PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 31-10-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

31.Octubre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 133· www.publiagro.com.bo POLÍTICA

Un estudio establece las condiciones para que los productores de trigo accedan a un seguro comercial

El 31 de diciembre vence el plazo para comenzar a renovar el registro de empresas veterinarias

El Dr. Jorge Barrios Arévalo, jefe nacional de Sanidad Animal del SENASAG, anunció que esta medida ayudará al productor o importador de productos veterinarios a lograr el documento en tiempo más corto PAG.19

ECONOMÍA

Senasag y Aduana sancionarán a los importadores de papa peruana Se realizó un diagnóstico para determinar cuáles son las mayores amenazas climatológicas en zonas productoras. El trabajo se realizó en el marco de un convenio entre el INSA y la Fundación PROFIN, a través de su Proyecto de Seguros Inclusivos. El 58% de los productores encuestados están afiliados a Anapo. La organización destaca que un seguro para el sector permitiría aumentar la superficie cultivada y las inversiones.

Tras tres meses de estudio en zonas del Norte y Este del departamento de Santa Cruz, se determinaron las condiciones climatológicas que afectan los cultivos de trigo y se definieron las bases para la puesta en marcha de un seguro comercial que permita a los pequeños y medianos productores, cubrir las eventuales pérdidas por eventos climatológicos. PAG.4

La medida busca proteger la producción nacional que debido al contrabando ve reducidos sus costos. De Bs 30 la arroba bajó a Bs 15 desincentivando la inversión nacional.PAG.26


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Un estudio establece las condiciones para que los productores de trigo accedan a un seguro comercial Se realizó un diagnóstico para determinar cuáles son las mayores amenazas climatológicas en zonas productoras. El trabajo se realizó en el marco de un convenio entre el INSA y la Fundación PROFIN, a través de su Proyecto de Seguros Inclusivos. El 58% de los productores encuestados están afiliados a Anapo. La organización destaca que un seguro para el sector permitiría aumentar la superficie cultivada y las inversiones.

T

ras tres meses de estudio en zonas del Norte y Este del departamento de Santa Cruz, se determinaron las condiciones climatológicas que afectan los cultivos de trigo y se definieron las bases para la puesta en marcha de un seguro comercial que permita a los pequeños y medianos productores, cubrir las eventuales pérdidas por eventos climatológicos.

4

El estudio, denominado “Diagnóstico, estimación de rendimiento en campo y superficie cultivada de trigo en el Departamento de Santa Cruz, campaña de invierno 2020”, fue financiado por la Embajada y Cooperación Suiza con su proyecto Seguros Inclusivos en alianza con el Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA). Los resultados, que se presentaron hoy en la sede

de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), permitirán establecer una base para que los pequeños y medianos productores de trigo puedan acceder a este seguro y proteger su producción, ya que por primera vez se cuenta con un relevamiento de información productiva y una estimación del rendimiento en campo, variables que servirán a las aseguradoras para

valorar de manera objetiva el riesgo y proponer las mejores condiciones de cobertura y prima a los agricultores. El director ejecutivo de Profin, Edwin Vargas, manifestó la satisfacción de su institución de haber apoyado este estudio, cuya información facilita el camino para la construcción de alternativas de seguro y, también, establecer pautas para

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL acciones que se puedan desplegar desde diferentes niveles de gobierno, como por ejemplo, la evaluación de que en algún momento se pueda subsidiar parte de este tipo de seguros. El director de Seguros y Subsidios del INSA, Germán Gallardo, explicó que, en base a estos resultados, su entidad establecerá los parámetros para que las empresas aseguradoras que así lo deseen, puedan ofrecer este producto a los agricultores. Agregó que se está desarrollando un proceso de construcción para generar seguros para el sector, que incluye la genera-

ción de confianza mutua, entre la aseguradora y el potencial beneficiario. El vicepresidente de Anapo, Fidel Flores, destacó la importancia que tendrá para los productores el poder acceder a un seguro para el cultivo del trigo, permite garantizar la inversión y recuperarla en caso de que se produzcan pérdidas. Actualmente no existe ningún seguro de estas características y, a juicio de Flores, impulsarlo en el sector triguero tendría un gran impacto, ya que se podría aumentar la superficie cultivada y, por lo tanto, la oferta, en un producto en el cual el país apenas

alcanza a cubrir el 29% de la demanda anual. Los resultados El estudio, que estuvo a cargo de las empresas ProyectAgro y Terramap, se realizó durante la campaña de invierno 2020 en ocho municipios cruceños y evaluó el desempeño de los campos de 172 pequeños, medianos y grandes productores. Para este trabajo, que permitió realizar una estimación de rendimiento, se capacitó a un grupo de 50 agrónomos. Además, se tomaron muestras en campo de la producción de 92 agricul-

tores. Esta labor se inició 20 días antes de la cosecha e incluyó un monitoreo para establecer el efecto negativo del viento, la lluvia y la sequía. Para el trabajo, se tuvo el apoyo de imágenes satelitales y de drones, las cuales ayudaron a establecer el impacto y el porcentaje de afectación en el rendimiento. Como parte de las conclusiones, se estableció que en la zona Norte, el mayor daño se produce por los vientos, mientras que, en la zona Este, la mayor afectación es por la sequía; aunque durante la última campaña, los vientos fueron el mayor problema en ambas zonas. En Santa Cruz, alrededor de 2.500 productores cultivan trigo durante la campaña de invierno, realizando la siembra entre abril y junio para ingresar a la cosecha desde fines de agosto hasta mediados de septiembre. La producción anual alcanza a alrededor de 237 mil toneladas, con un rendimiento promedio de 1,9 toneladas por hectárea. Actualmente la oferta nacional sólo cubre el 29% del consumo. Un 70% de la superficie cultivada y de la producción, se generan en Santa Cruz.

/Profin y Cooperación Suiza

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

La Asociación de Productores de Se (ASOSEMILLAS) cumplió este 29 de primeros 23 años de existencia, col desarrollo del sector agrícola del pa Se trata de una entidad sin fines de lucro que tiene como finalidad incentivar el uso de semilla legal, defender los derechos de sus asociados, promover el libre comercio y la adopción de normas tecnológicas, fomentando el intercambio científico.

A

SOSEMILLAS, nació de la necesidad de contar con una Asociación que vele por las empresas semilleras. Por el año 1990, Bolivia crecía en las producciones agrícolas con siembras de maíz, arroz y sorgos. Las semillas híbridas eran importadas y comienzan

6

a crearse empresas semilleras nacionales con genética propia y otras, tomando licencia de semilleras Internacionales. Es así que, un grupo de 12 Semilleras se organiza y decide crear la Asociación de Productores de Semillas – ASOSEMILLAS, el 29 de Octubre de 1997. El primer Presidente de la

misma, fue el Ing. Pedro Ángel Pellegrino (Multiplicadora del Oriente), quien luego de 22 años, vuelve a ser electo Presidente de la Asociación, para la Gestión 2019 2021. Desde su creación la Asociación empieza a mostrar imagen y gestión, para así ganar espacio en el sector y lograr po-

sicionar el nombre de la ASOSEMILLAS, tanto en la mente del Agricultor, como del Empresariado cruceño. Luego, ASOSEMILLAS se atreve a dar un paso más y logra ingresar al Directorio de la Oficina Regional de Semillas; gracias a ello, consigue bajar las tasas de servicios. Posteriormente, la Asociación, comienza las gestiones para su ingreso a la FELAS (Federación Latinoamérica de Semillas) y para el Comité Regional de Semillas. Hoy, en el 23 Aniversario de la ASOSEMILLAS, queremos echar una mirada atrás y ver cómo la entidad Semillera, ha ido avanzando pese a todos los desafíos que se ha encontrado en su camino,

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

emillas de Bolivia e octubre sus laborando con el aís. - INIAF”, para hacer un análisis exhaustivo de la situación del INIAF y sus Actores (FODA) y, por ese tiempo, también se consigue el Ante Proyecto del SENASE.

hasta llegar a convertirse en lo que hoy es. Con el transcurso de los años, a la cabeza de la entidad Semillera, estuvieron el Ing. Oliva (SEMEXA), el Ing. Barrios (BOLSEMILLAS), el Lic. Menacho (SEMEXA), el Ing. Ávila (AVENTIS SEREBOL) y el Ing. Acosta (RAMACOTA) y, cada uno de ellos, en su momento tuvo que enfrentar grandes desafíos, como contralar el uso de Semilla Certificada, por ejemplo. Así mismo, en la gestión del Ing. Ávila, se logra realizar el “XXIII Congreso Latinoamericano de Semillas” con una asistencia masiva de personas, gracias a la excelente ponencia de los Expositores nacionales e internacionales y, en la del Ing. Acosta, el “Seminario Taller: ASOSEMILLAS

Grandes campos de sorgo, ya casi listos para la cosecha... Pero quizá, el mayor desafío para la Institución, siempre ha sido el Control de Comercio, por ello, en las primeras gestiones, se contrataban Inspectores que avalados por el Comité de Semillas, eran colocados en San Vicente, Pailas, Okinawa, así como en la carretera a Yacuiba, pero, en vista de que el contrabando aumentaba, ya en 2015, se impulsa fuertemente el Control de Comercio de Semillas con las autoridades pertinentes, donde se logra decomisar algo más de 5.000 toneladas de soya. Acaloradas reuniones, entre las Autoridades Nacionales y Departamentales y, los Directivos de la ASOSEMILLAS... , En todos sus momentos, la ASOSEMILLAS ha defendido los derechos de los Agricultores y ha luchado fuerte en contra de lo ile-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

gal y el contrabando... El otro gran tema, y cada vez más polémico es el de los transgénicos, por lo que, en los primeros momentos, se lucha y se logra la aprobación plena del uso de O.M.G. en diferentes cultivos. Ahora, con el nuevo Gobierno ya casi instalado, habrá que ver qué rumbo se sigue en este sentido, pues la ASOSEMILLAS, como sus Estatutos rezan, está a favor del uso de semilla legal, es decir, de toda semilla que se enmarque dentro de lo que establece la Norma General de Semillas del Estado Plurinacional de Bolivia y, velando en todo momento que, la semilla utilizada, haya reconocido los derechos del Obtentor Vegetal, pues ellos son el pilar fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías en semillas… ASOSEMILLAS, nació el 29 de octubre de 1997es una entidad sin fines de lucro; tiene como finalidad incentivar el uso de semilla legal, defender los derechos de sus Asociados, promover el libre comercio y la adopción de normas tecnológicas, fomentando el intercambio científico. Y es a partir del mismo momento en que se crea, que la Asociación empieza a mostrar imagen y gestión, para así ganar espacio en el sector y lograr posicionar el nombre de la ASOSEMILLAS, tanto en la mente del Agricultor, como del Empresariado cruceño.

rada atrás y ver cómo la entidad Semillera, ha ido avanzando pese a todos los desafíos que se ha encontrado en su camino, hasta llegar a convertirse en lo que hoy es... ASOSEMILLAS, nace de la necesidad de contar con una Asociación que vele por las Empresas Semilleras. Por el año 1990, Bolivia crecía en las producciones agrícolas con siembras de maíz, arroz y sorgos. Las semillas híbridas eran importadas y comienzan a crearse Empresas Semilleras Nacionales con genética propia y otras, tomando Licencia de Semilleras Internacionales. Es así que, un grupo de 12 Semilleras se organiza y decide crear la Asociación de Productores de Semillas – ASOSEMILLAS, el 29 de Octubre de 1997. El primer Presidente de la misma, fue el Ing. Pedro Ángel Pellegrino (Multiplicadora del Oriente), quien luego de 22 años, vuelve a ser electo Presidente de la Asociación, para la Gestión 2019 - 2021.

/Publiagro

Y hoy, en el 23 Aniversario de la ASOSEMILLAS, queremos echar una mi-

7


AGRÍCOLA · NACIONAL

Gobierno coadyuva acciones fortalecimiento a la producción de uva en la zona del chaco El Proyecto Alianzas Rurales II (PARII), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoya en el sector del chaco del departamento de Tarija, a tres planes de alianza ejecutados con la Asociación de Viticultores de la Provincia Gran Chaco "ASOVIT CHACO", que beneficiaron a un total de 84 viticultores.

E

PAR II, viabiliza un aporte de 1.387.507,10 bolivianos y una contraparte de los viticultores de 632.787,40 bolivianos, que comprenden un financiamiento total de 2.020.294,50 bolivianos. El apoyo a la viticultura

8

del Chaco, se ejecutó en los componentes de adquisición de plantines de las variedades Italia, Red Glove, Cardinal, Moscatel, sistemas de conducción cruceta californiana, gable, parral, sistemas de riego tecnificado, asistencia técnica especializa-

da en manejo del cultivo, insumos y agroquímicos para la fertilización y control de plagas y enfermedades, asistencia técnica administrativa contable y fortalecimiento organizacional. El Chaco tarijeño dio inicio a la cosecha de uva,

con el corte de los primeros racimos de uva de mesa de calidad, de diferentes variedades producidas en diferentes comunidades del municipio de Yacuiba. /MDRyT

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Promueven la producción agroecológica en diferentes regiones del país Con el objetivo de apoyar y promover la producción y el consumo de productos orgánicos, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, entrego a agricultores del municipio de Tarabuco en el departamento de Chuquisaca, documentos que certifican su producción ecológica.

L

a autoridad, manifestó que los 288 certificados entregados, son producto de un trabajo honesto y garantizado de producir productos ecológicos de calidad, sin la utilización de químicos ni herbicidas. Indicó que el sello de producto ecológico que es otorgado, da la posibilidad a los agricultores de comercializar sus productos con un sello ecológico que significará mayores ingresos económicos. Daysi Muñoz, coordinadora del Consejo Na-

cional de Producción Ecológica (UC-CENAPE) entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que las competencias, atribuciones y compromisos de parte de esta entidad, es de fomentar, apoyar y visibilizar el gran potencial productivo ecológico del país, a través de los Sistemas Participativos de Garantía (SPGs), que siguen y cumplen a cabalidad la Norma Técnica Nacional (NTN) de producción ecológica. De acuerdo a la ley 3525 de producción

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ecológica. En Tarabuco dijo, se entregaron 288 certificados ecológicos SPG, dentro de los 700 que restan para llegar a la meta de 1500, que serán entregados hasta diciembre del presente año, haciendo un total de 60.000 hectáreas certificadas como producción ecológica. Hasta la fecha, en la gestión de la presidente Jeanine Añez, se benefició a 800 productores con certificados ecológicos a nivel nacional. “En Chuquisaca somos mi-

les de productores (ecológicos) pero muchos no tiene documento, esta certificación nos avala, válida la producción ecológica para comercializar nuestros productos a diferentes mercados del país” sostuvo Julian Chambi comunario de la región. /MDRyT

9


PECUARIO · NACIONAL

Realizan la Feria de la Leche en Trinidad El día de hoy viernes 30 de octubre de 2020, se realizó la Feria de la leche en la plaza principal José Ballivian de la ciudad de Trinidad.

L

a gerente ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados – EBA, Fabiola Leiva, estuvo presente junto a otros directivos de la empresa. “Estamos promocionando la Feria de la leche e incentivando el consumo de este producto y sus derivados, siendo San Andrés, la primera planta de lácteos en el Beni, es

10

asi que damos a conocer la inmensa gama de productos lácteos con los que contamos como empresa”, afirmo Leiva. Hubo una gran concurrencia de personas que visitaron la feria para poder disfrutar de la degustación de los distintos productos que la EBA tiene para ofrecer. La gerente ejecutiva también enfatizó que se

renovó el contrato con la asociación CERMA manteniendo el precio y costo de leche para así poder cubrir con la demanda de producción de los lecheros del Beni. /EBA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


PECUARIO · NACIONAL

SEDEM amplía ítems con EBA para compra de leche El gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Edgardo Chávez, informó el jueves que se amplió los ítems de compra con la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), con la finalidad de garantizar la compra de leche a los productores del Beni.

S

abemos el problema suscitado, hemos dado una solución rápida a través de EBA solicitando mayores cantidades de productos, de ítems”, dijo en conferencia de prensa. En este sentido, se modificará un contrato firmado meses atrás entre el SEDEM y EBA, para ampliar la compra de productos que posteriormente se distribuyen a través de los diferentes subsidios. Explicó que los contratos tienen plazo de un año,

12

en consecuencia no se podía rescindir con otras empresas para beneficiar a EBA. “Vamos a ampliar la cantidad de ítems para con EBA, es así que garantizamos la fluidez económica de esta empresa para que pueda cumplir el contrato con los productores lecheros”, afirmó. Los lecheros, de acuerdo a un convenio, abastecen de materia prima a la planta de lácteos del Gobierno nacional instalada a 30 kilómetros al este de Trinidad, sobre la

carretera a Santa Cruz. El sector lechero se declaró en emergencia tras conocer la suscripción de contrato del SEDEM con una entidad privada, que no es del Beni, para la adquisición de productos a esa entidad en sustitución del contrato que mantenía con la planta procesadora de esta región. El presidente de los lecheros de las provincias Cercado y Marbán, Raúl Eggers, afirmó que se mantiene la emergencia hasta que no firmen un

contrato con EBA para el acopio y compra de leche. Reclamó que ese contrato debió firmarse el jueves como se había comprometido la ejecutiva de esa empresa estatal. /La

Palabra del Beni

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

13


PECUARIO · NACIONAL

Sectores lecheros del Beni solicitan apoyo del nuevo Gobierno Nacional Raúl Eggers, presidente del CERMA, solicitó fortalecer la planta lechera de San Andrés y piden a la nueva administración nacional la electrificación en las zonas ganaderas y tecnología para producir más ordeños en las ganaderías

E

stamos haciendo gestiones y peleando para que no vuelva a suceder lo que ocurrió recientemente cuando nos encontramos en emergencia en la planta lechera de San Andrés que no nos compraba la leche", afirmó, de entrada, el productor lechero Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Cercado y Marbán (CERMA). La planta lechera San Andrés se ha convertido

14

en una bandera de lucha desde hace varios días para los lecheros del departamento del Beni que solicitaron a la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) les compre la producción lechera tal y como ocurría desde la fundación de ese centro industrial. Este impase quedó virtualmente solucionado la semana pasada cuando EBA se comprometió a buscarle un resultado inmediato a la referida situación.

Eggers en una amplia entrevista precisó que ahora lo que les interesa es que el mercado se les abra, al igual que los canales de comercialización, "porque la leche que se produce en la planta San Andrés de la ciudad de Trinidad es de muy buena calidad". Aseguró que este viernes realizarán una feria para que se divulgue cuáles son los productos que tienen a disposición, qué es lo que hay en la planta,

con la finalidad de que las personas puedan consumir lo que allí se elabora. "Así queremos ayudar a la planta para que exista más mercado", recalcó el dirigente. ¿Cuál es la expectativa que tienen con el nuevo gobierno? "Nosotros esperamos que el nuevo Gobierno nos apoye, porque lo que aspiramos es que esta planta se haga más sosteni-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL solo se hace una vez, se pierde dinero. Por esta razón se estima necesario que se introduzca la tecnología para poder mecanizar el ordeño, pero además se necesita el apoyo de las nuevas autoridades con la finalidad de lograr la electrificación, que estima será de gran ayuda.

/Publiagro

ble. Es bueno mencionar que esta planta fue construida por otra administración del MAS en beneficio de los productores y en realidad está muy bien hecha, lo cual nos motiva a seguir invirtiendo, a dar más trabajo". Eggers sostiene que los productores lecheros del Beni generan empleos, al punto de asegurar que en cada lechería se pueden apreciar diez personas trabajando y si eso se multiplica por cinco que conforman cada grupo familiar se puede apreciar que es el sustento de muchas personas. Considera además que el medio de transporte para llevar la leche y movilizar otros insumos significa que este rubro pecuario es el motor que mueve la economía del departamento. "Necesitamos consolidar la planta de San Andrés y por ello esperamos que el próximo Gobierno nos apoye, que no cambien lo que está hecho para

bien del sector. Entonces deseamos que las nuevas autoridades nos den mayor seguridad para el funcionamiento de la planta", reflexiona. Agregó la necesidad que tienen los productores de poder acceder a los créditos y que la misma leche pueda servir de garantía, porque siempre les exigen como aval que deben tener una casa, unos terrenos para hipotecar. Ante la pregunta ¿Por qué no puede servir la leche como garantía?, Eggers indicó que con ese producto la misma Asociación puede ser garante ante las instituciones financieras. ¿Qué puede señalar en torno al proyecto PAR? "Ese proyecto es un programa para agua y riego en el que nosotros los productores tenemos el 30% y ellos nos dan el 70% a fondo perdido. Estamos hablando de 30 mil bolivianos, de los cuales nueve mil son del productor y

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

los otros 21 mil son a fondo perdido". Considera que esa es una oportunidad para que los productores puedan invertir y ese aporte que reciben les permitirá aumentar la producción. "Con una hectárea que uno tenga de pasto de corte, yo calculo que equivale a no menos de 20 hectáreas de pasto sembrado, lo que significa que ya no se necesita tener grandes extensiones de tierras, sino que con ese pequeño espacio sembrado sirve para producir todo el año". Agregó que con ello el productor podrá tener sus propios silos y evitará realizar grandes compras y si lo hace el balance será mínimo. Estima que es una gran oportunidad para poder mejorar en el aspecto de la producción. Para finalizar señaló que otro de los objetivos es poder ordeñar dos veces al día a la vaca, porque si

15


POLÍTICA · NACIONAL

Senasag inaugura nuevos ambientes y equipos de laboratorio en Cochabamba El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) inauguró este viernes infraestructura nueva y equipamiento de laboratorio en Cochabamba, con una inversión aproximada de 1 millón de dólares.

H

emos procedido a inaugurar la ampliación de tres ambientes para nuestros laboratorios que, además, recibieron instrumentos y equipos de investigación agropecuaria", destacó el director departamental del Senasag, Vladimir Sánchez. Uno de los ambientes estará dedicado a la producción de machos estériles de mosca de la fruta, con la finalidad de com-

16

batir una de las mayores plagas que aniquila cultivos vegetales y reduce la productividad, explicó la autoridad. El segundo ambiente estará dedicado a mejorar el servicio de inocuidad alimentaria y, el tercero, destinado a brindar mayor y eficaz atención a la sanidad vegetal y animal, señaló Sánchez. "Estos dos ambientes mencionados están fun-

cionando y, en cuanto al laboratorio de producción de machos de mosca de la fruta, comenzará a funcionar a partir del 17 de noviembre", informó el director del Senasag.

especie de insectos, perjudiciales para la producción agrícola, principalmente frutícola en esa región del departamento de Cochabamba, detalló Sánchez.

Sánchez explicó que se importaron pupas de mosca de la fruta que serán criadas en el laboratorio y soltadas en el Valle Alto.

"Al cruzar machos estériles con hembras de mosca de la fruta, no habrá fecundación, con la consiguiente disminución del número de especímenes", explicó. /ABI

Esa acción tiene el propósito de diezmar esta

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17


POLÍTICA · NACIONAL

Tras 11 años de espera, Nación Originaria Yampara recibe títulos colectivos de TCO Luego de 11 años de lucha y espera, la Nación Originaria Yampara, en el departamento de Chuquisaca, recibió cinco títulos colectivos de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), después de vencer con paciencia un largo camino administrativo entre pérdida y reposición de documentos en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

L

a mañana de este jueves en la ciudad de Sucre fue un día histórico para cinco pueblos originarios porque al fin lograron recibir sus documentos de manos de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, el INRA Nacional y el INRA Departamental. Hasta el 2018, solo dos ayllus, Pisly y Tola Mayu, habían obtenido su documentación. Faltaban cinco y la lucha continuaba. Ahora los pueblos

18

indígenas originarios de Angola, Qullpa Pampa, Jatun Rumi, Miskha Mayu y Puka Puka de la Nación Yampara ya son dueños de sus tierras y celebraron a su manera luciendo su danza típica Ayarichi. La Nación Yampara consolida legalmente su Territorio Indígena Originario con sus 7 Polígonos de TCO, y sus dos Títulos de TCO que se entregaron en el año 2018 a los pueblos indígenas originario Pisili y Tula Mayu. Los trámites se iniciaron el

25 de agosto ante el INRA-Chuquisaca; en 2012 les dijeron que la demanda se extravió, un año más tarde volvieron a presentar y otro año después se dictó la reposición del expediente, admitiendo la solicitud de dotación y titulación de los Ayllu Marka Tarabuco - Nación Yampara. En septiembre de 2017 se dio inicio al saneamiento para el relevamiento de información de campo y el 2018 solo los ayllus de Pisly y Tola Mayu, reci-

bieron títulos. En junio de 2019 Palacio de Gobierno consolidó, mediante resolución suprema, la dotación del título colectivo en favor de los cinco pueblos restantes, pero sus documentos no les fueron entregados hasta este jueves 29 de octubre de 2020./El Día

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

El 31 de diciembre vence el plazo para comenzar a renovar el registro de empresas veterinarias El Dr. Jorge Barrios Arévalo, jefe nacional de Sanidad Animal del SENASAG, anunció que esta medida ayudará al productor o importador de productos veterinarios a lograr el documento en tiempo más corto quier productor que posea un registro para renovar debe acercarse a la oficina departamental del SENASAG, por ejemplo, en Santa Cruz para que ese trámite se realice en esa ciudad si fuere el caso. "El registro será recibido, lo analizarán y luego será aprobado, con solamente llenar la ficha. Entonces, estas medidas ayudarán a que el productor o el importador obtengan la renovación de su registro en un tiempo mucho más corto a lo que actualmente se demora", expresó para finalizar.

/Publiagro

E

l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), amplió la renovación de registro de empresas y productos de uso veterinario hasta el próximo 31 de diciembre del año en curso cuando todos estos entes privados deben proceder a renovar los permisos para seguir operando sus comercios de este ramo en todo el país. La decisión fue formulada por el doctor Jorge Barrios Arévalo, jefe na-

cional de Sanidad Animal del SENASAG, quien acotó que hasta el momento el productor introducía su solicitud de renovación y ese documento llegaba a la dependencia oficial para que tras ser analizado se procedía a la aprobación. Destacó el informante que este año, debido a las características del confinamiento en varios departamentos del país motivado a la pandemia por el coronavirus, no entraba ni salía nadie, y así el trabajo en la oficina su-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

frió demoras y por ende buscaron las fórmulas para volver todo a la normalidad. Por esa razón, señaló Barrios Arévalo, dijo que se había acumulado el trabajo en archivos y se está tardando mucho en ofrecer las respuestas. Motivado a ese inconveniente se creó una medida para normalizar la situación. Al respecto se preguntó: ¿Qué dice la resolución? y se respondió: "a partir del 31 de diciembre, a la siguiente semana, cual-

19


POLÍTICA · NACIONAL

INRA entrega 862 títulos agrarios a productores del municipio de Capinota El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Cochabamba, entregó 862 títulos ejecutoriales a productores del Sindicato Agrario Apillapampa, en el municipio de Capinota del departamento central de Bolivia.

P

ara mí es una alegría verlos en este momento y traerles una fiesta, porque han esperado bastante tiempo, según nos comunica su dirigente, ocho años de espera, que ahora gracias a un trabajo coordinado se traduce en la entrega de sus títulos ejecutoriales”, dijo el director departamental de la institución agraria, Orlando Veizaga. La autoridad resaltó el trabajo coordinado de

20

los funcionarios del INRA, con los dirigentes de ese sindicato, esfuerzo que se traduce en la entrega de esos títulos en beneficio de sus asociados. “Dios quiera que de aquí en adelante la gente no siga sufriendo para obtener su título porque definitivamente, la tierra es para quien la trabaja, para todos ustedes que con su esfuerzo nos dan de comer a las ciudades”, añadió.

Por su parte, el secretario General del Sindicato Agrario Apillapampa, Prudencio Colque, a tiempo de agradecer a las autoridades del INRA, recordó que el sueño de todo el sindicato había sido tener sus títulos y que por fin lo estaban cumpliendo aunque después de muchos años. Según datos del INRA, se logró sanear 5,695 hectáreas de tierra, lo que permite la entrega de 862 títulos ejecutoriales que

benefician a 791 personas, de las cuales 413 son mujeres, 376 varones y dos jurídicos. El municipio de Capinota capital de la provincia del mismo nombre, se encuentra distante a 68 kilómetros de la central Cochabamba, entre sus principales actividades económicas está la agricultura, la industria, entre otros. /INRA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Fortalecen producción agroecológica urbana La Alcaldía de Sucre inició la reactivación económica de ese municipio, al entregar a 309 familias de 50 barrios, activos para la "Producción Agroecológica Urbana y Periurbana de Hortalizas", gracias a una alianza con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Marcelo Cortez. El plan de reactivación económica ha arrancado en el municipio de Sucre. Son alrededor de 309 familias que han sido beneficiadas en 50 barrios, con insumos y equipamiento de forma que la gente pueda garantizar su seguridad alimentaria y luego generar excedentes para reactivarse económicamente", dijo Cortez. Destacó que el proyecto también permite un flujo de alimentos orgánicos, naturales y altamente nutritivos./ El Día

22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Se recuperan los precios de los productos agrícolas de exportación El incremento de los precios de estos alimentos tiene que ver con que la economía en el mundo poco a poco va retornando a la normalidad. Aunque la subida del valor del trigo no es buena noticia para el país.

D

e acuerdo a un repaso a la cotización de los precios internacionales de los granos en el periodo comprendido entre agosto y octubre de 2020, se evidencia una subida de las materias primas: soya, trigo y maíz y azúcar. En dicho periodo, el grano de la soya lleva la delantera y aumentó su valor de $us 384,6 la tonelada métrica a $us 427. Similar

24

Recortes de producción

nosas y Trigo (Anapo), la subida que se ha dado en el cultivo de trigo es debido a los recortes de rendimiento en los principales países productores como consecuencia de los factores climáticos adversos de sequía, que ha ocasionado que disminuyan las estimaciones de producción; es decir, que habrá una menor oferta mundial de este cereal.

Según la Asociación de Productores de Oleagi-

En el caso de la soya, se debe a la activa deman-

tendencia registró el trigo. De $us 198 la t subió a $us 210, entre agosto y lo que va de este mes. Lo mismo ocurrió con el maíz, que registra un repunte en las estadísticas de $us 143,7 a 149,40 la tonelada. El azúcar también incrementó su valor de $us 0,29 el kilo en agosto a 0,31en centavos de dólar por kilo.

da de los principales compradores, como China e India que han comenzado a reactivar sus economías y con ello, aumentar la demanda de compra de soya y subproductos, ocasionando una disminución en los stocks mundiales de esta oleaginosa, dijo Jaime Hernández, gerente general de Anapo. Desde la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) indica-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL ron que como sector reciben con beneplácito esta mejora en los precios del maíz. “El primer efecto es el incentivo a producir más y por eso es muy favorable para el país, ya que se crearán más fuentes de empleo”, expresó Freddy García, presidente de Promasor. Si el precio, está elevado favorece al sector porque Bolivia dejaría de ser un mercado atractivo para el maíz producido en Argentina y sobre todo, es un freno al contrabando. Volver a la normalidad Para el Instituto Bolivia-

no de Comercio Exterior (IBCE) la subida de los precios de estos alimentos responde a que la economía en el mundo poco a poco va retornando a la normalidad. Sin embargo, Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, dijo que el ajuste del precio del trigo no es una buena noticia para el país, porque la compra en el futuro tendrá un mayor precio y por lo tanto, se gastará más divisas para importar trigo. Con respecto al aumento del precio del azúcar indicó que es positivo porque Bolivia es un país excedentario en la produc-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ción de este alimento. También considera favorable el incremento del precio del grano de soya porque ayudará al país en las exportaciones. Los excedentes en aceites crudos y refinados y también en tortas de soya, cascarilla y lecitina generarán divisas. Sin embargo, eso va a significar una subida en el alimento para la producción de pollo, ganado bovino y cerdos en el país. A pesar de ello, no deja de ser bueno para los productores porque representa mayores ingresos, los mismos que se

pueden traducir en reinversión de utilidades en el campo. Finalmente, en el caso del maíz, aunque lamentablemente ingresa producto de contrabando, el hecho de que cotice al alza puede animar a los agricultores a incrementar la producción.

/EL DEBER

25


ECONOMÍA · NACIONAL

Senasag y Aduana sancionarán a los importadores de papa peruana La medida busca proteger la producción nacional que debido al contrabando ve reducidos sus costos. De Bs 30 la arroba bajó a Bs 15 desincentivando la inversión nacional.

L

uego de mantener una reunión con funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), los productores de papa de los Valles cruceños lograron el compromiso de dichas autoridades de mejorar el control en las fronteras y en los mercados, y de sancionar a las personas que importen papa peruana. Iver Miranda, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de

26

Santa Cruz (Asohofrut), explicó que en la reunión se hizo saber a las autoridades que el sector se encuentra en emergencia debido a que el ingreso ilegal de papa peruana ha provocado que los precios que se paga al productor sean un 50% menos al registrado el año pasado. Miranda precisó que, a días de comenzar la cosecha, los mayoristas están pagando la arroba de papa a Bs 15 y las más pequeñas no más de Bs 8 la arroba. Cuando el pre-

cio para ser rentable debería estar en los Bs 30 la arroba. Al respecto, Ernesto Salas, director Nacional del Senasag, sostuvo que se tomó en cuenta la demanda de los productores y que se acordó que la Aduana intensificará los controles, mientras que el Senasag estará presente en los mercados para verificar el origen de la papa que se comercializa.

peruano y por ello no se va a permitir que otros realicen la importación de este producto, por lo que en caso de detectarlos serán sancionados. Para Miranda, estas son algunas de las medidas que van a permitir que la oferta nacional cuente con mercado y que el precio que se pague cubra los costos de producción. /EL DEBER

Salas sostuvo que ya se tienen una lista de los importadores del alimento

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

27


FORESTAL · NACIONAL

Incendio en Copaibo controlado, restan 18 por extinguir Mitigación. Según pronósticos se espera que las lluvias ayuden a liquidar el fuego, y aliviar el trabajo de los bomberos.

L

as instituciones que conforman el Comité de Crisis Permanente, dieron un informe del trabajo que realizan, indicando que se atendieron 310 emergencias por incendios forestales en lo que va de este año. Asimismo dieron a conocer que el incendio que afectó la Reserva Municipal Copaibo, en Concepción, logró ser controlado luego de 67 días. Evaluación. En la jornada pasada se realizó una reunión del Comité de Crisis Permanente, en la que se analizó la situación ac-

28

tual y las acciones a ejecutar para controlar los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz. "Se han atendido 310 emergencias forestales, de los cuales, el 71% de los mismos se suscitaron durante el marco del Comité de Crisis ya conformado actualmente se están trabajando en 18 incendios activos en cinco municipios y, algunos de ellos, con más de 30 días de persistencia", dijo la primera autoridad departamental. Control en Copaibo. El incendio que se mantenía

y estaba incontrolable en la zona sureste de Copaibo y en El Ticho. logró ser controlado luego de 67 días de lucha, donde se realizan aperturas de brechas para acceder a las zonas, por parte de las brigadas de emergencia. “Se trata de asentamientos ilegales, como la reserva de Copaibo. El inicio fue en zonas de asentamientos ilegales”, dijo Yanderi Kempff, directora de Recursos Naturales de la Gobernación, el pasado 21 de septiembre. Incendios activos. El coordinador de Control de

Incendios de la Gobernación, Jorge Adriázola, informó que existen 18 incendios forestales activos, que corresponden (4) Concepción, (2) Urubichá, (9) San Ignacio de Velasco, (1) Pailón, (1) Cabezas y (1) Yapacaní. Uno de los puntos críticos es San Ignacio de Velasco, en la zona de La Gloria donde se está trabajando con equipos para realizar operaciones terrestres y áreas con el fin de liquidar./El Dia

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

CBN entrega una importante donación de agua gasificada en beneficio de los bomberos y FFAA de Tarija La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) ha entregado una importante donación de agua gasificada a los Bomberos de la Policía Departamental de Tarija y a las Fuerzas Armadas como reconocimiento a su arduo trabajo en primera línea no solo en la contención de la pandemia sino en los incendios que enlutan al país y a la atención de la sequía en varias comunidades; esto en coordinación con el Comité Operativo de Emergencias Departamentales (COED) de Tarija.

A

hora se ve la solidaridad con la gente que está en primera línea, nuevamente agradecer en nombre del gobernador, felicitar al equipo del COED que continúen trabajando de esta manera, vamos a tratar de sobrellevar este año duro que nos ha tocado afrontar», ha mencionado la secretaría de Gobernabilidad de Tarija, Paola Mendoza. Por su parte, el representante de la CBN, Alejandro Aguilar, ha informa-

30

do que esta donación es solo un granito de arena en esta lucha diaria que afronta este personal de seguridad. «El día de hoy la Cervecería Boliviana Nacional como un apoyo adicional que viene realizando desde que comenzó esta época, el día de hoy quiere aportar un granito de arena adicional a todo el personal que ha estado trabajando no solamente en estos temas de la pandemia sino algunos temas que

se han suscitado hace tiempo con los incendios que se han dado a nivel departamental, con las sequías». Además, ha indicado que son más de 20.000 unidades de agua gasificada que están siendo entregadas a la Gobernación de Tarija para que se pueda distribuir en sus unidades de emergencia. «En ese entendido, nosotros hacemos la entrega de 20.160 unidades de agua gasificada que

CBN ha producido con el objetivo de coadyuvar a esta gente que día a día trabaja en estas arduas tareas como un reconocimiento a las labores y trabajo. Esta agua gasificada forma parte de una donación a nivel nacional de más de 300.000 unidades que han sido distribuidas a las gobernaciones de Santa Cruz y Sucre que han pasado por situaciones similares».

/La Voz de Tarija

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Ministerio de Medio Ambiente y Agua entrega equipos a bomberos para combatir incendios El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) representado por su máxima autoridad, María Elva Pinckert de Paz, realiza en la ciudad de Santa Cruz la entrega de equipos e indumentaria a más de 10 brigadas de bomberos voluntarios del país, entre ellos: Ángeles en el Fuego (Tarija), Brasschaat, Foresa (Cochabamba), Geos (Cochabamba), Compañía Fuego y Rescate – (Sar La Paz), Saviors Pantaneros (Santa Cruz – Puerto Quijarro), Funsar (Santa Cruz – Concepción ), Jenecherú (Santa Cruz) Sar – Fab (Santa Cruz), Sernap (Santa Cruz), Ejército (Santa Cruz).

E

quipos como batefuegos, botas, cubrebocas, gafas de protección, guantes, poleras, overoles, entre otros materiales fueron entregados esta mañana en el Centro de Educación Ambiental (CEA) en la ciudad de Santa Cruz. “Hoy nuestro gran reconocimiento a nuestros voluntarios que han estado en primera fila conjuntamente con nuestros soldados de la patria”, agra-

deció de esta manera la ministra Pinckert a todos los voluntarios y militares, que trabajaron en primera línea en el combate a las llamas. La Gobernación de Santa Cruz, a través de su Secretaría de Medio Ambiente representada por Cinthia Asín agradeció el trabajo coordinado que se realizó en todo este tiempo con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

A nivel nacional se establecieron 9 comandos de Incidencias con la organización institucional en cada departamento y el trabajo en conjunto, como ministerio y gracias a la ayuda internacional se entregaron 20 cuadratrack a los diferentes municipios de la Chiquitania con una bomba 5 hp y un tanque de 1000 litros, para que puedan atender con sus brigadas

los incendios en sus municipios, además se dejará recursos para la compra de lotes de plantines para comenzar la reforestación. La ministra María Elva Pinckert reconoció y agradeció todo el trabajo loable y esmerado de los bomberos voluntarios que dejan a sus familias para cuidar nuestros bosques./MMAyA

31








AGRÍCOLA · NACIONAL

38

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.