PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 30-10-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

30.Octubre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 132· www.publiagro.com.bo PECUARIA

YPFB prometió a Ganaderos de Santa Cruz solucionar el desabastecimiento de diesel

Ganaderos de Santa Cruz aspiran alcanzar buenas relaciones con el nuevo Gobierno

Alejandro Díaz Salek, presidente de FEGASACRUZ, destacó que es necesario fortalecer el complejo cárnico y lechero de la región para impulsar las exportaciones. Solicitó una flexibilización para el pago de aguinaldos PAG.12

AGRICOLA

SENASAG de Santa Cruz aplicará controles para frenar el contrabando de papa Los voceros de la empresa petrolera pública boliviana explicaron las causas principales del problema, se ubica en la pandemia, sin embargo, aseguran que tienen listo el plan para normalizar la situación en tiempo breve

Representantes de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sostuvieron ayer una importante reunión con dirigentes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) en la que prometieron solucionar en poco tiempo el desabastecimiento del diésel destinado a los sectores agropecuarios del departamento. PAG.19

Ernesto Salas, director de ese despacho en el departamento cruceño, anunció que se tomarán medidas para cortar esta problemática que afecta a los productores de ese rubro agrícola PAG.6


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Productores de papas solicitan mejorar los precios de venta de ese producto El dirigente Carmelo Melendrez sostiene que tendrán pérdidas económicas tremendas, si no se sube el precio de ese rubro agrícola, uno de los más consumidos en el país

L

os precios que se están manejando en la actualidad para el cultivo de la papa son extremadamente bajos y consideramos que deben ser mejorados, porque nos causará pérdidas económicas tremendas". Carmelo Melendrez, en representación de los productores de papa, sostiene que esta situación afecta a quienes se dedica al cultivo de este rubro agrícola. Datos estadísticos establecen que este tubérculo es el alimento más consumido en el país al conocerse que cada persona come entre 90 y 100 kilos al año. En todo el territorio hay casi 200 mil hectáreas de este cultivo, una tarea en la que están involucradas más de 250 mil familias bolivianas. Aun así, no al-

4

canza para satisfacer la demanda nacional y esto promueve indirectamente el contrabando del producto. Bolivia cuenta con 33 variedades de papa registradas y certificadas oficialmente. A todo este ambiente se une el reclamo de Melendrez referido al poco rendimiento que obtienen las familias campesinas que están dedicadas al cultivo del tubérculo. Por otra parte, el entrevistado se mostró satisfecho por haber logrado un camino seguro con la finalidad de traer la importación de productos o insumos para la cosecha del producto. "Hemos logrado conseguir algo de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui-

dad Alimentaria (SENASAG), con el arreglo de las principales vías para llevar las papas a los mercados y ya hemos pasado una lista de las personas autorizadas a los fines de poder realizar la importación de los productos o insumos para cosechar la papa", afirmó el dirigente, Melendrez, aseguró que

de la parte del sector que representa ya se encuentran organizados para obtener resultados favorables sobre esta importante materia. /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



AGRÍCOLA · NACIONAL

SENASAG de Santa Cruz aplicará controles para frenar el contrabando de papa Ernesto Salas, director de ese despacho en el departamento cruceño, anunció que se tomarán medidas para cortar esta problemática que afecta a los productores de ese rubro agrícola

E

rnesto Salas, director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en el departamento de Santa Cruz, aseguró que adelantarán los controles para frenar el contrabando de la papa que ingresa al país. Salas precisó que esos controles están establecidos en la ley y por ello se dedicarán a realizar más exhaustivas las investigaciones para frenar

6

o erradicar esta acción que perjudica a las más de 250 mil familias que se dedican al cultivo de este rubro alimenticio. Destacó que no solo en el departamento de Santa Cruz, donde se implementarán las verificaciones para evitar el contrabando, sino que extenderán ese trabajo a todo el país. "Vamos a realizar el trabajo que nos compete por ley en un trabajo que se está coordinando con

las gobernaciones, con aduanas, Estamos armando todo un sistema para poder aplicar el control en todo el país", subrayó Salas. Por otra parte, señaló que, igualmente, están apoyando al sector del trigo y se adhieren a la preocupación que han manifestado y por ello desde el

SENASAG van a trabajar coordinadamente con la finalidad de prestarles el apoyo que necesitan.

/Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

San Buenaventura prevé cerrar gestión con Bs 60 MM de utilidades y proyecta ampliar la producción de caña a 1.000 hectáreas El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Jorge Barrios, informó este jueves que la zafra de este año cierra con la producción de 320.000 quintales y prevé una utilidad de 60 millones de bolivianos; en ese marco, se proyecta incrementar la producción de caña a 1.000 hectáreas. cubrir al sector industrial De acuerdo con las proyecciones de la EASBA, para la zafra del 2021 se ampliará el cultivo de caña a otros cuatro municipios de Beni, de modo que el período de zafra se extienda a seis meses. "Con seis meses de zafra, San Buenaventura es competitiva frente a los otros ingenios nacionales", apuntó.

E

stimamos cerrar con 60 millones de bolivianos generados por ventas, el año pasado logramos cerrar con casi 40 millones de bolivianos (...), terminamos la zafra con 320.000 quintales de azúcar y tenemos más de 1.1 millones de litros de alcohol. Hemos logrado sobrepasar las expectativas", destacó Barrios.

Explicó que esos resultados se deben a que la empresa realizó una reingeniería en sus estrategias de producción y ventas, para garantizar los ingresos y así cubrir la zafra que concluye. "Hemos trabajado en gestión empresarial con los productores pequeños, sectores campesinos, originarios. Estos convenios nos garantizan la pro-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ducción de más de 1.000 hectáreas de caña para que el 2021 la producción de azúcar alcance los 500.000 quintales", puntualizó.

El mercado nacional demanda la producción de entre 8 a 9 millones de toneladas anuales; en tanto, la producción nacional actual alcanza a 11 millones, por lo que el remanente es exportado y redistribuido en el mercado interno, según datos de EASBA. /ABI

Barrios destacó la aceptación del producto en el mercado interno, lo que permitió incluso fraccionar su venta en mercados y supermercados en todo el país en envases por arroba, además de

7


AGRÍCOLA · NACIONAL

Easba registra récord de producción de azúcar La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), ubicada en el norte del departamento de La Paz, concluyó la zafra de caña con un récord de producción de 320 mil quintales de azúcar y la creación de 1.600 empleos entre directos e indirectos.

H

emos tenido resultados alentadores, una zafra exitosa, hemos superado todos los récords de producción, eso significa que la empresa estatal San Buenaventura continúa creciendo para el desarrollo de la región del norte de La Paz y por ende para el país”, destacó el gerente general de Easba, Jorge Barrios, en entrevista con la red de televisión ATB. El ejecutivo explicó que

8

actualmente la empresa paceña cuenta en planillas con 600 trabajadores —empleados directos de la compañía— y genera más de 1.000 fuentes de empleo indirecto tanto en la región de San Buenaventura como en el resto del país en el área de la comercialización. De acuerdo con Barrios, para la próxima gestión la empresa estatal tiene previsto la producción de más de 500 mil quintales de azúcar.

En ese sentido, Easba tiene garantizado más de 1.000 hectáreas de superficie de cultivos de caña adicionales. “Es el primer año que la Empresa Azucarera San Buenaventura está siendo sostenible, que ha trabajado con ingresos propios, se acabaron los créditos en 2019 del Banco Central”, destacó el gerente. Como respuesta y apoyo a la lucha contra la pandemia del coronavirus,

continuó Barrios, la compañía azucarera también comercializa alcohol desinfectante al 70% y alcohol en gel, que se oferta en los principales centros de abasto y supermercados del país. /Bolivia

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Destacan el riego tecnificado como una alternativa de producción en O'Connor La presidenta de la Asociación de Mujeres de la Provincia O’Connor (AMPRO), Bernarda Benítez, ha indicado que va a ser una gran alternativa para las comunidades el proyecto de riego tecnificado.

G

racias a la invitación del subgobernador, Johnny Torres, estamos en la ciudad de Tarija y estamos muy contentas porque vamos a poder ver los proyectos que están realizando en el área rural y que tan beneficiosos son para los campesinos, para que así nosotras podamos implementarlo en nuestras comunidades como una alternativa de producción». Por consiguiente, ha mencionado que se ha-

brían trasladado desde la provincia de Entre Ríos, y que a pesar de que hay muchas formas de producción no descartan el beneficio que les puede traer el proyecto del municipio de Cercado. «Puede ser una buena alternativa para implementarlo en el municipio de Entre Ríos y más aun que sea una producción de frutilla porque puede ser trabajado por las mujeres, de esa manera indicarles que somos 1.300 mujeres y entre ellas 45 comunidades de la provincia».

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Por su parte el integrante del colectivo social denominado “Unidos por O’Connor”, Gonzalo Montaño, ha mencionado que habrían coordinado con las mujeres de la asociación para realizar la actividad. «Esta actividad lo coordinamos con las mujeres de la provincia a raíz de la visita del subgobernador de Cercado, pues resaltó los emprendimientos que estaban realizando en la provincia cuando fue a entregar el respirador mecánico, de ahí hubo

el compromiso de poder coordinar para que las mujeres puedan hacer una visita a los sectores donde están efectuando los emprendimientos productivos». De esa manera, ha mencionado que esta actividad va ser una gran opción y va ayudar en la seguridad alimentaria de la población, y que de tal manera procedieron a trasladarse a la provincia de Yesera Centro.

/La Voz

9


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Informe concluye que no existen efectos adversos derivados del cultivo de maíz BT en la Unión Europea La revista PLOS ONE ha publicado el informe ‘Results from ten years of post-market environmental monitoring of genetically modified MON810 maize in the European Union’ que recoge un exhaustivo monitoreo ambiental del cultivo de maíz Bt en el marco comunitario posterior a la comercialización, un análisis de datos que abarca un periodo de 10 años (2006-2015).

E

l informe incluye los resultados obtenidos por la realización de cuestionarios a agricultores cultivadores de maíz Bt durante los 10 años mencionados, así como una exhaustiva búsqueda de literatura sobre la materia. Los objetivos de este informe son dos. Primero, estudiar si los supuestos en la evaluación de riesgos ambientales sobre la aparición e impacto de posibles efectos adversos del cultivo de maíz Bt, o su uso, eran correctos. El segundo, identificar cualquier efecto adverso de esta variedad modificada genéticamente o de su uso en la salud humana, animal o del medio ambiente que no hubiera

10

sido previsto con anterioridad. El análisis de los datos reportados por los agricultores en 2.627 entrevistas, en ocho países europeos (Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía) en el período 2006–2015 NO ha revelado ningún efecto adverso asociado con el cultivo del maíz Bt (variedades comerciales de maíz que incluyen la modificación genética MON810). Las respuestas de los agricultores confirmaron que el cultivo del maíz Bt ha supuesto una optimización significativa en el uso de fitosanitarios, una protección eficiente contra las plagas objetivo y una

mayor producción en comparación con el maíz convencional. Los datos demuestran también que el cultivo de este maíz biotecnológico ha reducido la susceptibilidad a enfermedades y plagas en comparación con el maíz convencional. Las características de monitoreo relacionadas con el medio ambiente y la vida silvestre no revelaron diferencias significativas entre este maíz y el maíz convencional. Las búsquedas bibliográficas identificaron un conjunto completo de publicaciones que abordan la seguridad ambiental y los aspectos de seguridad de alimentos y piensos del maíz Bt. El estudio de la literatura revisada por

pares NO ha revelado ningún efecto adverso que cambiará las conclusiones de la evaluación de riesgo inicial que demostraron la seguridad de este maíz Bt. Estos resultados están en línea con la evaluación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) respondiendo a la solicitud de renovación de esta -modificación genética en 2007, que confirmaba las conclusiones de la evaluación de seguridad original: “… MON 810 es tan seguro como su contraparte convencional con respecto a los posibles efectos sobre la salud humana y animal. El Panel de la EFSA sobre Organismos Modificados Genéticamente también concluye que es improbable que el maíz MON 810 tenga algún efecto adverso sobre el medio ambiente en el contexto de sus usos previstos … ”. Los resultados de este informe son consistentes también con el historial de uso seguro de la modificación genética MON810 durante 17 años (2003-2019) en la Unión Europea. /Mundo Agro-

pecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Ganaderos de Santa Cruz aspiran alcanzar buenas relaciones con el nuevo Gobierno Alejandro Díaz Salek, presidente de FEGASACRUZ, destacó que es necesario fortalecer el complejo cárnico y lechero de la región para impulsar las exportaciones. Solicitó una flexibilización para el pago de aguinald

E

l presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Alejandro Díaz Salek, se mostró esperanzado en llevar adelante las mejores relaciones con el nuevo Gobierno de Bolivia en especial para fortalecer el complejo cárnico y lechero en la materia de exportación. El máximo dirigente de los ganaderos del departamento considera necesario realizar una reunión con las nuevas autoridades nacionales con la finalidad de comenzar el trabajo de análisis de todos los programas que están en marcha y planifi-

12

car otros que puedan servir para el desarrollo del importante sector. "Tenemos un trabajo que se viene realizando como política de Estado, no de gobierno hay que recalcar, referido al potenciamiento al complejo cárnico y lechero exportador", recalcó el dirigente. Por esta causa, resaltó que en FEGASACRUZ hacen votos para que se continúe en ese camino por considerar que es una ruta en la que se ha demostrado alcanzar el éxito. "Estamos empezando a cosechar los resultados y tenemos mucho más que ofrecer en este sentido",

subrayó el entrevistado. Al preguntársele si debía aplicarse una flexibilización para el pago de los aguinaldos a los trabajadores, el dirigente consideró que los productores recibirían de muy buena forma el que, si el Estado acuerda una flexibilización en las normas en cuanto al pago de aguinaldos, será muy bien recibida por su gremio. "No huimos de nuestras responsabilidades como empleadores, pero tampoco queremos asfixiar al sector productivo. Hay algunos productores que por el tema de la sequía y los incendios no están en condiciones de cumplir

con esas obligaciones", reflexionó el informante. Más adelante reiteró que el Estado debe presentar una normativa que permita esa flexibilización o un diferimiento como se ha hecho en otras ocasiones. "Esta acción debe realizarse de común acuerdo con los trabajadores y así será de provecho para todos", culminó el representante principal de FEGASACRUZ. /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


PECUARIO · NACIONAL

La producción de leche en Santa Cruz se eleva a 1.200 millones de litros al día Eduardo Cirbián, presidente AGALEWAR, considera que si se amplía la biotecnología los beneficios serán mayores. En la actualidad se exporta a Perú y Colombia. Todo el proceso de ordeño fue mostrado a través de un trabajo televisivo

L

a producción de leche en Santa Cruz se eleva a 1.200 millones de litros diarios, que generan 1.300 millones de bolivianos al año, según lo indicó Eduardo Cirbián, presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros de Warnes (AGALEWAR), quien estima necesario que el boliviano aumente el consumo de este vital nutriente. Los datos referidos a la producción de leche en toda Bolivia precisan que el 60% del producto sale desde el departamento de Santa Cruz. En este sentido, el dirigente Eduardo Cirbián, explicó en una entrevista televisiva aspectos interesantes sobre el tema. ¿Cuántos litros de leche salen a diario desde Santa Cruz?

14

“Santa Cruz produce 1.200.000 litros de leche al día. Es la gran producción que tenemos los productores cruceños y aspiramos seguir creciendo”, destacó. En cuanto al tema de la exportación manifestó que en la actualidad el producto se está exportando a Perú y a Colombia. El 20% se vende a precio de mercado internacional y el volumen de la obtención por la venta se eleva a 1.300 millones de bolivianos al año. “La industria boliviana de la producción de leche está cumpliendo con todos los estándares internacionales y es por ello que como productores estamos exportando ahora el 19% de la producción”, sustenta el entrevistado.

Cirbián refiere que hoy en día demandan mucho más lo que es la biotecnología y la tecnificación porque con ello les ayudará a ser más competitivos y más productivos. Es por esta razón que solicitó al nuevo Gobierno de la nación que les apoye para incorporar más biotecnología a sus plantas procesadoras para elevar la producción. En este tema también considera que la biotecnología les ayudará a tener más producción “porque en nuestro sector más del 50% de lo que obtenemos se va en la compra de granos para la alimentación de las vacas y así nuestros costos de producción son muy elevados”. Destaca que con la implementación a fondo de la biotecnología tendrán costos más bajos y precios más competitivos y así Bolivia saldrá más beneficiada. En cuanto al consumo de leche Cirbián señala que ciertamente Bolivia tiene un bajo consumo per cápita, (solo 63 litros al año), pero asegura que están trabajando desde 2017 para incentivar el consumo con mensajes a través de las redes sociales.

“Nuestra meta es que hasta el año 2022 todas las personas consuman por lo menos un vaso de leche y eso significará 250 mililitros que se traducen anualmente en 92.1 litros de leche per cápita”, enfatiza para culminar el entrevistado. El ordeño de vacas: tarea inspiradora Una ganadería de leche competitiva económicamente requiere en estos tiempos modernos de la tecnología con la finalidad de llevar adelante la explotación del potencial genético de producción de las vacas y al mismo tiempo una reducción de los costos de trabajo y de producción. Ya aquellas faenas en las que se apreciaba al campesino levantándose en la madrugada a realizar el trabajo con todos y sentados en una silla, son parte del museo de la historia, ahora son modernas máquinas succionadoras las que realizan ese trabajo de ordeño en tiempo muy breve. /Pu-

bliagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15


PECUARIO · NACIONAL

La Alcaldía de El Alto inicia campaña contra la rabia el 15 de noviembre y dispone de 200.000 dosis La Alcaldía de El Alto iniciará la campaña de vacunación antirrábica el próximo 15 de noviembre, por lo que dispuso de 200.000 dosis, informó el jueves el secretario municipal de Salud de El Alto, José Luis Ríos.

C

onforme está programado y coordinado, desde la segunda quincena se va a iniciar la campaña en todo el municipio alteño contra la rabia, destinada a nuestras mascotas como canes y felinos", dijo. Ríos explicó que para esta campaña se dispuso de 200.000 dosis de vacunación, con las que se pretende evitar la transmisión

16

de la enfermedad de la rabia en los animales domésticos como son los perros y gatos. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz esta campaña se extenderá hasta el 15 de diciembre, con la que se pretende llegar a 658.000 perros y gatos. Además, que ya se conformaron brigadas médicas que serán despla-

zadas para realizar este trabajo: 2.000 en El Alto, 560 en La Paz, 178 en Viacha y más de 1.000 en el área rural. "Vamos a tener, como siempre, puntos fijos y móviles que van a ir peinando áreas en los 14 distritos de la urbe alteña", agregó.

de manera gratuita a las mascotas, por lo que exhortó a los dueños de los animalitos a ser responsables y ser parte de esta campaña./ABI

Asimismo, recordó que en los centros de salud de la urbe alteña se vacuna

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Los precios de la harina de maíz y soya decretan el fin de la competitividad del huevo y pollo en Brasil La competitividad decantada (socialmente bendecida) de la gallina y el huevo frente a otras proteínas de origen animal está en riesgo. No por la industria avícola, empujada al callejón de la inviabilidad por el alto costo de sus dos materias primas básicas, el maíz y la harina de soja.

D

e todas formas, siempre alguien va a argumentar que en 2019 el sector tuvo una buena rentabilidad y que entró en 2020 capitalizado. Es cierto que sí. Pero verdad parcial. Porque las ganancias del año pasado representaron sólo una recuperación de parte de las pérdidas acumuladas en el trienio 2016-2018, un triste recuerdo para las aves de corral. Sin embargo, además, las ganancias obtenidas se invirtieron en la actividad, ampliando la capacidad de producción para 2020. Lo que no se contaba era que en medio del camino surgiría una pandemia. Pero menos aún, nadie contaba que, con una super temporada del maíz y la soja, los precios de las dos materias primas alcanzarían valores astronómicos ante una economía implosionada por la pandemia. Como comentó ayer el presidente de ABPA, el sector ahora está evaluando reducir la producción con el fin de mitigar el impacto del alza de los precios del maíz y la hari-

na de soja. Los gráficos a continuación aclaran esto y no requieren explicación.

verse nuevamente afectada. /Avisite

Pero, sea cual sea el camino adoptado, mantener o reducir la producción, el mayor mal ya está hecho, porque, subutilizando o no el potencial productivo instalado, el sector ya ha perdido la capacidad de reinvertir en la actividad. La producción futura puede

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17


PECUARIO · NACIONAL

YPFB prometió a Ganaderos de San solucionar el desabastecimiento de

Los voceros de la empresa petrolera pública boliviana explicaron las causas principales del problema, s embargo, aseguran que tienen listo el plan para normalizar la situación en tiempo breve

R

epresentantes de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sostuvieron ayer una importante reunión con dirigentes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) en la que prometieron solucionar en poco tiempo el desabastecimiento del diésel destinado a los sectores agropecuarios del departamento. Luego de que a primera hora de la mañana los representantes de FEGASACRUZ habían formulado un llamado urgente a las autoridades gubernamentales ante el grave problema del desabastecimiento de diesel, destinado para las maquinarias agrícolas y pecuarias, las autoridades de YPFB respondieron a ese clamor y prometieron brindar una solución a la problemática planteada. Walter Ruiz Paz, vicepresidente de Fegasacruz, en entrevista con el Noticiero PubliAgro, manifestó que todos los sectores productivos del departamento se muestran preocupados por este grave problema que vienen aguantando desde hace varios meses, pero ahora con la promesa de YPFB obtienen un gran alivio. "Hoy hemos recibido la visita de Kelvin Ortiz del Departamento de Comercialización y de Jorge Chávez asesor de presidencia, ambos representantes de YPFB, quienes nos informaron que van a aumentar el abastecimiento de litros para aminorar las colas y lógicamente

18

que se solucione el problema", recalcó Ruiz Paz. El ingeniero Kelvin Ortiz, encargado del departamento de comercialización de YPFB en el departamento de Santa Cruz, manifestó que todo el problema se produce por un conjunto de situaciones que se fueron acumulando debido, entre otros aspectos, a la pandemia. "Así toda la programación de ventas de hidrocarburos, de combustible y de otros líquidos, hoy por hoy, hemos tenido una sobre demanda, que fue acompañada por el temor de las personas a quedarse sin combustible, que fue lo que ocurrió en la primera semana de la cuarentena", subrayó Ortiz. "Lo mismo pasa con el diésel. Hemos tenido una sobre demanda, porque venimos saliendo de una cuarentena originada por la pandemia del Covid 19. Hay una reactivación económica en todos los sectores y también volvieron a la actividad los agrícolas y ganaderos y todo ello sobrepasó lo que habíamos pronosticado", indicó. Para Ortiz, el tema de la importación del diésel no es tan sencillo es algo complejo, sin embargo, cuentan con el apoyo de Jorge Chávez, quien es un experto en el tema y les ha prestado una valiosa ayuda. Destacó que como las personas se sobre abastecen, se produce la escasez. Por ello solicitó la colaboración para ejercer las labores de fiscalización para establecer por dónde están esca-

pando los saldos que ellos han inyectado. "Estamos lanzando una solución que hemos llamado días de cobertura. Así tendremos mayor cantidad de días de abastecimiento y eso es lo que nos dará la posibilidad de aumentar los cupos en las estaciones de servicio con la finalidad de poder paliar el problema que tenemos en la actualidad". Ortiz recalcó que vinieron a conversar con los ganaderos lo referido al establecimiento de los cupos para conocer cuáles son las zonas en las que tenían mayor afectación tomando en cuenta los análisis que tienen ya preparados en YPFB. De esa manera, se asignará mayor volumen de combustible. El almacenaje del diésel lo llevan a cabo en forma paulatina y lo han realizado en forma estratégica, pues

quieren ser cautos. "Pero tenemos que pasar a las zonas que ahora están con mayores inconvenientes. Eso es lo que vamos a realizar. La solución viene pronto En la conversación con el Noticiero PubliAgro que se transmite a través de Facebook Live también estaba presente Jorge Chávez, un técnico con doctorado y maestría en el tema logístico para la importación de diésel, quien dio sus impresiones sobre el problema planteado. "Hemos realizado una reingeniería en el tema de la importación del diésel y en ese sentido hemos realizado todos los procedimientos para colocar a Santa Cruz como una zona de importación para YPFB que es importado desde Paraguay a través de los ríos, pero hay problemas de calado para el pase de las embarcacio-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

nta Cruz e diesel

se ubica en la pandemia, sin

nes". En ese sentido, dijo que están realizando una habilitación aduanera con la finalidad de buscarle la solución al problema para la parte del oriente boliviano. Precisó que en estos momentos disponen de unos 30 mil metros cúbicos navegando por el río y están a la búsqueda de una solución al problema operativo, documentarlo y por ello ya han armado toda la logística para el transbordo del combustible a lo que se supone son unas embarcaciones más pequeñas y así poder llevarlo hasta el destino final en Santa Cruz. "En siete días vamos a mover unos 2.500 metros cúbicos. Esa logística es la que estamos ahora armando para darle la solución al abastecimiento" De igual forma anunció que comenzó a ser desembarcado un buque con cuatro

millones de litros en Arica, Chile, que serán cargados en unos 80 camiones destinados a abastecer la parte del occidente del país. Confía el entrevistado que con esa cantidad se podrá prevenir cualquier contingencia que se presente. Al ser consultado sobre cuáles son las necesidades de combustible que requieren los agricultores, Ortiz precisó que manejaban la entrega de dos millones novecientos mil litros diarios para de esta manera ir cubriendo ciertos déficits que se presentaban en diversos sectores. La especulación y contrabando Otro de los temas que preocupan a las autoridades de YPFB está referido a la especulación, producido porque muchas personas se dieron cuenta que se les presentaba un gran negocio y por ello obtienen el producto y luego lo venden a precios muy por encima del establecido a personas que lo necesitan. "Necesitamos que los municipios también nos ayuden e igualmente los militares y policías actúen aplicando la Ley 1.008 con la finalidad de poder bajar esa especulación que se está produciendo en las diferentes provincias", manifestó. Ortiz se refirió al tema del contrabando, pues se sabe que muchos miles de litros son sacados a Brasil, por ejemplo. En ese sentido, precisó que en el primer gobierno de Evo Morales estuvo en La Paz atendiendo una solicitud para desarrollar una estrategia y buscarle una solución a esta dificultad. "La única manera que encontramos para evitar el contrabando es que todo el producto entre a la estación de servicio y se venda por gasoil. No hay otra manera de controlarlo. Ese mecanismo en algunas esta-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ciones de servicio complica a las regiones por el tema de abastecimiento y complica nuestros operativos". Considera, sin embargo, que este es un trabajo en conjunto con las autoridades municipales, departamentales y el gobierno. Ruiz Paz tomó de nuevo la palabra para manifestar que esta decisión final es una gran esperanza porque se trata de encontrar una solución final al problema del desabastecimiento del diésel. "Creemos que con esto se acabará el desabastecimiento y ese es el compromiso que nos traen acá, los señores de YPFB, el cual está centrado en que se llevará diésel durante esta semana para poder abastecernos y lógicamente desde allí comenzar a solucionar esta situación", recalcó el ganadero. Indicó que en muchos terrenos no se ha podido realizar el trabajo al ritmo que se requiere, precisamente, por la carencia del combustible y tampoco se ha logrado trasladar el alimento en el momento en que se necesita. Además, el transporte del ganado al frigorífico se debe pagar un flete muy elevado por esa situación. El dirigente de la FEGASACRUZ sostiene que si los ganaderos no tienen el diésel no pueden salir y eso complica todo el negocio. "Agradecemos a las autoridades de YPFB por haberse tomado el tiempo de venir aquí a la casa de los ganaderos y fijar fecha de solución a esta situación tan perjudicial. Hemos solicitado esta reunión y lo que pasa ahora, con la ayuda de todos es factible que la próxima semana ya esté superado este caso", recalcó. Explicó que muchos productores pecuarios tienen que realizar siembras de granos que serán destina-

dos a alimentar al ganado y por ello se deben tener los silos de almacenamiento, para lo que se requiere heno, pasto y para ello se debe utilizar los tractores que, obviamente, consumen combustible. Señaló que se hacen limpiezas de potreros y todo esto es independiente al transporte que les traslada alimentos e insumos y al mismo ganado para el consumo nacional. A ello se agrega el tema de la exportación. "Es una cadena que creemos, de aquí en adelante la podemos solucionar con las medidas que nos están anunciado los señores de YPFB presentes en esta reunión.", dijo para culminar. El reclamo de los afectados En horas de la mañana los representantes de FEGASACRUZ presentaron su formal reclamo a las autoridades de YPFB por el desabastecimiento del diésel y por los numerosos inconvenientes que sufrieron desde hace varios meses para abastecerse. Las exigencias fueron formuladas, en una conferencia de prensa por los dirigentes Walter Ruiz Paz (vicepresidente de FEGASACRUZ); Ismael Nogales (Asociación de Ganaderos de Pailón) y Emilio Peña (Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco). "Lo que hemos solicitado es que tengamos un normal abastecimiento de diésel. Tenemos combustibles en los surtidores, pero es insuficiente y por ello los productores tenemos que hacer unas largas colas de hasta 15 horas para que nos surtan apenas unos 10 a 15 mil litros, cuando se necesitan 35 mil litros para movilizar toda la maquinaria", destacó Ruiz Paz, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Santa Cruz . /Publiagro

19


PECUARIO · NACIONAL

Proyectan reducción de la producción de pollo en Brasil La demanda de maíz se puede reducir en 1 millón de toneladas

P

ara mitigar el impacto de los vertiginosos ingredientes de los piensos (soja y salvado de maíz), los agronegocios que producen pollo en el país pondrán el pie en el freno y reducirán las aves alojadas en las granjas. También se espera la transferencia al por mayor, aunque los límites de los consumidores son un desafío. Para Valor, el presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), Ricardo Santín, dijo que ya hay indicios de ajuste en el gallinero, un indicador de la producción futura de carne de pollo. Los animales reproductores más viejos (aves) se descartaron con anticipación para reducir la producción, dijo Santin. En este contexto, la demanda interna de granos

20

tiende a disminuir, lo que puede resultar en una reducción de los costos de producción. El director de la asociación no tiene detalles sobre las estrategias de cada empresa, pero calcula que, con una reducción del 5% al 10% de la producción -un escenario hipotético, pero completamente plausible- la demanda de granos se reduciría en 1,4 millones. de toneladas a mediados del próximo año. Para Luís Rua, gerente de acceso e inteligencia de mercado de ABPA, la reducción potencial reduciría la demanda de maíz en cerca de 1 millón de toneladas y la de soja en 420 mil para junio de 2021. Por mes, los criadores de pollos dejarían de demandar 140.000 toneladas de maíz, añadió Rúa.

Las aves de corral de engorde consumen 22 millones de toneladas de cereal al año, según una estimación de la Unión Nacional de la Industria de la Alimentación Animal (Sindamentos). El fuerte aumento del precio de los cereales, y especialmente del maíz, que subió más del 90% en un año, es un problema importante para ABPA. Fue la asociación sectorial la que solicitó al Ministerio de Agricultura eliminar temporalmente el arancel de importación de cereales fuera del Mercosur. El 16 de octubre, la Cámara de Comercio Exterior (Camex) eximió la tasa del 8% hasta marzo de 2021. En opinión de Santin, el precio del maíz se “desliga de la realidad” en

el mercado interno también por motivos especulativos, especialmente la expectativa que China empezaría a comprar cereal brasileño, lo que aún no ha sucedido. El presidente de la ABPA también dijo que, contrariamente a lo que se decía, las exportaciones brasileñas de maíz cayeron. En la zafra 2019/20, el país exportó 34,5 millones de toneladas, 16% menos (6,5 millones de toneladas) respecto a la temporada anterior, según una estimación de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Además, la cosecha brasileña fue récord, alcanzando 68,6 millones de toneladas, dijo Santin. "No hubo malas cosechas y las expectativas de China no se confirmaron", subrayó el líder de la ABPA. Sin embargo, reconoció que la suba del dólar afecta el precio del grano en el mercado interno. Desde que Brasil se convirtió en un importante exportador de maíz durante la última década, el precio del cereal ha dejado de definirse sólo internamente, lo que ha reducido el histórico poder de negociación que tenían las agroindustrias avícolas y porcinas para negociar la compra de cereal. en el país. /Avisite

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

21


POLÍTICA · NACIONAL

CIAT suscribe convenios Grupo CREA Este y la Facultad Integral del Noreste de la UAGRM Con el propósito de fortalecer el área de investigación y la cooperación mutua, la Gobernación a través de su brazo técnico operativo CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), suscribió convenios con el Grupo CREA Este y con la Facultad Integral del Noreste – UAGRM, que permitirán aunar esfuerzos para luchar contra los enemigos naturales, la conservación del medio ambiente y potenciar las practicas productiva.

N

os llena de satisfacción poder suscribir un convenio con el grupo CREA porque sabemos que los productores que lo conforman tienen un mismo objetivo en común que es hacer las cosas bien en pro del medio

22

ambiente y el desarrollo productivo, manifestó Luis Ernesto Hurtado, director del CIAT, al destacar el apoyo que brindará la Universidad con su facultad Integral del Noreste, con la cual se podrá realizar un trabajo en conjunto para mejorar la

tecnología, conservando y manteniendo todas las normas de producción y conservación del medio ambiente en la zona. Por su parte, la presidente del Grupo CREA Este, Karina Forattini, manifestó su satisfacción por suscribir

el convenio con el CIAT, ya que al igual que esta institución llevan 20 años buscando mejorar la tecnología y metodología de producción en la zona.

/CIAT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

INRA consolida derecho propietario a pobladores de provincia Ingavi con entrega de títulos agrarios El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) La Paz, consolidó el derecho propietario de sus tierras a productores de la comunidad Originaria San Antonio de Padua, municipio San Andrés de Machaca y de la comunidad Originaria Ayllu Pequeri del municipio Taraco, ambos pertenecientes a la provincia Ingavi del departamento de La Paz. tregó 143 títulos agrarios siendo 68 mujeres, 73 varones y dos áreas comunales, los beneficiarios, haciendo un total de 143 en una superficie saneada y titulada de 376 hectáreas.

E

s una alegría el haber cumplido, de haber logrado llegar a este momento de regocijo para ustedes por recibir sus títulos ejecutoriales que demuestran el derecho propietario de la tierra en la que siempre ustedes han trabajado”, dijo el director departamental del INRA, Julio César Echeverría. Echeverría recordó que lo que el Estado hace al entregar esos documentos no es un favor sino el cumplimiento a un derecho de cada productor, aspecto que fue priorizado por el Gobierno de la presidente Jeanine Áñez a través de la ministra

de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco y el director nacional del INRA, Alejandro Machicao. En la oportunidad se hizo entrega de 37 títulos ejecutoriales, además de certificados catastrales a la comunidad Originaria San Antonio de Padua, que benefician a 78 personas, de las que 36 son mujeres, 41 varones y una persona jurídica, que están asentados en una superficie total de 2.503 hectáreas. Asimismo, detalló que, para la comunidad Originaria Ayllu Pequeri, municipio de Taraco, se en-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

“Felicitar a todas las personas que de manera voluntaria adquirieron el certificado catastral, en un número igual que los títulos ejecutoriales; son 37 certificados catastrales para la Comunidad Originaria San Antonio de Padua, mismos que les permitirán agilizar sus trámites como ser cambio de nombre a futuro en un caso de compra – venta”, precisó el encargado de Catastro del INRA La Paz, Jorge Chavarría. Por su parte el presidente del Comité de Saneamiento de la Comunidad Originaria San Antonio de Padua, Fidel Choque, desveló que el trámite en su región duró desde el año 2018, donde atravesaron conflictos internos entre otros.

dedican a la agricultura y a la pesca en las orillas del Lago Titicaca. “Estamos muy felices de recibir nuestros títulos, cada persona, cada parcela, tuvo que esperar tantos años y hoy se hizo realidad, gracias al personal técnico del INRA”, concluyó. La Comunidad Originaria San Antonio de Padua, municipio San Andrés de Machaca, se encuentra a 116 kilómetros al oeste de la Sede de Gobierno y sus pobladores son potencialmente agrícolas. De igual manera, la Comunidad Originaria Ayllu Pequeri del municipio de Taraco, es una población que limita al norte y oeste del Lago Titicaca y la República del Perú. Las familias se dedican a la pesca y actividad agrícola, como sus principales fuentes de ingresos.

/INRA

A su turno el beneficiario Jiliri Mallku del Ayllu Pequeri, Juan Calderón, destacó que en su región, los pobladores se

23


POLÍTICA · NACIONAL

EMAPA coadyuva en la reactivación de la economía a través de la entrega de productos nacionales en la canasta estudiantil La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) impulsa la reactivación de la economía del sector productivo mediante la entrega de 133.000 canastas estudiantiles con productos nacionales al municipio de La Paz. ta estudiantil, según se definió con los padres de familia, iniciará en los macrodistritos de Periférica y San Antonio. Los puntos de distribución estarán ubicados en la Unidad Educativa Hermando Siles y Copacabana respectivamente, terminando la distribución el 16 de noviembre. "Los equipos de EMAPA trabajaron arduamente hasta lograr la firma del contrato y poder entregar la canasta estudiantil", indicó el gerente general de EMAPA, Eduardo Alfaro.

C

omo parte del proceso de selección, EMAPA se adjudicó la entrega de la canasta estudiantil en el municipio paceño, como una de las acciones que forman parte del impulso de la reactivación de la economía nacional.

vió que los alimentos adquiridos para la canasta estudiantil sean de industria nacional, apoyando a los productores de arroz, azúcar, aceite y quinua, además de coadyuvar a que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz entregue la canasta estudiantil en el municipio.

nasta estudiantil apoyamos a las familias de La Paz, asimismo tenemos un efecto en la reactivación de la economía, incentivando la producción de arroz, aceite, azúcar, quinua", señaló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán.

En ese sentido, se promo-

"Con la entrega de la ca-

La entrega de la canas-

24

Se estima entregar por día entre 1.500 y 2.300 canastas, de lunes a viernes, con un amplio trabajo logístico, humano y técnico que será desplegado por EMAPA con todas las medidas de bioseguridad. "Trabajamos para entregar 133.000 canastas estudiantiles con el movimiento de una gran equipo logístico para tener los mejores resultados. Agradecemos a EMAPA", señaló el alcalde, Luis Revilla. /EMAPA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

INRA entrega Resolución de dotación y titulación de tierras a comunidad Vandiola II El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, entregó el jueves una Resolución Administrativa que determina la dotación y titulación de tierras en favor de la comunidad agropecuaria Vandiola II ubicada en el municipio de Concepción provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz. El director Nacional, explicó que una vez autorizado el asentamiento de esa comunidad, las familias deben agilizar algunos trámites de rigor para que el INRA posteriormente proceda a la entrega de su título ejecutorial y con ello puedan tener su derecho propietario pleno. “Estoy orgulloso de recibir la notificación, tanto tiempo hemos esperado nosotros exigiendo, ahora estamos contentos, mi gente está esperando mi llamada para esperar la noticia, ahora nos falta agilizar la titulación”, destacó Leonardo Escobar, comunario de Vandiola II.

T

enemos el gusto como administración del Instituto Nacional de Reforma Agraria, de hacer la entrega al compañero representante de la comunidad agropecuaria Vandiola II, de su Resolución de Dotación y Titulación después de muchos años de espera”, dijo la autoridad.

26

En su parte resolutiva principal el documento establece: Dotar y Titular en favor de la comunidad Agropecuaria “Vandiola II” integrada por 22 familias el predio mencionado con una extensión de 1.734 hectáreas. Machicao resaltó que un trabajo eficiente de la administración del INRA a su cargo, posibilitó que se

haga realidad esa entrega que fue esperada por esas familias agropecuarias del oriente por muchos años. “Hoy día se las estamos entregando y concluyendo con la parte administrativa del referente proceso de dotación en favor de la comunidad agropecuaria Vandiola II”, añadió.

La comunidad distante a más de 288 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra tiene como principal actividad económica la producción agropecuaria con productos como el maní, sésamo y yuca principalmente. /INRA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Capobianco destaca que se acabó con la injusticia que sufría el productor con la entrega de sus títulos agrarios La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, destacó que el actual Gobierno acabó con la injusticia que sufrían los productores agrícolas del país en anteriores gestiones, porque ahora se hace entrega de sus títulos ejecutoriales como corresponde. chuquisaqueños beneficiados con la entrega de sus títulos agrarios, alcanza a 3.262, de los que 1.478 son mujeres, 1.711 varones y 73 personerías jurídicas.

C

apobianco hizo esa afirmación durante el acto de entrega de 5.805 títulos agrarios a beneficiarios del departamento de Chuquisaca que se desarrolló en instalaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en la capital, Sucre. “Una de las premisas y pedidos de la presidente Jeanine Áñez cuando ingresamos nosotros a este Gobierno, fue el de lograr cortar ese tipo de injusticias que se cometían en el país, de que ustedes (productores) no puedan tener su derecho

28

propietario y que ustedes no puedan tener su Título Ejecutorial de su comunidad totalmente saneada como estamos entregándole hoy día”, precisó. La titular de Desarrollo Rural dijo sentirse “conforme y feliz” por servir al país y principalmente haber cumplido con el derecho que le asiste al productor agropecuario que es el de contar con la garantía de la propiedad de sus tierras. Felicitó la labor coordinada con la que trabajaron las autoridades y funcionarios del INRA con las diferentes comunida-

des que hicieron posible la entrega de esos tìtulos agrarios a comunarios de las provincias Oropeza, Azurduy, Yamparáez, Zudáñez, Belisario Boeto, Hernando Siles, Luis Calvo, Azurduy y Nor Cinti. Explicó que de los más de 5.000 documentos entregados, 2.278 llevan la firma de la jefa de Estado que van en beneficio de 1.686 productores, de los que 738 son mujeres, 911 varones y 37 personerías jurídicas, asentados en una superficie total de 21.295 hectáreas.

Por su parte el beneficiario de la comunidad Yampara, Claudio Limachi, agradeció a las autoridades nacionales y departamentales por la entrega de sus documentos de propiedad que tardaron desde el 2015 que fueron saneadas sus tierras y por fin pueden tener garantía sobre las mismas. “Ahora estamos seguros con nuestros títulos que por fin lo tenemos en nuestras manos, hemos tenido que esperar muchos años, hasta ya estábamos perdiendo las esperanzas, pero hoy se hace realidad y podemos estar tranquilas con la propiedad de nuestras tierras”, aseguró la beneficiaria del pueblo indígena originario Puka Puka, Nación Yampara, en el municipio de Tarabuco, Martha Vargas. /MDRyT

Según datos del INRA, el global de productores Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


FORESTAL· NACIONAL

Incendio en reserva Copaibo fue controlado tras 67 días Aunque todavía quedan 15 incendios forestales activos en el departamento de Santa Cruz, las autoridades destacaron el control del incendio que persistía desde hace 67 días en la reserva municipal Copaibo, del municipio de Concepción.

T

ras una reunión del Comité de Crisis, en la que participaron autoridades de los ministerios de Defensa, de Medio Ambiente y Agua, además de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, destacó el trabajo coordinado que permitió atender 310 emergencias por incendios forestales, de las cuales se controlaron a la fecha 293. Costas indicó que el incendio forestal en la reserva municipal Copaibo fue controlado tras 67 días de persistencia, pero mencionó que aún hay cinco municipios afectados por incendios, algu-

nos con más de 30 días de actividad. “En esta temporada de incendios, llegamos a tener 60 incendios de manera simultánea en un solo día; atendimos 310 incendios, de los cuales 216, es decir, el 71 por ciento, se suscitaron en el marco del Comité de Crisis ya conformado”, resumió Costas. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, aseguró que el Gobierno nacional continuará trabajando en la lucha contra los incendios forestales hasta el último día de su gestión.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

También anunció que se dejará al próximo Gobierno un avión cisterna para que sea utilizado en las tareas de control de incendios forestales. Dijo que se convertiría en uno de los aviones Hércules en avión cisterna. La autoridad destacó el apoyo del Gobierno de Canadá, que envió al helicóptero Chinook, mismo que continúa sus operaciones en la provincia Guarayos, donde persiste el fuego. Ley 741 motiva aumento de focos El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, infor-

mó que la Ley 741, que amplía de 5 a 20 hectáreas los chaqueos sin necesidad de autorización de planes de desmonte, es la principal causa del incremento de los incendios forestales en el país. Precisó que el año 2015, cuando se aprobó esa ley, se registraron en Bolivia 15.213 focos de quema. En 2019 fueron 55.975 y en la presente gestión llegaron a 42.910. “Ésa es la raíz del problema. Eso es lo que motiva que los incendios se propaguen y afecten a más de un millón de hectáreas en esta gestión 2020”, dijo Alpire./Los Tiempos

29


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Ministra de Medio Ambiente y Agua informó sobre trabajos contra incendios ante el Comité de Crisis En la reunión realizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este miércoles, la Ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, informó sobre las acciones ejecutadas para la atención de quemas e incendios forestales por parte de esta cartera de estado en el departamento cruceño. En la reunión, participó el Gobernador, Rubén Costas y también las instituciones que conforman el Comité de Crisis.

H

emos estado analizando lo que ha pasado durante este tiempo y queremos decir que hemos conseguido la reducción del 66% de la superficie afectada en todo el trabajo realizado. Hemos realizado la valoración institucional desde Santa Cruz. Ojalá que el próximo Gobierno valore esta institucionalidad y continúe haciéndolo para que no perdamos las hectáreas que se perdieron el año pasado (2019) de más de 5 millones de hectáreas”,

30

resaltó la titular de esta cartera de Estado. Dentro de las acciones realizadas, se encuentra la atención a 18 municipios, entre ellos Vallegrande, Postrervalle, San Ignacio de Velasco, San Matías, San Rafael, Roboré, Puerto Suárez, Concepción Guarayos, Urubichá, Cabezas, San Miguel y otros. Se realizó entregas de alimentos, energizantes, agua, hidratantes, medicamentos y combustible para movilización de personal y equipo voluntario.

Se movilizaron 18 grupos de bomberos forestales voluntarios como Funsar, Sar-Fab, Jenecheru, Sarviors, Ángeles en el Fuego, Foresa. A ellos, se les dotó de 82 equipos de protección personal completos quedando otros 120 equipos por entregar. En cuanto a la movilización de equipos, cisternas y vehículos, se dispuso de 15 camionetas doble cabina 4×4, 5 cisternas, 4 tanques rígidos de 1.000 litros, 3 tanques de lona de 5.000 litros y 2 tanques de lona de 20.000 litros.

Por su lado, el gobernador de Santa Cruz señaló que se atendieron 310 emergencias por incendios forestales de los cuales 293 ya fueron controladas en los diferentes municipios del departamento. Resaltó que en la época más alta, en un solo día llegó a atender de manera simultánea 60 incendios activos y en su mayoría lograron controlarlos. El miércoles, los bomberos, voluntarios, militares y comunarios trabajaron en 17 incendios activos en cinco municipios, algunos de ellos con más de 30 días de persistencia. Ambas autoridades, coincidieron en valorar como positivo el trabajo de los 9 Comandos de Incidencias existentes en el país. El trabajo se encuentra coordinado no solo con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, sino también los Ministerios de Defensa y de Desarrollo Rural y Tierras con el compromiso de continuar trabajando hasta el último día de la presente gestión de la presidenta constitucional Jeanine Áñez./ MMAyA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Pronostican lluvias en municipios afectados por incendios Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, informó que el pronóstico generado para el departamento hoy cambiarán a sur y ráfagas considerables de 60 a 70 km/hr

E

n los municipios de Cordillera, Andrés Ibáñez, Chiquitos, Sara y Warnes, habrá cielos parcialmente nublados a poco nublados y lluvias que se precipitaron principalmente para hoy, afectando en un leve descenso de las temperaturas, con mínimas de 15°C y máximas de 29°C en la zona de los Valles Cruceños, mínimas de 23ºC y máximas de 35ºC en la zona de la Chiquitania, y mínimas de 21°C y máximas de 33°C

32

en el resto de las provincias, por lo cual se mantendrá un clima cálido en general. Asimismo, dijo que se prevé lluvias en los municipios con afectación por incendios, donde la probabilidad de lluvia es para hoy en Urubichá, Pailón, Concepción, San Ignacio de Velasco, Yapacaní y Cabezas. En este tema, Alpire detalló que existen 21 incendios activos en el departamento cruceño, y destacó el trabajo coor-

dinado entre instituciones en el cual se optimizan recursos técnicos, logísticos, económicos y humanos para controlar y mitigar el fuego. Además, informó que hasta la fecha se quemaron 1.4 millones de hectáreas, en comparación a las 4.2 millones de ha registradas durante 2019 por este mismo fenómeno. “Esperemos que las lluvias sigan ayudando en este trabajo en conjunto que llevan adelante los instructores de la Gober-

nación, bomberos voluntarios, militares, policías, municipios y comunarios para mitigar los incendios”, concluyó la autoridad./El Mundo

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Contraloría alerta: 22 botaderos contaminan y deberían cerrarse La Contraloría General del Estado detectó deficiencias en la gestión ambiental de 22 botaderos a cielo abierto por la falta de acciones de control y vigilancia en la disposición de residuos sólidos que agravan la contaminación del aire, el suelo y los cuerpos de agua.

C

ercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe, Colomi, Entre Ríos, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel, Villa Tunari, Punata, Arbieto, Cliza, Capinota, Aiquile, Mizque, Tiraque, Cocapata e Independencia son los municipios que aún no logran cerrar sus vertederos, pese a que la norma establece que el plazo concluye en diciembre de 2020. La institución alertó, además, mediante el informe de supervisión K2/GP11/ G20-G1 del 5 de octubre de 2020, que la Gobernación de Cochabamba no logró aprobar “planes de cierre” que permitan monitorear y hacer un seguimiento cabal del cumplimiento de las medidas de mitigación para sanear los sitios utilizados como vertederos tal como establece la Ley No. 755. El documento menciona

que todos los botaderos continúan operando sin ninguna mejora significativa y que casi un 90 por ciento no cuenta con licencia ambiental. “Sólo uno cuenta con un relleno sanitario que tiene su licencia ambiental donde se disponen los residuos sólidos no aprovechables, esto es en el municipio de Sacaba. Otros tres municipios cuentan con la aprobación de operación de los sitios de disposición final a través de la licencia ambiental y de la aprobación del plan de cierre”, detalla el informe. La situación es crítica en la región metropolitana, debido a que por mes se recolectan 20.798 toneladas de basura, 17.682 se disponen en lugares que no cuentan con licencia ambiental. En tanto, en la región del trópico se disponen 1.768 toneladas de residuos sólidos en cuerpos de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

agua, mientras que en el valle alto la cantidad es de 1.137 toneladas. En el cono sur y la región andina la cifra es 215 toneladas. En su parte conclusiva la Contraloría advierte la ausencia de lineamientos y planificación departamental y municipal para promover el cierre de los botaderos y así frenar daños colaterales. Solicita a la gobernadora Esther Soria la presentación de un cronograma con fechas para cumplir las recomendaciones de la supervisión. La entidad finaliza el informe con tres recomendaciones en las que apunta a que la Gobernación debe incluir en la planificación departamental de mediano y corto plazo del sistema de planificación integral del Estado el cumplimiento de la Ley de Residuos Sólidos sobre el cierre de los botaderos. Plantean procesar a Canelas, Soria y otros por no controlar vertederos Tras revisar el informe de la Contraloría General del Estado, el asambleísta departamental Freddy Gonzales adelantó que iniciará un proceso contra la gobernadora Esther Soria, su antecesor Iván Canelas y otros funcionarios de la Secretaría de la Madre Tierra por los pre-

suntos delitos de incumplimiento de deberes. Además, de atentar contra la salud y daños ambientales por no hacer un seguimiento adecuado para que los municipios cierren los botaderos a cielo abierto. Detalló que el gerente departamental de la Contraloría, Juan Carlos Guerra, remitió una nota al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) en la que señala que “el documento debe ser analizado por la instancia que preside para actuar conforme las atribuciones y funciones correspondientes”. “Analizando el informe vemos que hay incumplimiento de deberes y otros delitos por la grave contaminación que existe en el departamento. Nos corresponde como autoridades presentar la denuncia al fiscal ambiental para que analice éste y otros documentos que tenemos sobre este tema”, afirmó. El legislador agregó que lo que llama la atención del informe es que este señala que en 2016 la Gobernación hizo un diagnóstico de todos los botaderos del departamento, pero a la fecha no elaboró un plan para cerrarlos

./Los Tiempos

33








AGRÍCOLA · NACIONAL

40

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.