PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 09-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

09.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 139· www.publiagro.com.bo

ABT denuncia que INRA encubre a autores de incendios en los parques

AGRÍCOLA

Impulsan reactivación de planta de Unabeni

Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) Bolivia, en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), apoya la reactivación de la planta de Unabeni, que es de propiedad de los productores de banano de Alto Beni.

MEDIO AMBIENTE

Campesinos exigen informe de daños de la granizada en Tarija

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), regional Cochabamba, Jaime Ponce, denunció ayer que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) encubre a los autores de los incendios, chaqueos y desmontes dentro de áreas protegidas como el Parque Nacional Tunari y el Parque Carrasco.

La dirigencia del sector campesino en Cercado asegura que las primeras lluvias y granizo de la gestión dejaron un saldo de siete comunidades afectadas en el municipio


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Bananeros reportan 30 furgones de fruta retenidos en bloqueos Al menos 30 furgones cargados de banano que salieron de Chapare rumbo al mercado argentino permanecían anoche retenidos por los bloqueos instalados en el municipio de Montero (Santa Cruz), a la espera de que pasen los conflictos y con el riesgo de que la fruta se eche a perder.

L

a denuncia fue formulada por la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) y la Unión de Bananeros de Cochabamba (Uniban), que nuevamente pidieron solución a los conflictos, ya que estos problemas causan un grave daño a ese sector productivo. En un documento público, las entidades solicitan al Comité Pro Santa Cruz y a las autoridades llamadas por ley a permitir el tránsito “y así evitar mayores pérdidas económicas que profundizan el desempleo”.

4

El gerente general de la CAC, Rolando Morales, lamentó los percances, justo cuando se consideraba que el sector iniciaba un proceso de reactivación con el envío de 90 furgones semanales de los 150 que se acostumbraba antes de la pandemia del coronavirus. Según explica Morales, debido a las restricciones sanitarias que impuso el Gobierno argentino en sus fronteras, además de los constantes conflictos sociales, hubo épocas en que la exportación de banano llegó incluso a cero.

Relató que en los últimos meses hubo bloqueos en Yapacaní por un conflicto municipal, bloqueos en Villamontes por demandas por la canasta familiar y ahora bloqueos por asuntos electorales. Según Morales, en 2018, llegaron a exportar 6,5 millones de cajas de banano, pero la cifra bajó a sólo 6 millones en 2019. “Este año, con mucha suerte, llegaremos a los 3 millones”, dijo. Morales pidió tanto al Gobierno saliente como al entrante buscar mecanismos para que dejen de haber conflictos que

obstruyan la exportación y que atiendan el Plan Agropecuario presentado a la gestión saliente, para incentivar al sector mediante créditos blandos y búsqueda de nuevos mercados. Problemas también para el ganado vacuno El bloqueo en Santa Cruz provocó también que algunos camiones que transportaban ganado para ser faenado tuvieron dificultades para llegar a los frigoríficos de la capital cruceña, según reportaba el diario El Deber. La caravana de camiones fue retenida por ocho horas en la localidad de San Ramón por un grupo de jóvenes que se negaron a abrir el paso, pese a que, dentro de las disposiciones que lanzó el Comité Cívico Pro Santa Cruz, se estableció permitir la circulación de vehículos que transporten alimentos. Los bloqueos comenzaron el pasado jueves con 27 puntos de corte en provincias, y se extendieron ayer a la capital. La Cámara Boliviana del Transporte Pesado informó que el sector decidió respetar y acatar el paro cívico convocado por los representantes cruceños.

/La Prensa

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


PECUARIO · NACIONAL

¿Cómo afectan las bajas temperat ganado bovino?

El experto Carlos Rojas precisó que existen numerosos factores para que los animales se enferm especialmente con neumonías. Recomendó tener siempre a la mano los medicamentos que se a

L

as bajas temperaturas en el departamento de Santa Cruz en meses pasados produjeron una gran cantidad de muertes en animales, tales como ovejas y ganado bovino, en muchos casos es debido a

6

que los ganaderos no actúan a tiempo para evitar estos desenlaces fatales utilizando los medicamentos más adecuados. Para el especialista Carlos Rojas, quien labora en la empresa Totalpec, cuando hay bajas temperatu-

ras, el calor corporal de los animales también desciende y es allí donde se deben tomar las medidas pertinentes, aseguró el experto en una entrevista del Noticiero PubliAgro que se transmite a través de la plataforma de Fa-

cebook Live. "El bovino en general está adaptado a ciertos rangos de temperatura, pero cuando disminuye la temperatura corporal a 35 grados centígrados ya estamos ante un caso de hipotermia", sostiene

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


turas al

men en las épocas de frío, aconsejan

el entrevistado. Rojas trató el tema Cuidados de los Animales en Clima Frío y al respecto sostuvo que hay distintos grados de hipotermia causantes de graves problemas en los animales. Considera que los hu-

manos, al igual que los animales, nos autorregulamos, es decir, cuando hay bajas temperaturas el cuerpo humano quema más calorías para mantenerse caliente y los animales también hacen lo mismo por cuanto también están adaptados a los climas gélidos. Enfatiza que previo a la época de frío es indispensable desparasitar a los animales porque aduce que los que no están bien desparasitados, mantienen una desnutrición ante la pérdida de nutrientes y en las fases de frío son más susceptibles a cambiar y a confrontar cuadros de neumonía. En cuanto a los animales normales, con una buena nutrición, el especialista refiere que en esos casos están suplementados con alimentos ricos en energía y aunque sufren con el frío, no llegan a ser dañados. "Si se llega a caer en la época de frío debemos tomar en cuenta que lo que ocasiona la caída del animal es la pérdida de energía, básicamente, por la gran cantidad de calorías que quema". Consideró indispensable suplementar las energías y ese factor se puede alcanzar en forma parenteral, a través de cueros que contengan destrozas, por lo menos al 5%, con la finalidad de regenerar los nutrientes que se fueron. Subrayó que hay otros aspectos importantes a ser tomados en cuenta y entre ellos están las cortinas que se instalan en los predios para el resguardo de los animales cuando

llegan los vientos. "Cuando un animal cae es necesario que reponga las energías con sueros descrozados y no se debe olvidar que en el tracto respiratorio del animal existen bacterias y cuando se producen los casos de hipotermia estas aprovechan y se proliferan para causar neumonía oportunista". Sin dudas, se trata de casos graves producidos por las heladas, que, a juicio del entrevistado, pueden generar un ambiente propicio para las neumonías primarias, igualmente producidas por otro tipo de bacterias. Recomendó que en esos casos de problemas respiratorios en los animales es recomendable tener a mano los antibióticos recomendados. Detalló, asimismo, que cuando el animal estornuda y expulsa agentes que causan la neumonía el líquido se esparce en un radio de cinco metros cuando es un ambiente cerrado. En situaciones de mucho viento, los fluidos contaminados que generan los animales enfermos pueden llegar incluso hasta unos cinco kilómetros. Por estas razones, recomendó a los ganaderos tener a la mano los medicamentos recomendados, por cuanto los mismos ayudarán a salvar al animal. "Sin embargo, no debe olvidarse que la clave es darle una buena alimentación a los animales, un buen forraje y una buena suplementación", recalcó. Más adelante, precisó

que si se aprecian secreciones en las mucosas se deben tomar atenciones especiales, por considerar que una vez que aparecen esas exudaciones muco purulentas ya hay un cuadro de neumonía y se debe actuar con rapidez para evitar las muertes. Subrayó que un ternero no tiene la capacidad de regulación de un animal adulto, ya que depende mucho de la energía que le otorga la leche de la madre, que cuando está recién parida y es inexperta buscará la forma de proteger su vientre del frío y descuida a la cría. Por esa causa, considera que en épocas de frío se debe inspeccionar tres veces al día a estos animales con la finalidad de prestar atención a las crías de las vaquillas. "La muerte se da porque el ternero quema demasiadas calorías y no tiene como suplirlas nuevamente", expresó para culminar. /Publiagro


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Campesinos exigen informe de daños de la granizada en Tarija La dirigencia del sector campesino en Cercado asegura que las primeras lluvias y granizo de la gestión dejaron un saldo de siete comunidades afectadas en el municipio

P

asaron dos semanas desde la primera granizada registrada en varias zonas del municipio de Cercado que azotó principalmente a las comunidades del área rural; sus habitantes y dirigentes afirman que siete zonas perdieron su producción agrícola e instaron a la Alcaldía de Tarija a brindar un detalle del informe de daños por el desastre natural. Dicho informe debía ser entregado la semana pasada por parte de la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal de Tarija, instancia desde la cual, aseguran que el reporte oficial se entregó en anteriores días y que el sector campesino no consultó sobre el estado de dicho informe a esta institución. Comunidades piden atención El ejecutivo de la Central de Campesinos de Cercado, Daniel Flores, expu-

8

so que las competencias para realizar las tareas de evaluación en las comunidades es del municipio, luego de registrarse desastres naturales, como el que ocurrió hace dos semanas en el área rural, por lo que solicitaron la entrega del informe de daños que hasta la fecha el sector Otro de los problemas por el que atraviesan las comunidades de Cercado, según Flores es la sequía, debido a que en época seca por falta de proyectos de agua potable o de riego para los cultivos, la producción se pierde y por ende la inversión de los productores. “Reclamamos de proyectos de agua potable, cuando hay época de sequía ahí se siente esa necesidad, no hay lluvia para agarrarse de ahí o por ahí hacer un pequeño atajado para tener agua hasta para el consumo humano de las comunidades campesinas”, indicó.

Gestión de Riesgos En contraparte, el responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, expuso que en base al compromiso pactado, esta instancia entregó y culminó el informe de daños en las comunidades la semana pasada y que el sector campesino no consultó sobre el estado del reporte oficial. “Se hizo una evaluación sobre el tema de sequía, nosotros ya como unidad hemos presentado los correspondientes formularios de evaluación de daños y necesidades, lo que corresponde ahora es realizar los informes legales, el correspondiente decreto edil, más la resolución administrativa”, explicó. Luego de estos trámites, Fernández señaló que a esta unidad ahora le corresponde realizar los trámites administrativos para que se proceda a la dotación de los insumos que cada comunidad vaya a requerir. Zonas San Andrés, Guerrahuayco, Panti Pampa, San Mateo, parte de Obrajes, Santa Ana y San Jacinto Sud fueron afectadas por el granizo Recursos para atender desastres es de Bs 1 millón Para la atención de desastres naturales, evaluaciones y entrega de insumos a las comunidades en el municipio de Cercado por parte del Gobierno Muni-

cipal, de acuerdo al responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos, Boris Fernández, es de 1 millón de bolivianos. Los desastres registrados hace unas semanas atrás, no solo surgieron en el área rural sino también en la zona urbana, según Fernández, como el deslizamiento y anegamiento de algunas viviendas en al menos cuatro zonas de la ciudad. El secretario de relaciones de la Central de Campesinos de Cercado, Silvio Estrada, explicó que las primeras lluvias y granizo que se registró en varios municipios afectó en Cercado a siete comunidades por lo que solicitaron el apoyo “inmediato” a las familias que se dedican a la agricultura. El efecto es en cadena, explicó ya que al registrarse pérdidas en la producción agrícola, los productos de la canasta familiar tienden a escasear, lo que posteriormente puede provocar la suba de precios de los insumos que no se encuentran regularmente en los principales mercados de la ciudad. “Haciendo un llamado pertinente a quien corresponda, secretarías del Gobierno Municipal y de la Gobernación, más que todo por competencias a la Alcaldía, se está coordinando con el ingeniero Boris Fernández para que se constituya la evaluación correspondiente”, indicó.

/El País

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


PECUARIO · NACIONAL

El cambio climático produce fuert heladas y el congelamiento en pas

El ingeniero Juan Carlos Gutiérrez sostiene además que con fertilizantes con base de nitrógeno, fósforo problema.

L

as fuertes bajadas de temperaturas, producidas en alto grado por el cambio climático, tienen una disposición factible a que los pastos se quemen y afecten al ganado que esté mal nutrido, sostiene el ingeniero Juan Carlos Gutiérrez, en una entrevista transmitida por el Noticiero de PubliAgro, a través de Facebook Live. Gutiérrez es un conocedor profundo de las pasturas en Bolivia. Se desempeña en la división agrícola y pecuaria de Unión Agronegocios y trató en la charla periodística el tema "El estrés en las pasturas". Al referirse al manejo agronómico preventivo para que los pastos tengan vigor y puedan soportar las heladas, Gutiérrez refiere que las heladas son fenómenos que se presentan esporádicamente. Sostiene que no son una costumbre en la zona subtropical de Bolivia, donde no es normal que lleguen los fríos tan intensos, pero que ahora con el cambio climático se han generado con intensidad en los últimos años. "En los valles, por ejemplo, donde se cosechan cultivos hortícolas se recomienda rotar las pasturas con bastante agua para que eso amortigüe un

10

poco la caída de la temperatura y se produzca una respuesta más sostenible que evite el congelamiento", argumentó el experto. En ese sentido, señaló que se produce un proceso a la inversa en el que el invierno defiende la helada

y la humedad del suelo tiende a condensarse y así se produce un muro de contención contra el frío polar que ayuda a las plantas. Considera que todo lo que sea protección como, por ejemplo, cortinas que se utilizan en

áreas extensas ayudan mucho para evitar que el viento circule y la helada desciendan muy fuerte. El estrés en las pasturas Cuando se trata de pastos subtropicales la única defensa que se puede tener y que debería ser una

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

tes sturas

o y azufre se puede paliar el

práctica común, no por el hecho de tener los respectivos controles de las heladas, es utilizar fertilizaciones con nitrógeno, fósforo, azufre para tener un pasto con un sistema de defensa destinados a altos niveles de stress.

"Cuando me refiero a niveles de stress no me refiero solamente a las heladas, sino a niveles de estrés hídrico como suele suceder en algunas épocas del año". Por tanto, sostiene que se debería tener una práctica de fertilización básica para evitar ese proceso. Subraya que hoy en día con los laboratorios meteorológicos que están ubicados en muchas partes del planeta, se puede anticipar una posible baja de temperatura hasta con cuatro a cinco días de anticipación y con mucha certeza o precisión. Indicó que esa medición anticipada de la temperatura ofrece una ayuda para tomar las acciones de defensa, para por lo menos, colocar en buen resguardo a los animales. "Si es fuerte la helada, es inevitable que se produzca una quema de pastizales, pero, por lo menos, salvamos a los animales". Cambio climático al ataque Destacó que el cambio climático que está tan de moda origina procesos climatológicos diferentes a los acostumbrados. Así, acotó que se presentarán lluvias torrenciales, fríos intensos en meses que no son comunes, además de las sequías fuertes que el año pasado provocaron gran parte de los incendios en la chiquitanía. "Estos eventos climatológicos adversos y atípicos son atribuidos a ese mentado cambio climático, que incluso ha generado cambios notables para que varíen las épocas de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

siembra y los rendimientos". Por esas circunstancias estima que los productores agrícolas y pecuarios tienen que adaptarse a esas nuevas realidades referidas al nuevo clima de Santa Cruz. La helada está bajando Trae a su mente una expresión muy criolla que dice "La helada está bajando" y considera que en esa frase hay mucha razón, porque las heladas vienen de las capas superiores de la atmósfera y descienden al suelo con cierto grado de intensidad y con una sensación térmica que puede llegar a ser menor de cero grados centígrados. Sostiene que el agua normalmente empieza su proceso de congelamiento a los cuatro grados centígrados y de allí hacia abajo es congelamiento total. La explicación la ofrece para señalar que en las plantas hay un efecto muy parecido al de los animales en el que el contenido asimilado que hay es agua que cuando llega a temperaturas de bajo cero grados empieza un proceso de cristalización dentro de las células de esa agua y por ende se produce una evolución de necrosis por congelamiento. "Por esta razón es que podemos observar que las plantas que han sufrido heladas por congelamiento, empiezan a secarse los tejidos, porque hay una rotura de los mismos y se produce la muerte de la planta". El estudioso del tema considera que dependiendo

de la intensidad de la helada y que tan profunda descienda, la muerte de la parte cordal de la planta es total. También ocurre que cuando es muy suave o superficial deja un necrosamiento en las puntas de las plantas. "La mayoría de los pastos subtropicales, que son los que se producen en Bolivia para la alimentación del ganado, tienen unas características que hacen que la reducción de la luz conserven la humedad y la temperatura. Eso es típico en la época invernal". Aclara que esa característica hace que los pastos sean más fibrosos y menos digestibles y así cumplen su ciclo fisiológico. El entrevistado consideró finalmente que la muerte de animales mayores o que estén deprimidos por razones nutricionales o cualquier otra causa, obedece a una fase de hipotermia producto de una baja brusca de temperatura o a un índice de sensación térmica muy baja, acompañado por una humedad relativa muy alta. /Publiagro

11


FORESTAL · NACIONAL

Reportan incremento de quemas en el municipio de Trinidad El director municipal de Medioambiente de Trinidad, Alexis Vargas, informó este viernes que se incrementaron las quemas de cinco a 50 en las últimas horas, por lo que desarrollan tareas de concienciación para frenar esta problemática.

A

noche hemos encontrado más de 50 fogatas, todas con multas de 300 bolivianos y 1.000 bolivianos la reincidencia", dijo en conferencia de prensa.

Vargas pidió a la población no realizar quemas indiscriminadas porque ponen en riesgo la salud, principalmente de personas adultas mayores y niños.

Asimismo, sostuvo que, si la persona es sorprendida por tercera vez cometiendo esta práctica, es derivada al Ministerio Público.

Afirmó que, en esta época de sequía, continuarán realizando patrullajes para detectar las quemas y proceder como corres-

12

ponde. Además, advirtió que, con las elevadas temperaturas, las quemas de basura y pastizales pueden derivar en incendios de grandes proporciones.

/ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MASCOTAS - NACIONAL

Campaña de vacunación contra la rabia comienza este domingo en Sucre Medio millar de profesionales de salud, apoyados por efectivos del Ejército, se desplazarán a plazuelas, centros de salud y campos deportivos

E

ste domingo arranca la campaña de vacunación contra la rabia en Sucre, con la finalidad de aplicar 110 mil dosis en los ocho distritos del municipio. La cruzada, encabezada por Zoonosis de la Alcaldía y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), contará con la participación de 500 profesionales de salud, apoyados

14

por efectivos del Ejército, quienes se desplazarán a plazuelas, centros de salud y campos deportivos. Para este domingo, de 8:00 a 13:00, se tiene previsto vacunar a los canes y gatos del Distrito 1, la zona sur del D-2 (mercados Campesino y El Morro) y el D-3 (Tintamayu y Lajastambo), según informó Daniela Gamboa, responsable de Zoonosis de la Alcaldía.

La siguiente jornada de vacunación será el domingo 15 de noviembre, cuando las brigadas se desplegarán por la zona norte del D-2 y también los distritos 4, 5 y 6. Posteriormente, será el turno de los distritos rurales 7 y 8. La responsable de Zoonosis del Sedes, Marisabel Chavarría, recordó que el uso del barbijo es obligatorio y recomendó que las mascotas sean lleva-

das por jóvenes o adultos a los puntos de vacunación, evitando la presencia de niños. /Correos

del Sur

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



POLÍTICA · NACIONAL

Zamora deja el encargo de investigar la Planta de Urea por pérdidas económicas desde el inicio El ministro saliente de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora negó haber paralizado la Planta de Amoniaco y Urea porque antes de jurar al cargo ya estuvo detenida y porque como ministro “no tiene atribuciones de paralizar, agilizar o iniciar ninguna planta”, y al contrario dejó el encargo investigar su funcionamiento porque desde el inicio de sus operaciones perdió mucho dinero.

D

e esa manera reaccionó ante la denuncia del Comité Nacional de Defensa de los Hidrocarburos que, según su vocero Ludwing Sánchez, presentó ante la Fiscalía General del Estado una denuncia por incumplimiento de deberes y daño al Estado por 190 millones de dólares por haberla paralizado 11 meses. “El suscrito asume el Ministerio el 14 de noviembre de 2019, la planta se paraliza el 7 de noviembre;

16

mal se le podía atribuir al Ministro la paralización”, afirmó en su última conferencia de prensa, donde aseguró que sus todas sus acciones más bien estuvieron vinculadas a agilizar la reactivación de la planta. Lo que sí confirmó es la realización de una auditoría junto al equipo técnico del Ministerio para identificar la seriedad de las inversiones realizadas en la planta de lo cual, dijo, existen “abultadas carpetas de documentación”.

Sostuvo que es muy importante investigar porque el 2019, cuando había cierta normalidad en todo el aparato estatal, la planta se paralizó 130 días. “Esa investigación debe hacerse porque los informes de YPFB así lo establecen y porque esa planta, desde el momento de su funcionamiento, perdió mucha plata”, aseguró. La autoridad saliente sugirió dejar la persecución y preocuparse del trabajo. Zamora asegura que se va con la conciencia

tranquila bajo compromiso de asumir lo que salga a la luz a la pública y liberar todo en función de una situación legal en las instancias que correspondan. “Tenemos todos los documentos y lo más importante: la verdad. Lo que no podemos aceptar es que continuemos con esquemas de persecución. Este Ministerio nunca persiguió a nadie, fuimos parte de una estructura técnica que en muchos casos la respetamos” manifestó. Recomendó a las próximas autoridades asumir formas más agiles y urgentes en los procesos de licitación para que este tipo de plantas se reactiven y no se responsabilicen al nuevo ministro.

/ERBOL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Impulsan reactivación de planta de Unabeni Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) Bolivia, en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), apoya la reactivación de la planta de Unabeni, que es de propiedad de los productores de banano de Alto Beni.

E

stamos trabajando con Cioec Bolivia, queremos levantar este proyecto porque es de los productores, queremos trabajar en todos los ámbitos, porque no podemos abandonar a nuestra empresa, nos da vida en Alto Beni, el banano nos da el sostén de cada día”, explicó Elías Torres Escalante, presidente de Unabeni. La coordinadora de la Cioec Bolivia, Sandra

Marca, explicó que la institución trabaja de forma conjunta con el IICA y la UMSA, a través de un equipo multidisciplinario, para rehabilitar la planta de Unabeni, y de ese modo coadyuvar en la reactivación de las unidades productivas. En representación de la UMSA participaron el director de Planificación, Fernando Sanabria, y el vicedecano de la Facultad de Agronomía, Rami-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

ro Mendoza, quienes visitaron la planta, ubicada en la ciudad de El Alto, que quedó paralizada debido a malos manejos administrativos y a conflictos de carácter impositivo. Según la Cioec, Unabeni abastecía el desayuno escolar en las ciudades de La Paz, El Alto, Potosí, Oruro, Sucre, Cochabamba e incluso Santa Cruz. Asimismo, en el ámbito de la exportación incursionó

a Perú, Chile y Argentina. La Cioec Bolivia logró que la UMSA apoye en la parte técnica para reactivar la planta de Unabeni, mencionó Marca.

/Bolivia

17


POLÍTICA · NACIONAL

ABT denuncia que INRA encubre a autores de incendios en los parques El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Luís Fernando Ribera, entregó este viernes los dos primeros Planes de Ordenamiento Predial (POP) en el departamento del Beni, en el marco del nuevo Plan de Uso de Suelo (Plus) de esa región. Sin embargo, el fraccionamiento de tierra en los últimos años tomó mucha fuerza, sobre todo dentro del parque Tunari. Ponce espera que la próxima gestión viabilice este tema para que se pueda dar con los autores de las diferentes catástrofes que se dan al interior de las áreas protegidas. Ponce renunciará a la ABT

E

l director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), regional Cochabamba, Jaime Ponce, denunció ayer que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) encubre a los autores de los incendios, chaqueos y desmontes dentro de áreas protegidas como el Parque Nacional Tunari y el Parque Carrasco. Ponce hizo esta denuncia luego de que el INRA se negara a proporcionar “información necesaria”

18

para dar con los autores de diferentes incidentes dentro de las áreas protegidas y ante la negativa de promulgar la resolución de saneamiento del área forestal Incachaca, señaló. “Estoy absolutamente seguro de que no solamente existe encubrimiento, sino que existe complicidad en el INRA desde hace muchos años atrás, ya que el INRA otorga de manera irregular una enorme cantidad de tierras a quienes no cumplen con los requi-

sitos”, dijo Ponce. Asimismo, cuestionó que el INRA permita la subdivisión de los terrenos que cede para que cumplan una funciona social, que, al final, llegan a favorecer a grupos de loteadores. El INRA ha otorgado tierras en el Parque Carrasco y Parque Nacional Tunari a diferentes comunidades para que éstas cumplan una función social y los pobladores se dediquen al pastoreo y siembra.

A pocas horas de la posesión de las nuevas autoridades nacionales, el director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Jaime Ponce, anuncia su alejamiento del cargo y espera que los nuevos funcionarios hagan seguimiento a las denuncias presentadas. “Lamentablemente, no podré hacer un seguimiento personal (a los procesos) porque la siguiente semana presentaré mi renuncia. Esperemos que el nuevo director de la ABT continúe esta exigencia que se hace al INRA”, dijo Ponce. Ponce fue posesionado como director de la ABT en enero de este año por Víctor Hugo Áñez en reemplazo de Henry Acosta. /Los Tiempos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O









AGRÍCOLA · NACIONAL

26

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.