PERIODICO DIGITAL 060424

Page 1

SÁBADO 6 DE ABRIL 2024

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1141 www.publiagro.com.bo

INNOVACIÓN VERDE: LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS SON UNA ALTERNATIVA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

P12
P6
P20
AGROPECRUZ 2024: LA CABAÑA EL BATO PARTICIPA CON DOS MATRICES EN EL CONCURSO LECHERO

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Gerente y Estratega de Comunicación Digital

Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710

Periodistas

Gabriela Moreno

Juan José Mérida

Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseño y Diagramación

Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales

Calle 3 Casa 13-B

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Cañeros presentan los resultados de siembra y cosecha de la caña de azúcar

El evento fue organizado por la Unión de Cañeros Unagro, con parcelas donde también se vio niveles de fertilización foliar y de base

La Unión de Cañeros Unagro (UCU) organizó un día de campo en la propiedad San Miguel ubicada en el municipio de Minero, para presentar los resultados y rendimientos en siembra de caña de azúcar como acto previo a la Expocaña 2024.

Esta muestra se desarrolló en 30 hectáreas, con ensayos divididos en parcelas donde 12 casas comerciales realizaron y mostraron la respuesta en los diferentes niveles de fertilización, tanto a nivel foliar como de base.

Ruddy Rodríguez, gerente general de la UCU, explicó que los productores que asistieron a este evento pudieron observar el proceso del tratamiento de semillas que ayuda a controlar las plagas y permite un mejor crecimiento de la planta.

“Los productores cañeros pudieron ver in situ la comparación de los cultivos con fertilización y sin fertilización en diferentes niveles y productos. Esto lo hacemos todos los años para incentivar el aumento de los rendimientos en el campo”, dijo Rodríguez También informó que la semana pasada ya se hizo la cosecha en los diferentes ensayos, donde se pudo determinar el número de plantas por metro lineal y el porcentaje de sacarosa.

Según esa evaluación y los resultados presentados en este día de campo, se pudieron ver diferencias significativas en los campos sin y con fertilización. Además se aplicaron nuevas tecnologías que están a disposición, como el uso de drones que se emplean actualmente para apli-

car los agroquímicos de manera eficiente.

Clima

Rodríguez también hizo mención a la sequía que afectó a esa región cañera y dejó como ejemplo que los agricultores tienen que aprender a adecuarse a las nuevas condiciones del clima. “Este año fue tremendamente seco y también el año pasado, no tuvimos lluvias en noviembre, diciembre, enero, recién ha llovido en febrero, donde el cultivo de la caña se

Los productores cañeros pudieron ver in situ la comparación de los cultivos con fertilización y sin fertilización en diferentes niveles y productos.

Esto lo hacemos todos los años para incentivar el aumento de los rendimientos en el campo”

Ruddy Rodríguez, gerente general de la Unión de Cañeros Unagro

ha retrasado pero en los campos fertilizados no se ha notado la diferencia”, agregó. Justamente este día de campo permitió concluir que la fertilización de base y foliar son importantes, porque permiten a las plantas responder bien a factores externos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
El día de campo incluyó un paseo por las parcelas demostrativas. Foto: Publiagro Los productores vieron varios tratamientos con fertilizantes y el uso del dron. Foto: Publiagro
Agrícola Nacional 7

El Instituto de Investigación “El Vallecito” mostró el

trabajo que realiza en diferentes cultivos

Esta actividad estuvo dedicada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno

El Instituto de Investigaciones

Agrícolas “El Vallecito”, dependiente de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) y la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), realizó un día demostrativo en su predio ubicado en el kilómetro 7 y medio de la carretera al norte de Santa Cruz.

En esta oportunidad se exhibieron parcelas con el cultivo de maíz, sorgo, soya, hortalizas, raíces y tubérculos, que llamaron la atención de los estudiantes y productores que asistieron a este evento.

Tito Anzoátegui, director ejecutivo del instituto, explicó que el objetivo fue mostrar a los estudiantes del rubro agrícola principalmente el trabajo investiga-

tivo que se hace en El Vallecito.

Proyectos

En ese cometido este centro cuenta con diferentes proyectos de investigación y lo que se pretende es capacitar a las personas que se están formando profesionalmente el proceso que se realiza para conseguir buenos resultados en los diferentes cultivos.

“Este día de campo fue organizado para que los estudiantes del rubro agrícola tengan un complemento a su formación y visualicen cuáles son las etapas del proceso de investigación en la carrera”, dijo Anzoátegui.

Cultivos

El instituto cuenta en la actualidad con cinco programas en ejecución, de los cuales lo que corresponde a una campaña de verano está la soya, yuca, sé-

samo y el maíz. Aparte de eso también se exhibió una nueva línea de investigación de El Vallecito, que está relacionado con especies de servicio con la finalidad de contribuir a programas de manejo sostenible del suelo. Para ello cuentan con un banco de germoplasma de las especies de cobertura. Cultivos de alto valor alimenticio

Un aspecto destacado es que el instituto desarrolla otro proyecto con cultivos de alto valor alimenticio, entre ellos el maíz tupeño paco 2 que tiene un alto contenido nutricional por su equilibrio en aminoácidos. Por otra parte está el maíz morado que tiene contiene un contenido significativo de antocianina, también

Este día de campo fue organizado para que los estudiantes del rubro agrícola tengan un complemento a su formación y visualicen cuáles son las etapas del proceso de investigación en la carrera”

Tito Anzoátegui, director ejecutivo del Instituto El Vallecito

está el amaranto que no fue incluido en las parcelas porque es un cultivo de invierno. En su lugar se presentó el caupí que se siembra en verano e invierno, que tiene un alto contenido de proteína, inclusive un poco más y otros minerales.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas durante el recorrido. Foto: Publiagro Tito Anzoátegui, director ejecutivo de El Vallecito, estuvo al mando del evento. Foto: Publiagro
Agrícola Nacional 9
La producción agrícola en Bolivia es 30 a 40% menos respecto de otros países por la falta de biotecnología

Esa es la opinión que tiene José Luis Farah, presidente de la CAO, quien está preocupado por el bajo rendimiento en diferentes cultivos

La sequía sumada a otros factores como las nuevas plagas, malezas y enfermedades está generando una reducción drástica en el rendimiento de diferentes cultivos en nuestro país.

Ante esta situación urgen medidas urgentes, como el uso de la biotecnología, para contrarrestar los efectos adversos y de manera progresiva mejorar la producción.

Ese es el concepto que maneja José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), quien mencionó nuevamente que eso solo se puede lograr con el uso de la biotecnología.

“Durante todos estos

años hemos perdido bastante dinero por no entrar a la era de la biotecnología, donde todos los países vecinos lo usan y nosotros estamos dejando de producir entre 30 a 40% menos en cada uno de los cultivos que son necesarios para el país”, dijo Farah. Por ese motivo manifestó que insistirá en la aplicación de nuevas tecnologías para ser aplicadas en el agro con la meta de producir más y mejor.

Cambio climático

Por otra parte, mencionó que el cambio climático es real y tienen que entenderlo el sector público y privado. Esto se puede verificar con los efectos negativos que hay ahora en el sector agropecuario.

“El tema de la sequía por ejemplo hace que proliferen las plagas, por lo espacios largos de lluvias, actualmente estamos con la aparición de langostas, el gusano en el tomate. Esto hay que combatirlo entre todos para avanzar”, agregó el directivo.

Biodiesel

Farah sostuvo por otro lado que dentro de la producción sostenible y la era de los biocombustibles la instalación de la primera planta de biodiesel es un aspecto positivo, pero antes se debió hacer un estudio sobre el suministro de materia prima. “Si van a utilizar aceite de soya en una primera instancia debieron ver la cantidad que van a requerir, la que se va a comprar para que el sector productivo se pueda preparar”,

Durante todos estos años hemos perdido bastante dinero por no entrar a la era de la biotecnología, donde todos los países vecinos lo usan y nosotros estamos dejando de producir entre 30 a 40% menos en cada uno de los cultivos que son necesarios para el país”

José Luis Farah, presidente de la CAO

remarcó el presidente de la CAO.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La sequía no permitió el desarrollo normal de la soya en varias regiones. Foto: Publiagro El maíz fue otro de los cultivos afectados por el intenso calor
y falta de lluvias. Foto:
Publiagro

Innovación verde: los cultivos hidropónicos son una alternativa de agricultura sostenible

Gladys Justiniano impulsa la producción ecológica en invernaderos, son vegetales mucho más saludables

Los cultivos hidropónicos representan una práctica innovadora que prescinde del suelo tradicional en favor de una solución acuosa enriquecida con nutrientes esenciales. Esta técnica, que se posiciona como una alternativa más sostenible a la agricultura convencional gracias a su uso eficiente de recursos, ha sido impulsada por Gladys Justiniano, ingeniera

agrónoma, quien ha establecido un invernadero dedicado al cultivo de verduras hidropónicas.

“Nuestros cultivos, al igual que todos los cultivos hidropónicos, no se encuentran enraizados en tierra, sino que se desarrollan en una especie de sistemas de tuberías donde reciben los nutrientes necesarios a través de una solución hidropónica. Esto garantiza cultivos limpios y sa-

ludables, ya que están protegidos dentro del invernadero, evitando así la entrada de plagas de insectos que puedan afectar las plantas”, explicó. La solución hidropónica, compuesta por nutrientes esenciales, desempeña un papel fundamental en la nutrición de las plantas, proporcionándoles todo lo necesario para su desarrollo. Justiniano destaca que esta solución se formula

con la misma precisión que los nutrientes presentes en el suelo, asegurando así un crecimiento óptimo de las plantas.

Si bien la implementación de estos invernaderos ecológicos puede implicar una inversión significativa debido al costo de los canales de cultivo y otros elementos estructurales, Justiniano y su colega universitaria iniciaron el proyecto de manera experimen-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Producción de vegetales hidropónicos / Foto: Publiagro

Nuestros cultivos, al igual que todos los cultivos hidropónicos, no se encuentran enraizados en tierra, sino que se desarrollan en una especie de sistemas de tuberías donde reciben los nutrientes necesarios a través de una solución hidropónica. Esto garantiza cultivos limpios y saludables, ya que están protegidos dentro del invernadero, evitando así la entrada de plagas de insectos que puedan afectar las plantas”

tal. Con el tiempo, tras investigar y aprender sobre el cultivo hidropónico, lograron establecer un invernadero de 200 metros cuadrados que ha demostrado ser exitoso en la producción de alimentos.

Justiniano destaca que esta práctica ya se encuentra arraigada en

Cochabamba, donde ha realizado múltiples visitas a invernaderos y ha participado en cursos especializados, incluso extendiendo su conocimiento en México, Estados Unidos y Brasil.

Bioseguridad

En cuanto a la bioseguridad, es crucial mantener los invernaderos libres de cualquier amenaza micro-

biológica que pueda ingresar, incluso a través de personas. Por esta razón, se restringe estrictamente el acceso de personal, especialmente si presentan síntomas de enfermedad que puedan contaminar las plantas.

En cuanto a los cuidados, se enfatiza la importancia de una nutrición balanceada y adaptada a las

necesidades específicas de cada planta. Esto incluye protección contra virus, insectos y bacterias, así como el suministro adecuado de sales minerales, calcio, potasio, fósforo, nitrógeno y micronutrientes esenciales para un crecimiento saludable.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Una de las variedades de lechuga que se producen en el invernadero Eco Gourmet / Foto: Publiagro
Son 200 metros de producción ecológica / Foto: Publiagro Invernadero Eco Gourmet / Foto: Publiagro

En Saipina esperan una cosecha exitosa de la palta Hass

Hasta el momento los resultados están siendo muy favorables para los productores

La cosecha de la variedad Hass de palta en Saipina está generando optimismo entre los agricultores, quienes aseguran que esta temporada las plantas están produciendo rendimientos satisfactorios y esperan superar la productividad de años anteriores al concluir la recolección. Los productores se muestran confiados, ya que observan que conforme avanza el tiempo, las plantas de palta tienden a rendir en mayor escala. Javier Soliz, gerente de Viveros Agrovalle, señaló que aproximadamente hace 10 días comenzó la etapa de recolección en Saipina, así como en otros departamentos.

Las primeras cajas de palta Hass ya han sido enviadas a Cochabamba, La Paz y también distribuidas en Santa Cruz. Soliz explicó que el progreso de la cosecha en este momento depende en gran medida del porcentaje de maduración de la materia seca.

“Aproximadamente estaremos cosechando cerca de unas 40 hectáreas “, señaló. Soliz expresó un optimismo notable al afirmar que este año la temporada ha sido sumamente satisfactoria, en gran parte gracias a las condiciones climáticas favorables que han impulsado el desarrollo del fruto. A pesar de haber enfrentado sequías en el pasado, este año no han

Aproximadamente estaremos cosechando cerca a unas 40 hectáreas “ hectárea.

sido un impedimento para proyectar rendimientos positivos. Actualmente, están cosechando un promedio de 25 kilos por planta, lo que equivale a alrededor de 15 toneladas por hectárea. Soliz también destacó que el año anterior lograron un rendimiento de 7 toneladas por hectárea y este año apuntan a alcanzar unas 20 toneladas por

Además, otro factor alentador para los productores es el precio actual de la palta, que oscila entre 15 y 16 bolivianos por mayor, superando los 11,13 a 14 bolivianos de años anteriores. Este incremento es especialmente beneficioso para los agricultores. En tiendas o supermercados, el precio por kilo se eleva a 20 bolivianos, siempre que el comprador adquiera al menos 100 kilos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Cosecha de palta Hass -Saipina / Foto : Javier Soliz Productores contentos ante el rendimiento / Foto : Javier Soliz

LINEA BM GENERACIÓN 4

LOS TRACTORES MÁS VENDIDOS DE SUDAMERICA

BM 115 - BM 135

MOTOR MÁS POTENTE

15% MÁS DE TORQUE EN BM 115 VS BM 110

8% MÁS DE TORQUE EN BM 135 VS BM 125

MAYOR ROBUSTEZ

MOTOR AGCO POWER DE 4.9 LT CON SISTEMA DE INYECCIÓN MECÁNICA

MAYOR EFICIENCIA OPERATIVA

MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN SU CATEGORÍA

es una marca mundial de Dirección: Av. Banzer entre 7mo y 8vo anillo 3441344 Valtra Christian Automotors

Agropecruz 2024: El Paseo de Producción Sostenible

será uno

de los atractivos para niños y estudiantes

Son huertos donde se exhiben diferentes vegetales que son producidos de manera orgánica (sin uso de agroquímicos)

La Fundación Patiño, en coordinación con los ejecutivos de la Fexpocruz, lleva adelante el Paseo de Producción Sostenible como un atractivo para los niños, estudiantes y el público que asista a la Agropecruz 2024. Este trabajo se basa en la instalación de huertos familiares, donde se producen verduras de forma orgánica es decir sin la aplicación de agroquímicos.

José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) destacó el desarrollo de esta

actividad con el que se pretende facilitar la alimentación de la gente de manera sana y segura.

“La Agropecruz 2024 fue aperturada con el concurso lechero y las huertas agrícolas donde mostramos a toda nuestra niñez y juventud el desarrollo sostenible que debemos propiciar y cultivar hasta en nuestros hogares”, dijo Farah.

Al mismo tiempo manifestó que uno de los objetivos de esta actividad es contagiar el espíritu productivo que existe en Santa Cruz, que continúa sin parar

pese a la sequía y otros factores adversos.

En ese aspecto remarcó que es bueno que las nuevas generacio-

nes conozcan y vean lo que hacen los ganaderos en el mejoramiento genético, incluida la producción de carne y leche.

Exhibición

Cerca del sector pecuario de la Agropecruz 2024 están instalados los huertos relacionados a la producción sostenible, donde se exhibe la producción de diferentes vegetales tanto con el uso de suelo y también con el sistema hidropónico, que facilita el desarrollo de las plantas solo con el uso del agua y algunos nutrientes. Entre las verduras se pueden observar la lechuga, berenjena, tomate cherry, rábano, ají, espinaca, pimentón, entre otros.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Se realiza un recorrido participativo con niños y jóvenes. Foto: Publiagro La producción hidropónica es uno de los temas que genera mucha atención. Foto: Publiagro

La Agropecruz 2024 fue aperturada con el concurso lechero y las huertas agrícolas donde mostramos a toda nuestra niñez y juventud el desarrollo sostenible que debemos propiciar y cultivar hasta en nuestros hogares”

José Luis Farah, presidente de la CAO

Agrícola Nacional
En este huerto se puede observar al rábano, ají y a la vainita. Foto: Publiagro

Agropecruz 2024: Ángel FIV de Las Maras, recordista nacional en

producción de leche, la gran ausente

Esta gran matriz de la raza Girolando fue secada y ahora está destinada a producir embriones para generar nuevas campeonas

Ángel ya está completamente seca y destinada netamente a la producción de embriones para hacer futuras campeonas”

Robert Frerking, representante de la Agropecuaria Las Maras

El concurso lechero de la raza Girolando, en el marco de la Agropecruz 2024, ya comenzó con cinco matrices y el domingo se conocerá a la gran campeona.

Esta vez la gran ausente en esta competencia es la vaca Ángel de la Agropecuaria

Las Maras, que ostenta el récord nacional con 75.3 kilos de leche.

“Ángel ya está completamente seca y destinada netamente a la producción de embriones para hacer futuras campeonas”, manifestó Robert Frerking, representante de ese predio.

Participación

Por otra parte, en esta versión de la feria la Agropecuaria Las Maras solo participa con una matriz de la raza Girolando.

“Estamos apoyando el concurso lechero de la raza Girolando, esta vez estamos con un animal de primer parto que tiene solo 30 meses de edad”, agregó Frerking.

Se trata de 258 FIV de Las Maras, un animal que produce cerca de los 40 litros de leche, por lo que existe mucha expectativa en su participación.

Fuente: La Razon

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Este fue el momento de la premiación de Ángel en la Expocruz 2023. Foto: Publiagro Representantes de la Agropecuaria Las Maras estuvieron en la primera ordeña. Foto: Publiagro

Agropecruz 2024: La Cabaña El Bato participa con dos matrices en el concurso lechero

Ambas vacas fueron probadas y evaluadas antes del concurso y son una muestra de la alta genética que identifica a ese predio

Los propietarios de la Cabaña El Bato, que está ubicada en la zona norte de Santa Cruz, presentaron dos matrices en el concurso lechero de la raza Girolando en la Agropecruz 2024, con el objetivo de lograr los primeros lugares.

Oscar Ariel Dávila, gerente de ese predio, manifestó que esta es la segunda participación de la cabaña en esta feria para lo cual fueron elegidas dos vacas de gran rendimiento lechero.

Además tienen un nuevo slogan que los representa en esta fe-

ria multisectorial y pecuaria, que dice: “El éxito y la mejora genética van de la mano con la pasión”.

“La Cabaña El Bato está mostrando los animales de alta genética que tiene, a los cuales venimos evaluando constantemente y esta vez trajimos dos animales probados por su gran producción”, dijo Dávila.

Se trata de Ipanema FIV

El Recreo que compite en la categoría vaca joven y Amanda FIV de Las Maras como vaca adulta, ambas fueron adquiridas en distintos remates con el objetivo

de mejorar el hato que tiene la Cabaña El Bato. “Esperemos que con la gracia de Dios podamos lograr los primeros puestos, tal como lo hicimos en la Expocruz del año pasado”, agregó el gerente de la cabaña.

Fuente: La Razon

La Cabaña

El Bato está mostrando los animales de alta genética que tiene, a los cuales venimos evaluando constantemente y esta vez trajimos dos animales probados por su gran producción”

Oscar Ariel Dávila, gerente de la Cabaña El Bato

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Por el intenso calor ambas matrices reciben ventilación para evitar el estrés. Foto: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.