SÁBADO 16 DE MARZO 2024
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 45 - EDICIÓN 1123 www.publiagro.com.bo
EL SECTOR LECHERO DE SANTA CRUZ NO LOGRA REACTIVAR SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN
P14
P8
P20
EL SECTOR FORESTAL BOLIVIANO PROYECTA ALCANZAR VOLÚMENES DE 2 MILLONES METROS CÚBICOS ESTE 2024
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Gerente y Estratega de Comunicación Digital
Duda A. Anzoátegui Vázquez 78561710
Periodistas
Gabriela Moreno
Juan José Mérida
Ericka Vaca Oyola prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Diseño y Diagramación
Sara Isabel Castellon Cuellar diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
EL AGRO TIENE LA FÓRMULA GANADORA 69282650
69109200
8vo
Av. Cristobal de Mendoza #200 Av. Banzer esquina
anillo
Optimizando la Agricultura: claves para una aplicación eficiente de agroquímicos
Se usan para preservar o incrementar la fertilidad del suelo, mejorar el rendimiento de los productos agrícolas, garantizar la calidad de las cosechas, disminuir o controlar las plagas u otros organismos nocivos para las plantas o cultivos
La aplicación de agroquímicos es fundamental para garantizar el desarrollo óptimo del cultivo y aumentar su productividad. Sin embargo, es imprescindible que el agricultor cuente con un conocimiento detallado sobre la mejor manera de aprovechar esta tecnología con eficiencia.
Richard Maturano, representante técnico de ventas de Alltec Bio en Yapacaní, enfatizó que la calidad de la aplicación de agroquímicos involucra diversos aspectos. Sin embargo, destacó que la clave reside en contar con
un equipo pulverizador debidamente calibrado, subrayando la importancia de mantener una limpieza óptima en el equipo.
Asimismo, es fundamental seleccionar la boquilla adecuada, considerando tanto el caudal requerido como el tamaño de gota necesario para el trabajo. Maturano también subrayó la importancia de la calidad del agua, ya que actúa como vehículo para la mezcla con los agroquímicos.
Además, hizo hincapié en la compatibilidad de los agroquímicos,
ya que en la actualidad los productores suelen mezclar hasta ocho productos en un solo tanque, lo que puede generar casos de incompatibilidad entre ellos.
Estas aplicaciones abarcan una amplia gama de formulaciones, que van desde granuladas, polvo, suspensión controlada, hasta líquidos solubles, fertilizantes foliares y abamectina. Por esta razón, en ciertos casos, existe incompatibilidad física y química entre estos productos.
El Ingeniero enfatizó que disponen de adi-
tivos multifuncionales para abordar este desafío. Realizan pruebas de compatibilidad a escala para garantizar una aplicación más eficiente y evitar pérdidas para el agricultor.
Destacó el TA35, un aditivo multifuncional cuya principal característica es la emulsión, lo que facilita la compatibilidad y homogeneidad de la mezcla de varios productos.
Además, señaló que en muchos casos, los productores llevan a cabo sus aplicaciones durante la noche, pero estas no resultan efectivas debido al rocío
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La importancia de la calidad de aplicación de agroquímicos / Foto : Publiagro
Como empresa nos encontramos en constante capacitación, para brindar herramientas al agricultor y que su aplicación en campo sea más efectiva”
nocturno, que provoca escurrimientos. Sin embargo, los aditivos que ofrecen ayudan a prevenir este tipo de inconvenientes, proporcionando soluciones para mejorar la eficacia de las aplicaciones nocturnas.
“Como empresa nos
encontramos en constante capacitación, para brindar herramientas al agricultor y que su aplicación en campo sea más efectiva”, sostuvo.
Para concluir, destacó que ninguna cantidad de agroquímicos será más efectiva que la técnica empleada en su aplicación. Asimismo, enfatizó que si bien reducir costos puede parecer una tarea difícil para mejorar la calidad, al mejorar la calidad sí es posible reducir costos.
Fuente: Publiagro
Exposición de Richard Maturano a estudiantes de la carrera de Agropecuaria / Foto : Publiagro
Publiagro
Una plaga de langostas en límite de Paraguay y Bolivia pone en alerta a la región
Aumento de la plaga de langosta sudamericana genera preocupación en la región occidental del país
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de Paraguay ha declarado emergencia fitosanitaria en la región occidental del país, conocida como el Chaco paraguayo, debido a la alta presencia de la plaga de langosta sudamericana.
El incremento en la población de langostas se ha detectado principalmente en los departamentos de
Boquerón y Alto Paraguay, los cuales limitan con Argentina, Bolivia y Brasil.
Sin embargo, la alerta abarca toda la región del Chaco paraguayo, según confirmó a EFE el director general técnico de Senave, Alfredo Gryciuk.
Los focos de la plaga se han identificado en localidades específicas como Madrejón, Teniente Martínez y Agua Dulce, en Alto Paraguay, así como en
Teniente Pico, en el departamento de Boquerón.
La declaración de emergencia se basa en los informes sobre los daños a los cultivos, que ya han afectado alrededor de 400 hectáreas de soja y otros productos, según indicó el funcionario.
La preocupación se centra en la posibilidad de que la plaga se desplace y cause mayores daños en áreas cercanas.
La declaración de emergencia se basa en los informes sobre los daños a los cultivos, que ya han afectado alrededor de 400 hectáreas de soja y otros productos, según indicó el funcionario.
Fuente: Los Tiempos Redacción: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Se proyecta cambiar de sistema / Foto : Publiagro
Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Gasolina de YPFB se enmarca en estándares de calidad nacionales e internacionales
El octanaje es un parámetro importante que mide la resistencia de la detonación en el motor. Entre más alto sea, mayor cantidad de resistencia se tendrá
Ante publicaciones malintencionadas sobre una supuesta alteración y mezcla en la gasolina que se comercializa en las estaciones de servicio del país, YPFB aclaró que el producto se enmarca en estándares nacionales e internacionales de calidad y contó con el respaldo de un académico-investigador de la UMSA.
“La producción de los combustibles en las plantas de almacenaje, también cumplen normativa nacional e internacional, las cuales son fiscalizadas por el ente regulador”, precisó Ronald Huanca Colque, gerente de Comercialización de YPFB, durante una conferencia de prensa. La producción e importación de gasolina por parte de la estatal
petrolera debe cumplir con el octanaje e ingresar a sus 27 plantas de almacenaje, puesto que en ellas se formula con cuatro condiciones: recepción, qué tipo de gasolina se formulará, certificación de calidad y comercialización a través de cisternas para que llegue a las estaciones de servicio.
El octanaje es un parámetro importante que mide la resistencia de la detonación en el motor. Entre más alto sea, mayor cantidad de resistencia se tendrá.
“Hemos desarrollado pruebas desde ocho hasta 25% en el transcurso de estos seis años y nunca hemos tenido un problema, una falla, daño o afectación a ningún vehículo reportado oficialmente”, explicó Jaime
Eduardo Sánchez, director de la Unidad Académica del Instituto de Investigación Mecánica y Electromecánica de la UMSA. Un estudio del Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA evidencia 3 ventajas en el uso del etanol anhidro con gasolina para los vehículos del país. La investigación muestra que este producto genera un incremento en la potencia en par motor (fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia), una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero y una reducción del consumo de combustibles. Sánchez desvirtuó que estas mezclas generen daño y enfatizó que desde 2018 se emplea la gasolina con eta-
La producción de los combustibles en las plantas de almacenaje, también cumplen normativa nacional e internacional, las cuales son fiscalizadas por el ente regulador”
nol anhidro sin ningún efecto negativo y resaltó sus ventajas. “Por conceptos de termodinámica, al poner más alcohol en la mezcla se está bajando la temperatura de la combustión y así el acero se desgasta menos porque hay una función de más frío y la propagación de la velocidad de la llama del alcohol tiene combustión más eficiente con lo que el supuestos daño en el motor, del que hablan, no tiene sentido”. No es el único estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánica de la UMSA, ya que desarrollaron un estudio independiente con el Laboratorio de Tecnologías Limpias (LADETEL) para la Universidad de Sao Paulo, Brasil, con mezclas de hasta 25% de alcohol anhidro.
Fuente: YPFB
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Disponibilidad de agua importante para el cultivo de arroz / Foto : Publiagro
Agrícola Nacional 11
PANA 2024: éxito consolidado y un intercambio de experiencias
Profesionales de diversos países, junto con los asistentes, participaron en debates sobre las prácticas avícolas de cada nación
Finaliza el Programa Avanzado en Nutrición Aviar
PANA 2024 con un rotundo éxito, caracterizado por una notable participación y la destacada presencia de disertantes elogiados por los asistentes.
Alan Marinkovic, miembro del grupo organizador, resalta la concentración excepcional de los participantes y la calidad de los temas técnicos, talleres e interacciones que reflejan el alto nivel de profesionalismo en el evento.
Marinkovic destacó la participación significativa de profesionales provenientes de diversos países como Colombia, Argentina y Ecuador, quienes demostraron un gran interés en los temas técnicos de nutrición aviar. Enfatizó que, en este rubro, la eficiencia requiere casi una perfección, lo cual refuerza la importancia de
este tipo de intercambios internacionales.
“Los disertantes siempre nos han transmitido la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo, y que se obtiene mucho conocimiento de las experiencias de los demás. En este rubro, eso cobra una importancia excepcional”, afirmó. Hizo hincapié en que todos los participantes aportan valiosas experiencias provenientes de las plantas y granjas en las que trabajan. Destacó la importancia de compartir estas experiencias para generar debates enriquecedores después de cada charla.
“Observamos que esta participación contribuye significativamente al evento y a su éxito general”, enfatizó. El próximo evento está programado para el 2026, y los organizadores ya han comenzado el proceso de planificación junto con los
disertantes. Se anuncian algunas sorpresas emocionantes, ya que el programa se ha consolidado a lo largo de 12 años
“Este evento es un legado que mi padre dejó, y estamos comprometidos a hacer que trascienda en nuestra familia y se convierta en un referente para toda Latinoamérica”, expresó Alan Marinkovic.
Fuente: Publiagro
Los disertantes siempre nos han transmitido la idea de que el aprendizaje es un proceso continuo, y que se obtiene mucho conocimiento de las experiencias de los demás. En este rubro, eso cobra una importancia excepcional”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro
Asistentes expectantes a las charlas de los expertos internacionales / Foto: Publiagro
Alan Marinkovic, miembro del grupo organizador PANA 2024 / Foto: Publiagro
El sector lechero de Santa Cruz no logra reactivar sus niveles de producción
La sequía y escasez de maíz no han permitido volver a los volúmenes de anteriores años. Pese a ello el sector garantiza la demanda interna
El sector lechero continúa luchando por reactivar sus niveles de producción, enfrentando desafíos persistentes. El año pasado cerró con una disminución de 8 millones de litros en comparación con años anteriores, y actualmente la producción se sitúa en 1 millón 100 mil litros.
Santa Cruz destaca como la principal cuenca lechera a nivel nacional, seguida de Cochabamba, donde los productores también enfrentan dificultades para establecerse. La escasez de forraje y las condiciones climáticas adversas han afectado profundamente al sector lechero en Cochabamba, sin dar tregua a los productores.
Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), reiteró que la sequía ha sido uno de los principales facto-
res que han impedido al sector recuperar los niveles de producción alcanzados en años anteriores. En esos períodos, la producción llegaba a alcanzar los 1 millón 200 mil litros de leche.
“Venimos de una temporada seca y aunque recién está empezando a llover, el sector lechero aún no ha logrado recuperar los volúmenes de producción necesarios. Necesitamos recuperar esos niveles y requerimos tanto el apoyo del gobierno como el esfuerzo conjunto de los productores”, declaró Eduardo Cirbián.
Destacó que el sector está enfocado en el mercado nacional, con la expectativa de mejorar progresivamente.
“Hemos sido testigos de los desafíos climáticos que hemos enfrentado en los últimos tiempos, incluyendo heladas severas y prolongadas sequías. Lamentablemente,
Venimos de una temporada seca y aunque recién está empezando a llover, el sector lechero aún no ha logrado recuperar los volúmenes de producción necesarios. Necesitamos recuperar esos niveles y requerimos tanto el apoyo del gobierno como el esfuerzo conjunto de los productores¨
también hemos experimentado escasez de granos, con una notable disminución en los volúmenes de siembra de soya, lo que ha resultado en pérdidas significativas”, señaló. Pero la escasez no se limita únicamente a la harina de soya, también afecta al maíz. A pesar de las grandes concentraciones que se tenían en el sur, este año no han dado los resultados esperados. A esto se suma el ataque de plagas, como el gusano, que ha obstaculizado el desarrollo del maíz.
“Cabe destacar que todos estos factores también han impactado en el sector lechero, el cual depende en gran medida de la provisión de maíz. Lamentablemente, seguimos enfrentando déficits en
nuestra demanda de maíz, lo que subraya la urgencia de explorar el uso de biotecnología para abordar estos desafíos”, afirmó Cirbián. Los productores tienen puestas sus expectativas en el maíz producido en la zona de la Chiquitanía, especialmente en Concepción. Esperan conocer los volúmenes que se producirán este año para abastecer los diferentes sectores
Exportación
En cuanto a la apertura de nuevos mercados para la exportación de leche, Cirbián manifestó que se está colaborando con el Senasag en relación al mercado de Chile, el cual ha mostrado un gran interés en la producción nacional
Aseguró que el mercado interno ya está abastecido y que eso no será un problema, ya que a través de Fedeple y los productores afiliados se tiene el 77% de la leche para el mercado nacional, mientras que el restante 23% se destina al mercado internacional.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet
El PANA 2024 fue aprovechado para hacer networking sobre producción y comercialización avícola
Luis Nakandakari de Perú, especialista en nutrición animal en la empresa Montana, fue uno de los que desarrolló esta iniciativa
El Programa Avanzado y de Alta Gerencia en Nutrición Aviar (PANA 2024) no sólo sirvió para adquirir nuevos conocimientos o intercambiar experiencias en la producción avícola, también fue aprovechado por algunos asistentes para hacer networking.
Este término se refiere a hacer contactos y se usa habitualmente en el mundo de los negocios como referencia a una actividad socioeconómica en la que profesionales y emprendedores se reúnen o contactan para formar relaciones empresariales y desarrollar oportunidades de negocio.
Uno de ellos es Luis Nakandakari, especialista en nutrición animal de la empresa
Montana de Perú, que está enfocada en soluciones integrales para la agricultura, nutrición y salud animal, y bioseguridad.
Él ya estuvo en el PANA del 2016 y este año no perdió la oportunidad de participar con el objetivo de actualizarse con nueva información, para ser aplicada posteriormente en el campo.
“El PANA 2024 me pareció muy interesante, es un espacio donde no sólo se adquieren nuevos conocimientos e intercambio de experiencias, también hacemos nuestro networking conociendo profesionales de Chile, Colombia, Argentina y Bolivia. Hoy en día esto es básico para el desarrollo profesional”, dijo Nakandakari. Influenza aviar
En relación a esta enfermedad, comentó que llegó a Perú a inicios del 2023 y afectó principalmente a las aves de postura comercial. Luego se inició la vacunación con tres dosis para evitar el rebrote.
Se esperaba esta situación para finales del año pasado debido a la migración de las aves silvestres, no se dio pero sí hubo algunos focos recientemente en zonas donde no se llegó a vacunar. Fenómeno del Niño La variación del clima y las temperaturas es otro factor que también influye en el sistema de producción del vecino país, según la explicación que brindó el funcionario de la empresa Montana. “Este año a diferencia del anterior tenemos el
El PANA 2024 me pareció muy interesante, es un espacio donde no sólo se adquieren nuevos conocimientos e intercambio de experiencias, también hacemos nuestro networking conociendo profesionales de Chile, Colombia, Argentina y Bolivia. Hoy en día esto es básico para el desarrollo profesional” Luis Nakandakari, especialista en nutrición animal (Empresa MontanaPerú)
fenómeno del Niño con golpes de calor muy fuertes que nos está afectando la producción, porque vienen acompañados de las lluvias en el norte que perjudican la cadena de suministros”, apuntó.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
La presencia de profesionales de varios países permitió hacer los contactos./ Foto: Publiagro
Pecuaria Nacional
La formación de grupos para responder preguntas generó mayor confianza / Foto: Publiagro
Hasta el momento del almuerzo fue aprovechado para hacer los contactos / Foto: Publiagro
Los beneficios del alimento peletizado para el consumo de las aves
La alimentación en la producción animal es un proceso muy importante y decisivo para la eficacia del producto final
El procesamiento de alimentos en pellets uniformes y con una buena dureza ofrece beneficios significativos. La mayor densidad resultante reduce la segregación y la generación de polvo del alimento, lo que a su vez disminuye las pérdidas. Además, esta mejora en la calidad del pellet conlleva a una eficiencia de conversión de alimento mucho mayor, ya que se producen menos desperdicios durante el consumo.
La calidad del pellet se refiere a la durabilidad y la integridad física del alimento peletizado durante su manipulación y transporte desde la fábrica hasta la granja, minimizando la generación de finos
y la rotura del pellet.
El Dr. Wilmer Pacheco, docente de la Universidad de Auburn en Estados Unidos, enfatizó que el costo de los alimentos representa entre el 60% y el 70% de los precios de producción, por lo tanto, es crucial asegurar que las aves sean alimentadas con productos de alta calidad.
Sin embargo, también es importante prestar mucha atención a los procesos en las fábricas. Es decir, el avicultor debe asegurarse de que el alimento esté bien mezclado y tenga la granulometría adecuada para que las aves puedan dirigir el alimento de la mejor manera posible. En cuanto a la granulometría, que determina el tamaño de las
partículas de alimento, el Dr. Pacheco sugiere que durante las fases de preinicio e inicio, se recomienda una granulometría promedio de 900 micras, mientras que para las fases de crecimiento y finalización, se sugiere aumentar la granulometría entre 1000 y 1200 micras.
Durante su intervención, el profesional destacó otro factor primordial en el procesamiento de alimentos: la calidad del pellet tanto en la macroestructura como en la microestructura. Esto se refiere a la distribución de las partículas dentro del pellet, lo que influye significativamente en la eficacia del alimento suministrado a las aves.
Por lo tanto, si el ave ex-
Si nosotros tenemos pellet más íntegro en frente del animal, el ave va a desperdiciar menos el alimento, va incrementar el consumo y cuando el ave incrementa el consumo, llega al peso ideal más rápido con una mejor conversión alimenticia”
perimenta una buena digestión de nutrientes en la parte superior del intestino, habrá menos nutrientes disponibles para las bacterias en la parte inferior del intestino grueso y el colon. Esto contribuye a una mejor salud intestinal del ave y a una menor excreción de nutrientes en la cama.
Los pellets están enriquecidos con vitaminas y nutrientes seleccionados después de un análisis continuo realizado por expertos en biología y nutrición. Gracias al consumo de alimentos peletizados, los animales pueden experimentar una mejor digestibilidad de las grasas y los nutrientes.
“Si nosotros tenemos pellet más íntegro en frente del animal, el ave va a desperdiciar menos el alimento, va incrementar el consu-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
La importancia del alimento peletizado /Foto : Publiagro
mo y cuando el ave incrementa el consumo, llega al peso ideal más rápido con una mejor conversión alimenticia”, expresó.
Para concluir la entrevista, el docente de la Universidad de Auburn recomendó a los avi-
cultores que se aseguren de tener una alta calidad de pellet, sin comprometer la microestructura o la distribución de las partículas dentro del mismo. Asimismo, resaltó la importancia del proceso productivo
y la combinación adecuada que permite a los avicultores producir una libra de peso vivo a un costo menor.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional
Publiagro
Exposición Wilmer Pacheco,docente de la Universidad de Auburn -Estados Unidos / Foto : Publiagro
El sector forestal boliviano proyecta alcanzar volúmenes de 2 millones metros cúbicos este 2024
Jorge Ávila detalla los desafíos y la búsqueda de nuevos mercados en un contexto de compromiso con el abastecimiento interno
El sector forestal y maderero se enfrenta a diversos desafíos en el año 2024. Aunque no se ha logrado alcanzar los volúmenes propuestos de 2 millones de metros cúbicos, se ha llegado a los 1.8 millones de metros cúbicos. El objetivo ahora es cerrar el año 2024 con éxito, cubriendo los 200 mil metros cúbicos restantes para cumplir con la meta establecida.
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Boliviana Forestal, expresó su preocupación por estas dificultades, las cuales han afectado la capacidad del sector para acceder a mercados importantes.
“El narcotráfico ha generado algunas dificultades en nuestras fronteras, ya que nuestras cargas a menudo son maltratadas, descargadas sin ningún tipo de cuidado e incluso destruidas, debido a que en ocasiones los narcotraficantes utilizan la madera para transportar drogas”, explicó Ávila.
Señaló que la Aduana ha anunciado la implementación de escáneres como un mecanismo más efectivo para fiscalizar y controlar el comercio de drogas. Se espera que mediante el uso de estos escáneres se pueda resolver el problema y garantizar un mayor cuidado en el transporte de cargas
forestales.
Proyecciones y exportaciones
La aspiración de la Cámara Forestal es superar los 2 millones de metros cúbicos este 2024. Ávila agregó que el abastecimiento para el mercado nacional está cubierto, por lo que el objetivo es buscar nuevos mercados para la exportación. ¨Estamos buscando nuevos mercados y tratando de consolidar los que ya tenemos, porque en el mundo hay mucha competencia en la industria de la madera y nosotros no somos un país privilegiado geográficamente como para poder competir”, explicó. Sin embargo, el gerente de la Cámara Fores-
Siempre estamos buscando nuevos mercados y tratando de consolidar los que ya tenemos, porque en el mundo hay mucha competencia en la industria de la madera y nosotros no somos un país privilegiado geográficamente como para poder competir”
tal destaca la calidad y la responsabilidad del país, elementos que han permitido mantener vigentes los mercados que se tienen. “Siempre mantenemos nuestros mercados, que abarcan alrededor de unos 60 países a nivel mundial que nos compran productos de madera. En los últimos años, los principales compradores han sido China y Estados Unidos”, informó. Un dato muy relevante es que, del total de la producción de madera en Bolivia, solo el 15% se destina a las exportaciones. Esto demuestra que el compromiso del sector forestal de abastecer la demanda interna del país ha sido siempre la prioridad.
Fuente: Publiagro
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Internet