VIERNES 15 DE MARZO 2024
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1122
www.publiagro.com.bo
P16
VETERQUÍMICA Y VETANCO SON UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL AVANCE AVÍCOLA EN BOLIVIA
P20
SECTOR PRODUCTIVO SE REÚNE CON AUTORIDADES NACIONALES PARA ANALIZAR LA PROVISIÓN DE MAÍZ Y OTROS TEMAS DE INTERÉS
P6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA 69282650
69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo
Se prevé lluvias en Bolivia para el trimestre marzo, abril y mayo
Ese fue parte del informe que dio el argentino Juan Léonidas Minetti sobre las perspectivas climáticas para el otoño-invierno 2024
En este cuadro se observan las probabilidades de precipitaciones. Foto: Anapo
Richard Trujillo, gerente técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), enfatizó la relevancia de comprender las perspectivas climáticas para el otoño e invierno de 2024, con el propósito de realizar una proyección precisa para la próxima campaña agrícola.
Posteriormente, Trujillo cedió la palabra a Juan Leónidas Minetti, director general del Laboratorio Climatológico Sudamericano, quien ofreció una exposición a través de la
plataforma Zoom sobre el comportamiento del clima en Bolivia.
El especialista señaló en principio que “el clima está más impredecible últimamente”, y lo más notable es que el 100 por ciento de las localidades monitoreadas han experimentado temperaturas elevadas, una tendencia que comenzó el año pasado y que aún persiste.
Luego, mencionó que en este momento las temperaturas están disminuyendo, lo que ha ocasionado un aumento en la nubosidad
y en las precipitaciones en gran parte de Sudamérica, incluyendo Bolivia.
Probabilidad de lluvias
Según uno de los cuadros presentados durante la exposición, se proyecta un periodo de lluvias para finales de marzo, seguido de una situación similar en abril con temperaturas elevadas y alta humedad. Posteriormente, se anticipa una disminución en las precipitaciones y en las temperaturas hacia finales de ese mes.
Minetti destacó al respecto que, en general, en la climatología sudamericana, cuando se observan temperaturas más altas hacia mediados de abril (hasta el 20), esto indica que se espera un descenso significativo en la temperatura hacia finales de mayo, marcando así el inicio del invierno.
Eso será corroborado en el informe del próximo mes, ya que se anticipa un aumento en la temperatura, la humedad y la probabilidad de lluvias durante la primera quincena de junio.
“Este dato es importante por los límites que pueden utilizarse, hay que ver si este periodo de lluvia no va afectar el tema de la cosecha de soya, principalmente a mediados de abril y finales de mayo. Y mi principal temor es si llueve en la zona este, si eso ocurre no sé cómo van a resolver el tema de la siembra de trigo”, dijo Minetti.
En resumen, se proyecta un abril lluvioso en el este y noroeste de Bolivia, con condiciones más secas en la zona central durante el trimestre de abril, mayo y junio. Por otro lado, para julio, agosto
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Este dato es importante por los límites que pueden utilizarse, hay que ver si este periodo de lluvia no va afectar el tema de la cosecha de soya, principalmente a mediados de abril y finales de mayo. Y mi principal temor es si llueve en la zona este, si eso ocurre no sé cómo van a resolver el tema de la siembra de trigo”
Juan Leónidas Minetti, Meteorólogo de Argentina
y septiembre se espera un aumento de las lluvias en el este y sur de Bolivia, mientras que el noroeste será más seco.
Debido a estas variaciones climáticas, el
especialista recomendó a los agricultores mantenerse atentos a los informes climatológicos y a las fluctuaciones del clima. Esto les permitirá tomar decisiones informadas
sobre las actividades agrícolas que desarrollarán en las zonas productivas de Santa Cruz.
Índice verde en Bolivia
En la actualidad, según la observación satelital, la mayor parte del departamento de Santa Cruz se muestra en tonos rojos, lo que indica sequía, especialmente en el sudeste de la región.
Por otro lado, en la zona central de Bolivia, se observa un tono azul, lo que señala precipitaciones con caudales por encima de lo normal.
Fuente: Anapo Redacción: Publiagro
Noviembre de 2023 presentó
el mayor porcentaje de sequía en nuestro país. Foto: Anapo
El color rojo de este cuadro representa las zonas afectadas por la sequía. Foto: Anapo
Retos para aumentar la producción de arroz y mejorar la competitividad
Profesionales recomiendan trabajar con semillas de calidad y adoptar un adecuado manejo del cultivo, entre otras medidas
La producción de arroz en nuestro país es crucial para la seguridad alimentaria. Sin embargo, a pesar de contar con una amplia variedad de cultivos sembrados, se requiere una transición de secano a riego, así como trabajar con semillas de calidad, implementar un adecuado manejo del cultivo, realizar inversiones, brindar asistencia técnica y apoyar al sector arrocero a través de organizaciones comprometidas.
La Ing. Juana Viruez, responsable del Proyecto Arroz del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), señaló que en Bolivia se cultiva una amplia variedad de arroz que abastece la demanda de la población en todo el territorio.
Rendimiento y afectación
Se necesita una logística y sembrar en condiciones para que la variedad exprese su mayor potencial productivo”
Sin embargo, Viruez reveló que Bolivia registra los rendimientos más bajos en comparación con otros países de América Latina, debido en gran parte a que la mayoría de los cultivos se desarrollan en condiciones de secano, lo que afecta negativamente el proceso de cultivo.
La ingeniera destacó que el cultivo en secano dificulta el control de malezas y aumenta la exposición al estrés hídrico, ya que cerca del 80% de la superficie cultivada de arroz en Bolivia sigue esta práctica, lo que subraya la necesidad de cambiar
a sistemas de riego.
“La siembra en condiciones de secano, es una agricultura de mucho riesgo y no solo para el arroz, sino para todos los cultivos”, expuso.
Viruez también mencionó la prevalencia del arroz rojo en los campos de arroz, lo que representa una seria amenaza para los productores. Esta maleza compite con el grano por recursos como agua, nutrientes y espacio, reduciendo la producción y siendo difícil de controlar. El arroz rojo es una de las malezas más perjudiciales en los arrozales a nivel mundial, ya que compite con el grano por recursos como el agua, los nutrientes y el espacio, lo que reduce la producción. Además, su control y erradicación son extremadamente difíciles, lo que representa
un desafío significativo para los productores. Según la profesional del área, esta situación ocasiona pérdidas significativas, ya que aproximadamente en 50 mil hectáreas se estima una pérdida de alrededor de 4 millones, únicamente debido al arroz rojo.
Retos para la productividad
Agregó que para hacer frente a esta situación, es necesario abordar desafíos como dominar el manejo del cultivo, llevar a cabo una planificación adecuada, utilizar semillas de calidad, implementar prácticas de agotamiento, realizar una preparación anticipada en el campo y llevar a cabo la siembra en el momento óptimo.
“Se necesita una logística y sembrar en condiciones para que
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Se proyecta cambiar de sistema / Foto : Publiagro
Se proyecta cambiar de sistema / Foto : Publiagro
la variedad exprese su mayor potencial productivo”, aseguró. Agregó que el arroz es fundamental para la gobernanza y la seguridad alimentaria, dado que más del 90% de la población lo consume, beneficiándose de su valor nutritivo y su asequibilidad. Sin
embargo, Viruez expresó que para mantener la calidad en la producción de arroz, es necesario realizar inversiones, proporcionar asistencia técnica y respaldar al sector arrocero mediante la participación activa de organizaciones comprometidas que apo-
yen a los productores. Ante esta situación, la profesional reiteró que en nuestro país contamos con variedades de excelente calidad que ofrecen un valor agregado tal que podrían proyectarse hacia la exportación, siempre y cuando estén respaldadas por un adecua-
do manejo.
Además, señaló que aproximadamente el 70% de la producción de arroz se concentra en Santa Cruz, donde se siembran cerca de 100 mil hectáreas en cada campaña.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional
Exposición de la Ing.Juana Viruez a estudiantes de la Facultad Integral De Ichilo / Foto : Publiagro
Ing.Juana Viruez - responsable del Proyecto arroz CIAT / Foto : Publiagro
Implementación de sistemas de captura de agua impulsa la producción de arroz en Yapacaní
La adopción de tecnologías de captura hídrica impulsa la eficiencia y sostenibilidad en la producción arrocera de Yapacaní, beneficiando a la comunidad agrícola y al medio ambiente
El cultivo de arroz se realiza en terrenos inundados principalmente como medida de protección contra las malas hierbas. El agua previene su crecimiento, impidiéndoles competir por nutrientes, luz y espacio con el arroz. Además, las malas hierbas pueden atraer plagas perjudiciales, lo que hace que inundar el arrozal sea una estrategia efectiva para cultivar sin necesidad de usar herbicidas. En
consecuencia, el uso de agua en este tipo de cultivo no solo ayuda a conservar recursos, sino que también contribuye al ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero.
En Yapacaní, están proyectando implementar técnicas que permitan ampliar la escala de siembra y cosecha del cultivo de arroz, aprovechando los recursos hídricos que ofrece la presencia de dos grandes ríos en la zona.
El Ingeniero Félix Vallejos, director de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad Integral De Ichilo, señaló que en el cultivo de arroz se logra una mayor producción cuando se cuenta con una mayor radiación solar durante los meses adecuados en Yapacaní. Sin embargo, para que este proceso tenga éxito, es necesario sembrar desde julio hasta octubre, aunque las lluvias no siempre son favo-
rables para el cultivo durante este período. La mayoría de los productores en este municipio comienzan a sembrar a partir de noviembre o diciembre, cuando ya no se cuenta con la radiación solar óptima para el cultivo del arroz.
Radiación solar y siembra
La radiación solar, siendo la energía emitida por el Sol, es fundamental para la fo-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Disponibilidad de agua importante para el cultivo de arroz / Foto : Publiagro
Tenemos dos ríos grandes, simplemente es aplicar las técnicas y poder realizarlos en beneficio del sector productivo”
tosíntesis y, por ende, para el rendimiento de los cultivos. Según Vallejo, para lograr un rendimiento óptimo en el cultivo de arroz, es crucial sembrar en los meses adecuados. Sin embargo, la escasez de lluvias está afectando negativamente la siembra.
Ante este escenario, el Ingeniero destacó que se están implementando diseños de captura de agua para obtener un mayor rendimiento en el cultivo durante los meses propicios.
Además, subrayó que el suelo de Yapacaní es apto para el cultivo de arroz, pero ahora es necesario implementar sistemas de riego por inundación, ya que la presencia de los ríos Yapacaní e Ichilo favorece esta técnica.
Proyectos para el cultivo de arroz
También resaltó la necesidad de implementar proyectos de gran envergadura en la Faja Norte de este municipio, centrándose en el desarrollo de tecnología específica para el cultivo del arroz. Una vez más, enfatizó la importancia del agua para cualquier tipo de siembra y, en el caso de Yapacaní,
subrayó la necesidad de aprovechar los recursos hídricos disponibles en los ríos para aumentar la producción a gran escala. Específicamente, señaló que los meses óptimos para la siembra son julio y agosto, con el fin de lograr una cosecha en noviembre, seguida de otra siembra en noviembre o diciembre y una nueva cosecha en abril del siguiente año.
“Tenemos dos ríos grandes, simplemente es aplicar las técnicas y poder realizarlos en beneficio del sector productivo”, dijo.
Enfatizó que actualmente alrededor de 35 mil hectáreas están destinadas al cultivo de arroz en Yapacaní, y aunque el 25% de los productores está implementando sistemas de riego, subrayó que esta cifra debe aumentar significativamente.
Asimismo, el Ingeniero destacó que se están llevando a cabo actividades de asistencia técnica, investigaciones y transferencia de conocimientos para que los productores puedan implementar en sus campos sistemas de cultivo adaptados a una variedad de arroces.
Además, señaló que si bien el municipio cuenta con recursos hídricos, es fundamental implementar y acondicionar los suelos para su manejo adecuado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Publiagro
Canal de riego / Foto : Publiagro
Publiagro
La empresa DUOAGRO presentó los fertilizantes foliares RUDAMINO y K700 para el cultivo
de la soya
El primero ayuda a mejorar el porte y estructura de las plantas, reduce los abortos florales y el segundo facilita el llenado de granos
esta
La empresa DUOAGRO presentó las cualidades de los fertilizantes foliares para el cultivo de la soya RUDAMINO y K700 de la marca brasileña RUDAN. El primero permite mejorar el porte y estructura de las plantas, además reduce los abortos florales; mientras que el segundo facilita y acelera el llenado de granos en las vainas.
Esta exposición se realizó en la propiedad Monte Verde, ubicada en el municipio de San Pedro en la zona norte de Santa Cruz, donde se emplearon ambos productos con el objetivo de fortalecer la fenología de las plantas y mejorar el rendimiento.
Igor Vargas, gerente operativo de DUOAGRO explicó que el RUDAMINO es un producto formulado con alta concentración de aminoácidos libres, además de macro y
micronutrientes esenciales. La dosis sugerida es un litro por hectárea.
“El RUDAMINO proporciona mayor resistencia a las plantas en condiciones de estrés, estimula un mayor número de entrenudos y ayuda a la reducción del aborto floral contribuyendo de esa manera al aumento de la productividad”, manifestó Vargas.
Ese concepto fue corroborado por Arturo Salvatierra, productor de soya en ese predio, quien detalló parte del trabajo y la aplicación de los fertilizantes foliares que se realizó en diferentes parcelas.
En el caso del RUDAMINO mencionó que se aplicó en la etapa fenológica R1 y R2 que corresponde al periodo reproductivo de las plantas con la formación de las flores.
Tiene previsto hacer una segunda aplicación con este fertilizan-
te y en la fase final del cultivo emplear el K700 para el llenado de granos.
“Lo que buscamos con estos fertilizantes foliares es mayor porte y estructura de las plantas, obviamente que la aplicación en R1 nos permite más retención de flores, mayor ramificación y al final lo que perseguimos es mayor formación de vainas”, refirió Salvatierra. K700
Dorian Cuéllar, técnico comercial de la empresa DUOAGRO, informó por su lado que el K700 es un fertilizante que tiene una concentración del 32% de Potasio y se aplica en el final de ciclo para el llenado de granos con una dosis de 1,5 o 2 litros por hectárea. Elio Huaylla, encargado de la propiedad Monte Verde, expresó que una vez completado este trabajo se hará la modulación y posteriormente se proce-
derá a la cosecha que está prevista para la segunda semana de mayo.
Fuente: Publiagro
Lo que buscamos con estos fertilizantes foliares es mayor porte y estructura de las plantas, obviamente que la aplicación en R1 nos permite más retención de flores, mayor ramificación y al final lo que perseguimos es mayor formación de vainas”
Arturo Salvatierra, productor de soya en la hacienda Monte Verde
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En
parcela se aplicó el RUDAMINO en la etapa fenológica R1. / Foto: Publiagro El K700 se emplea para el llenado de granos, en el ciclo final del cultivo / Foto: Publiagro
Los avicultores, a la expectativa que se cumpla el acuerdo para la provisión de harina de soya
En una reunión entre el Gobierno y representantes de las empresas oleaginosas se hizo un compromiso para que la entrega se normalice
Inició la cosecha de peces en el módulo piscícola de la Universidad Autónoma del Beni. La piscicultura es una actividad rentable. Las ganancias dependen del tamaño de la poza o estanque, la demanda del mercado y el tipo de crecimiento de los peces. El objetivo del módulo es transferir conocimientos a las familias del área rural para que mejoren sus condiciones de vida.
Los responsables del módulo comenzaron actividades en 1996 con la siembra de 500 piezas y a lo largo de los años se han convertido en referentes tanto en la producción
como en la transferencia de conocimientos a quienes incursionan en el rubro.
La política institucional de la UAB busca acercar la universidad a su pueblo con apoyo a las familias campesinas e indígenas para que se apropien de los conocimientos y puedan diversificar su producción.
¨Estamos dando inicio a la cosecha programada para esta gestión con miras ya a abastecer con este producto cárnico al pueblo trinitario en general para esta festividad de semana santa, siempre lo hacemos con anticipación. Estamos ofertando 7 mil
piezas de pacú y tambaquí que está entre el kilo 700, faenado llegan a un kilo 300¨, explicó Federico Moreno, director del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) Moreno destacó que han enfrentado dificultades debido a los bloqueos en la carretera Beni – Santa Cruz, pero han logrado una conversión alimenticia de 1 kilo 700 gramos y están vendiendo el producto con una rentabilidad de 7 bolivianos por kilo. El objetivo del módulo es incentivar a todos los productores a la crianza de Pacú y tambaquí en cautiverio para disminuir la presión de pesca en los
El argumento de las industrias oleaginosas de que hay escasez del grano de soya para hacer harina es una falacia, entonces cómo se explica la existencia del producto en el mercado paralelo en un rango de precio de 488 a 550 dólares por tonelada, que está muy por encima del precio justo”
Winston Ortiz, presidente de la Fenav-Bolivia
cuerpos naturales de agua.
“Hemos tenido, de acuerdo a las estadísticas y estudios de 30 años, una disminución bastante considerable en la producción natural y con esto estamos ofertando para que la demanda sea satisfecha y podamos tener en algún momento, municipios productivos”, detalló Moreno.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Los avicultores siguen en alerta hasta que se arregle este asunto. Foto: Publiagro
Veterquímica y Vetanco son una alianza estratégica para el avance avícola en Bolivia
Bruno Vecchi brindó una charla especializada sobre micotoxinas y metabolismo hepático en la producción avícola
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional con más de 35 años de experiencia en el desarrollo, elaboración y comercialización de productos innovadores para la salud y producción animal. Provee de productos para Bolivia mediante Veterquimica en un convenio de hace muchos años
Como parte del patrocinio del PANA 2024, Veterquímica tuvo el honor de presentar a Bruno Vecchi, gerente técnico avícola de Vetanco, como invitado especial. Vecchi impartió una charla dirigida a un grupo de avicultores, abordando las prevalencias de
micotoxinas del año 2023 y su interacción con el metabolismo hepático durante periodos de estrés en las aves.
Miltón Vallejos, gerente general de Veterquimica, destacó el compromiso de la empresa en proporcionar conocimiento y capacitación al sector avícola.
“En esta ocasión, tenemos el privilegio de contar con la presencia de Bruno Vecchi, representante internacional de Vetanco, uno de nuestros proveedores de confianza. Bruno ha llegado a nuestro país para compartir datos y recomendaciones fundamentales para mejorar la producción avícola en relación con las micoto-
xinas”, señaló Vallejos. Veterquimica, siempre comprometida con el desarrollo del sector, busca brindar oportunidades de capacitación y acceso a información relevante para los productores avícolas.
En esta ocasión, la charla impartida por Vecchi ha sido una va-
En esta ocasión, tenemos el privilegio de contar con la presencia de Bruno Vecchi, representante internacional de Vetanco, uno de nuestros proveedores de confianza. Bruno ha llegado a nuestro país para compartir datos y recomendaciones fundamentales para mejorar la producción avícola en relación con las micotoxinas”
liosa contribución para los asistentes, ofreciendo conocimientos específicos y relevantes para mejorar la producción avícola en Bolivia.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Bruno Vecchi y Milton Vallejos e invitados / Foto: Publiagro
Veterquimica fue organizador de la charla de Bruno Vecchi / Foto: Publiagro
17
Pecuaria Nacional
Experto destaca la importancia de estrategias enzimáticas para combatir micotoxinas
Bruno Vecchi de Vetanco resalta el uso de productos multifuncionales para abordar el desafío de las micotoxinas en la región
Bruno Vecchi, gerente técnico avícola del laboratorio Vetanco, mencionó que se está llevando a cabo un monitoreo de micotoxinas en toda Latinoamérica. Año tras año, se presentan los resultados de este monitoreo, y este año se han lanzado los resultados de la prevalencia del año 2023. Vecchi destacó que los resultados de este año fueron notablemente superiores a lo observado en años anteriores.
“Tenemos prevalencias del 90% y una tasa de contaminación del 60%. Esto indica una presión significativa de micotoxinas sobre los animales, no solo de
una, sino de varias micotoxinas simultáneamente. Esto genera un sinergismo entre estas micotoxinas, además de que son muy difíciles de neutralizar utilizando secuestrantes”, explicó Bruno Vecchi, gerente técnico avícola del laboratorio Vetanco.
Hoy, más que nunca, es sumamente importante emplear estrategias de amplio espectro, como por ejemplo, inactivadores enzimáticos que no actúan por polaridad, sino que específicamente destruyen las micotoxinas. Además, si se utilizan productos que son multienzimáticos, se podrá actuar sobre todas las micotoxinas
afectadas.
Metabolismos Hepático
Otro punto importante a considerar es el metabolismo hepático. Estas micotoxinas ejercen presión y un mecanismo tóxico sobre el organismo, principalmente el hígado, ya que este órgano es el encargado de filtrar todo lo que ingresa a través de la dieta.
“Lo que generará es un estrés hepático debido al desafío que enfrenta por diversos factores, además de las micotoxinas. Por ello, hoy más que nunca es sumamente importante proteger al hígado. Para lograrlo, es fundamental compren-
Tenemos prevalencias del 90% y una tasa de contaminación del 60%. Esto indica una presión significativa de micotoxinas sobre los animales, no solo de una, sino de varias micotoxinas simultáneamente. Esto genera un sinergismo entre estas micotoxinas, además de que son muy difíciles de neutralizar utilizando secuestrantes”
der los mecanismos de estrés y qué actores pueden contribuir a su protección”, destacó Vecchi.
El experto señaló que no es lo mismo utilizar un colerético o un colagogo, que simplemente disminuirá el metabolismo hepático y, por ende, aliviará el estrés que puede experimentar el hígado, que utilizar, por ejemplo, la Silimarina, un polifenol que ejerce efectos antioxidantes, antiinflamatorios y regeneradores.
Clases de Micotoxinas
En toda Latinoamérica y en todo el mundo, en la actualidad, las micotoxinas más comu-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Bruno Vicchi gerente técnico avícola del laboratorio Vetanco / Foto: Publiagro
nes provienen de Fusarium, un hongo que produce tres tipos de micotoxinas: fumonisinas, tricotecenos y zearalenona.
La fumonisina es la micotoxina más prevalente a nivel mundial y también la más común en Bolivia, con una prevalencia del 70% y una concentración de 2500 ppb. La segunda micotoxina más prevalente es la zearalenona, con una prevalencia del 90% y una concentración de 150 ppb.
En efecto, la zearalenona no tiene un impacto significativo en las aves, pero sí en los porcinos. Sin embargo, estas dos son las micotoxinas más prevalentes.
La fumonisina y la zea-
ralenona son micotoxinas que no son fácilmente absorbidas por los secuestrantes. En el caso de la fumonisina, en parte sí puede ser absorbida, pero se requieren concentraciones muy altas de secuestrantes para lograrlo.
¨La única opción de control sería la utilización de enzimas que las inactiven de forma específica y nos permita tener ese control sobre ellas¨, explicó.
Recomendaciones
Principalmente, se debe llevar a cabo un monitoreo continuo de los granos.
“Obviamente, a veces es muy difícil realizar una selección de granos, ya que muchos de
los granos consumidos son importados y se debe consumir lo que está disponible. Sin embargo, cuanto más cuidadosa sea la selección de los granos, menor será el desafío de las micotoxinas”, recomendó.
Es un desafío para el avicultor, y lo que hay
que hacer es seleccionar la herramienta de control adecuada. Hoy en día, la herramienta de control son los productos enzimáticos y aquellos que actúan sobre varias micotoxinas de forma simultánea, concluyó Bruno Vicchi.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Publiagro
Sector productivo se reúne con Autoridades Nacionales para analizar la provisión de maíz y otros temas de interés
Además, establecieron acuerdos para obtener nuevos mercados de exportación y temas coyunturales que afectan al sector
Una delegación del sector productivo cruceño, encabezada por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, se reunió con autoridades nacionales para abordar diversos temas que afectan directamente a la producción y suministro de alimentos en el país.
La reunión contó con la participación de Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural; Luis Siles, viceministro de Políticas de Industrialización; Grover Lacoa, viceministro de Comercio y Logística Interna; Franklin Flores, Gerente General de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA); Walter Ruiz, presidente Federación de Ganaderos
de Santa Cruz (Fegasacruz) y Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), entre otros.
Durante el encuentro, José Luis Farah destacó la importancia de estos espacios de diálogo para analizar la situación de los productores bolivianos y los desafíos que enfrentan en la producción y distribución de alimentos. Asimismo, expresó su compromiso de trabajar en conjunto con todos los sectores involucrados para encontrar soluciones efectivas.
“Valoramos la disposición de las autoridades para abordar la actual coyuntura que atraviesa el país. Es fundamental que esta colaboración se extienda a otras instancias, trabajando unidos en pro del bienestar de la po-
blación”, afirmó Farah. Además, el presidente de la CAO señaló que están en espera de una reunión con el nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, a quien ya han enviado comunicaciones para establecer mesas de trabajo y coordinar acciones conjuntas.
El sector productivo cruceño ha enfrentado importantes desafíos debido a la sequía y las recientes inundaciones, lo que ha impactado en los volúmenes de producción, especialmente en las próximas cosechas de maíz y soya.
Farah indicó “respecto al tema de la soya, no se ha sembrado la cantidad que se esperaba, por lo tanto, tenemos un déficit en la producción, entre 600 mil a 800 mil toneladas menos de soya. Vamos
Son muchos los perjuicios para el sector productivo a nivel nacional, las consecuencias de las inclemencias del tiempo producen anegamientos a los cultivos y esto es una tarea pendiente para trabajarla con el Estado”
a ver el grado de afectación que han traído las inclemencias del tiempo y vamos a informar”
Otro tema de importancia que se trató en dicha reunión fue el déficit de maíz, que también afecta al sector pecuario.
“Son muchos los perjuicios para el sector productivo a nivel nacional, las consecuencias de las inclemencias del tiempo producen anegamientos a los cultivos y esto es una tarea pendiente para trabajarla con el Estado”.
La reunión concluyó con el compromiso de continuar trabajando de manera colaborativa y coordinada para abordar los desafíos presentes y futuros que enfrenta el sector agropecuario en Bolivia.
Fuente: La CAO
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La CAO