producción media que supera tanto a la del Gyr como a la del Holandés”, explicó. Agregó que también existen Girolandos de otros grados de sangre, como los Girolandos tres cuartos, sintéticos y cinco octavos. En la Cabaña Curichi Grande se enfocan
especialmente en los Girolandos de media sangre, para obtener el máximo vigor híbrido que se adapte al manejo de la propiedad. En menor escala, también trabajan con Girolandos tres cuartos.
Manejo y características
La propiedad Curichi Grande sigue un manejo de pastoreo, donde los animales van y cosechan su alimento, y solo se les suplementa con un poco de granos durante el ordeño, es decir, en la madru-
gada y en la tarde. Los animales se mantienen en un rebaño completo y tienen un promedio de producción de 21 a 22 litros, siendo longevos, dóciles y sin problemas de patas, además de mostrar una alta fertilidad.
En cuanto a los Gyr, se realiza bastante reproducción asistida mediante fertilización in vitro. Se seleccionan las mejores donantes, se eligen excelentes toros y se llevan a cabo acasalamientos dirigidos para mejorar la calidad genética del ganado.
Esteban Eguez resaltó que los animales de la Cabaña Curichi Grande están garantizados y son de alta calidad, ya que son razas adaptadas al campo. Al ser comercializados, se garantiza que van a producir en cualquier parte del oriente boliviano.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Animales con alto potencial en producción lechera / Foto : Publiagro
Raza Girolando / Foto : Publiagro
El F1 quiere decir el primer cruzamiento, el máximo de vigor híbrido, es decir que tiene la mayor cantidad de heterosis, animales muy rústicos que se adaptan a distintas condiciones y que la media de producción supera tanto a la media del Gyr como la del holandés”
Pecuaria Nacional 13
Familia Eguez ( abajo ) / Foto : Publiagro
El departamento de Santa Cruz está libre de la Peste Porcina
Clásica-PPC
Ese fue el resultado presentado luego de un muestreo realizado a más de 5000 animales en las granjas y en cerdos de traspatio
La Estructura Sanitaria Departamental de Santa Cruz conformada por la Gobernación a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz) en coordinación con la Asociación Departamental de Porcicultores (ADEPOR) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), realizaron un muestreo serólogico el 2023 para evaluar la situación epidemiológica de la Peste Porcina Clásica (PPC) en las granjas de producción intensiva y cerdos de traspatio.
El resultado de este estudio determinó la ausencia del virus de la PPC en el departamento de Santa Cruz, lo cual fue reconocido y publicado por el Senasag y se espera que se hagan las gestiones correspondientes en los próximos meses para empezar el proceso de reconocimiento internacional ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
José Luis Farah, presidente de la Cámara del Oriente, manifestó que este trabajo fue posible gracias al gran esfuerzo que hizo el gremio productor de cerdos en la evalua-
ción de esa enfermedad.
Inversión
Los porcicultores cubrieron los costos de diagnóstico de las pruebas de laboratorio oficial para el muestreo de más de 5000 cerdos en todo el departamento de Santa Cruz.
Erick Euler, director del Sedacruz, explicó que cada productor invirtió 50 bolivianos por cada toma de muestra y el diagnóstico en el laboratorio, más el aporte de la Gobernación el gasto total en esta tarea fue de aproximadamente 360 mil bolivianos.
“Los resultados pasa-
ron por tres análisis, de anticuerpo, antígeno y PCR y en ningún caso fue detectado el virus de la PPC y por tanto se concluyó que el departamento de Santa Cruz está libre de la peste porcina clásica”, expresó Euler.
ADEPOR
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR, sostuvo por su parte que la ausencia de la enfermedad es una gran noticia para el país, porque permitirá pos-
En Santa Cruz producimos medio millón de cerdos al año con un peso unitario de 100 kilos y somos libres de la peste porcina clásica. Este es un pequeño paso para exportar, pero aún tenemos que cumplir con algunos trámites internacionales”
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Representantes de la CAO, ADEPOR y la Gobernación dieron los detalles. Foto: Publiagro
teriormente generar divisas cuando se logre exportar la carne de cerdo a países como Perú y China.
“En Santa Cruz producimos medio millón de cerdos al año con un peso unitario de 100 kilos y somos libres de la peste porcina clásica. Este es un pequeño paso para exportar, pero aún tenemos que cumplir con algunos trámites internacionales”, refirió Méndez.
Con este tipo de trabajo sanitario se espera que pronto se puedan abrir mercados externos que tienen alta demanda de carne de cerdo, como Japón, China, Chile o Europa del Este y se logre el ingreso de divisas para el país.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Los productores invirtieron Bs 50 por cada muestra y su diagnóstico. Foto: Publiagro
Los porcicultores de Santa Cruz recurren a la soya de Argentina para alimentar a los cerdos
En cuanto al precio del kilo de peso vivo comercializado en granja decidieron mantenerlo en 14 bolivianos de manera momentánea
El departamento de Santa Cruz produce el 80% de cerdos a nivel nacional, esto representa a casi medio millón de animales por año con un promedio de 100 kilos y 43.000 toneladas de carne y embutidos de manera mensual, productos que tienen altos estándares internacionales en cuanto a calidad e inocuidad. Ese volumen genera una gran demanda de alimentos y entre ellos está el grano y la harina de soya para la buena nutrición de los animales que están en las granjas donde se desarrolla la producción intensiva o semiintensiva.
Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa
Cruz (ADEPOR), reveló que justamente ese ingrediente comenzó a escasear en el mercado nacional y tuvieron que recurrir a la soya de origen argentino.
“Es increíble pero está faltando soya y ahora nuestro sector está consumiendo soya de Argentina cuando somos grandes productores de ese grano. No se han tomado buenas previsiones para abastecer al sector que produce carne en el país”, dijo Méndez.
Por otra parte, detalló que la producción de soya en Bolivia según la información del rubro oleaginoso fue de 3.200.000 toneladas el 2023.
De ese monto se exportaron 1.800.000 toneladas y el Gobierno nacional dejó salir en
grano 420.000 toneladas y a fines del 2023 las industrias vendieron entre 300 mil a 400 mil toneladas. Si esto se suma a lo anterior sigue habiendo un remanente.
“Nosotros presumimos como lo hemos dicho públicamente que hay soya guardada porque el tema de la escasez en este momento es que las industrias no tienen qué moler para que nos vendan y no queda más que los comerciantes traigan soya de Argentina y es la que hemos empezado a consumir”, añadió Méndez.
Precio por kilo en granja
Los productores de cerdos del país anunciaron hace casi dos semanas el aumento en dos bolivianos por
Es increíble pero está faltando soya y ahora nuestro sector está consumiendo soya de Argentina cuando somos grandes productores de ese grano. No se han tomado buenas previsiones para abastecer al sector que produce carne en el país”
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
kilo de peso vivo en granja, pero recientemente decidieron frenar esa decisión. “Hemos dado un compás de espera en este tema y seguimos vendiendo a 14 bolivianos, no subimos a 16 bolivianos por un acuerdo que hemos hecho con las autoridades y los productores”, manifestó el presidente de ADEPOR.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Ante la escasez del producto optaron por consumir soya traída del vecino país. Foto: Publiagro
17
Pecuaria Nacional
Ascención de Guarayos se prepara la feria del pescado por Semana Santa
El evento ya es una tradición en esta localidad con amplia producción piscícola, se espera la participación de más de 50 productores de peces
Guarayos se prepara con entusiasmo para la próxima Feria del Pescado en honor a la festividad de Semana Santa. En particular, la localidad de Ascensión destaca por su gran producción de peces.
En Ascensión de Guarayos, la producción piscícola se encuentra en pleno auge. Tras la culminación del proyecto de construcción de estanques piscícolas en 16 comunidades, respaldado por el Fondo de Desarrollo Integral (FDI) y ejecutado por el Gobierno Autónomo Municipal, los productores ahora
se dedican por sí solos a la producción de peces y lo demostrarán en la feria del pescado ¨El proyecto de piscicultura ya lo hemos terminado, se logró
Foto: Publiagroincluso el año pasado obtener la primera producción donde hemos realizado diferentes ferias piscícolas en donde las comunidades pudieron hacer la venta de sus pescados y con eso se reinvirtió para una segunda cosecha¨, explicó Jackmina Mustafa, organizadora de la feria.
El proyecto de piscicultura ya lo hemos terminado, se logró incluso el año pasado obtener la primera producción donde hemos realizado diferentes ferias piscícolas en donde las comunidades pudieron hacer la venta de sus pescados y con eso se reinvirtió para una segunda cosecha¨
La especie de mayor producción en la zona es el Pacú, con un peso que supera los 700 gramos. A finales de marzo antes de la Semana Santa los productores iniciarán con la cosecha
¨Estamos organizando ya para la semana la feria del pescado, el día jueves tendremos una reunión organiza-
tiva con los productores piscícolas para la realización de la 8va versión de la feria del pescado en Ascensión de Guarayos¨, informó. Para la feria del pescado, los productores ofrecen variedad, desde el pescado crudo, que incluirá especies como el Pacú y el Surubí, hasta una amplia variedad de platos preparados, entre los que se destacan la sopa de pescado, pescado al horno y a la parrilla, ‘pescau sudau’ y chicharrón de pescado, según detalló la funcionaria responsable del evento.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Esa región se caracteriza por la venta de torillos y vaquillas de alta calidad.
Fernando Menacho: “Necesitamos un ministerio
específico para la agricultura y ganadería”
Esa fue la sugerencia que hizo el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz luego del cambio de ministros
El presidente Luis Arce Catacora tomó juramento a cinco nuevos ministros que se sumarán a su gabinete, incluyendo a dos relacionados con la actividad agropecuaria: Santos Condori Nina, designado como el nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras en reemplazo de Remmy Gonzales; y Humberto Alan Lisperguer Rosales, quien asume como ministro de Medio Ambiente y Agua, sucediendo a Rubén Méndez.
Después de estas designaciones, las reacciones en Santa Cruz no se hicieron esperar, especialmente en relación a la necesidad de impulsar el uso de
la biotecnología y la liberalización de las exportaciones.
En este contexto, Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, propuso la creación de un Ministerio de Agricultura y Ganadería para abordar las demandas y necesidades del sector.
“Creo que ya es necesario un ministerio específico para agricultura y ganadería que esté compuesto por personas idóneas que conozcan la actividad, para que de ahí salgan políticas que ayuden e incentiven al productor”, expresó Menacho. Asimismo, señaló que Bolivia, como país minero y productor de gas, está experi-
mentando un declive, mientras que sectores como la agroindustria, la ganadería, y otras actividades como la porcinocultura y la avicultura están en ascenso. Estas áreas tienen el potencial de generar las divisas necesarias para el país. En relación con la biotecnología, expresó que el tema se ha vuelto “como un disco rayado”, ya que desde hace mucho tiempo se ha estado solicitando a las autoridades nacionales su implementación. Se considera que la biotecnología es la única vía proyectada para ser competitivos y alcanzar rendimientos similares a los que tienen los países vecinos en diferentes culti-
vos.
Cámara Agropecuaria del Oriente
Por su parte, José Luis Farah, presidente de la CAO, declaró que solicitarán reuniones inmediatas con el ministro Santos Condori Nina, ya que el país no puede permitirse esperar, sino que requiere acción inmediata.
“Tenemos un gran banco de preguntas que deseamos realizar a los ministros del área,
Creo que ya es necesario un ministerio específico para agricultura y ganadería que esté compuesto por personas idóneas que conozcan la actividad, para que de ahí salgan políticas que ayuden e incentiven al productor”
Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Fernando Menacho (segundo de la izq) habló del tema en una conferencia / Foto: Publiagro
ya que el 30 de agosto del 2023 el presidente permitió que abramos dos mesas de trabajo: el tema de la biotecnología y la seguridad jurídica”, sostuvo Farah.
En ese sentido, se llevaron a cabo reuniones durante dos meses para evaluar las propuestas, pero posteriormente fueron suspendidas de manera repentina. Por lo tanto, se espera que el nuevo ministro reabra la mesa de biotecnología como un tema primordial para impulsar una mayor producción en la misma cantidad de tierra.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
La CAO espera reunirse pronto con el nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras / Foto: ABI