PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-11-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

10.Noviembre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 6 · Edición # 140· www.publiagro.com.bo

Productores de uvas de Saipina requieren apoyo económico para aumentar la producción

AGRÍCOLA

2014 fue el mejor año de producción de semilla de trigo en la última década

Mediante un informe emitido por la Asociación de Productores de Semillas, ASOSEMILLAS, indicó que la producción de semillas tuvo su pico en esta década en el año 2014 con más de 20.000 ™. PAG.4

PECUARIA

Promueven ley para ejecutar programas para realzar la producción de camélidos en Cochabamba

Sostienen que el incremento de las cosechas en los viñedos ha ido in crescendo, gracias al apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, pero solicitan más colaboración de los bancos para que les otorguen los créditos

La producción de uvas en los valles cruceños ha venido subiendo paulatinamente, un logro que, para los productores del municipio de Saipina, en la provincia Caballero y la Gobernación de Santa Cruz ha sido motivo de regocijo, pues se trata de un fruto altamente provechoso para la población que lo consume. PAG.10

El secretario departamental de Desarrollo Productivo, David Molina, informó este lunes que la Gobernación de Cochabamba tiene un plazo de 90 días para poner en marcha la Ley del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos, que beneficiará a 5.985 familias de ese departamento. PAG.20


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

2014 fue el mejor año de producción de semilla de trigo en la última década Mediante un informe emitido por la Asociación de Productores de Semillas, ASOSEMILLAS, indicó que la producción de semillas tuvo su pico en esta década en el año 2014 con más de 20.000 ™.

D

esde el año 1978 hasta el año 2019, fueron ocho los Programas de Investigación y Desarrollo que se registraron en Santa Cruz, de los cuales, se inscribieron 51 variedades de Semilla de Trigo; hoy

4

en día, solo están vigentes 11 de ellas y, protegidas solo 6. Fueron 22 las Semilleras que multiplicaron Semilla de Trigo en la gestión 2019. Del monto total, la semilla certificada solo asciende a 2.864,74, de

las cuales el 54% fue semilla local, el 20% de otras regionales, el 21% de uso propio y el 5% restante, fue semilla importada de otros países. En los datos de Certificación de Semilla de Trigo de los últimos 9 años, se

puede apreciar que, el año en que se certificó más semilla de este cultivo fue 2014, producción que en los años siguientes, no se pudo volver a igualar. /Asosemillas

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Argentina: Por qué los productores siem verde sobre cultivos de servicios

La siembra en verde de maíz y soja sobre Cultivos de Servicios (CS) reporta diversos beneficios en los p a la sustentabilidad, según testimonios de productores que integran Aapresid.

B

ernardo Romano, de Chivilcoy, siembra en verde maíz temprano y tardío, o soja, sobre CS generalmente vicia sola o consociada con centeno. "Esta técnica me permite maximizar la ventana de crecimiento del CS, ganar biomasa y aportar más N y C", cuenta. Elige el momento óptimo de siembra en función del estado fenológico del CS, los pronósticos de lluvias y la humedad del suelo. Para Ramón García de la Regional Aapresid Los Surgentes- Inriville es una opción para intensificar la rotación Maíz-Trigo/ Soja de segunda, haciendo entrar un CS de vicia pura o consociada con centeno o trigo de buen volumen entre una soja de segunda y un maíz de septiembre u octubre. Marcelo Arriola de la Regional Aapresid Pergamino-Colón también las elige para sembrar maíces sobre vicias entre agosto y hasta noviembre. "Las siembras en verde dan continuidad a la presencia de raíces vivas y, por tanto, a la vida en el suelo. En siembras tempranas de maíz nos aseguramos adelantar al máximo la siembra del CS para asegurar una buena acumulación de biomasa y N",

6

dice. Además, las siembras en verde mejoran la operatividad de la sembradora: "el CS vivo está bien anclado al suelo y evita que la máquina arrastre material", explica Romano. "El tren de siembra corta mejor el residuo, por lo

que es posible arrancar a sembrar a la mañana temprano y hasta bien entrada la tarde sin esperar a que se oree, ganando horas de trabajo", agrega García. A esto se suma el mejor control de malezas, evitando el uso de residuales y estirando

la primera aplicación hacia V4. Si bien uno de los objetivos de la siembra en verde es maximizar la acumulación de biomasa del CS, el volumen excesivo puede jugar una mala pasada. Por eso, una de las claves de una buena

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

mbran en

planteos que apuntan

siembra en verde es la puesta a punto de la maquinaria. Según Romano, "la sembradora debe estar en óptimas condiciones, en especial los implementos cortantes y tapadores". Aun así, García no recomienda la técnica con

CS por encima de las 9 t de MS/ha. "Complica la siembra y la emergencia del cultivo posterior", dice. Los equipos con cadenas presentan los mayores problemas porque tienden a enredarse con la vicia, que además de voluminosa está ya lignificada. Romano resuelve este problema adelantando la fecha de siembra del cultivo de grano o con un rolado previo. Sin embargo, Arriola advierte que en siembras tempranas hay que prestar atención al riesgo de rebrote del CS. "Una siembra en verde de maíz en septiembre puede coincidir con una vicia en estado vegetativo más difícil de matar, incluso con rolado. Esto puede obligar el uso de desecantes, práctica que conviene evitar", advierte. Temperatura del suelo Otra cuestión es la temperatura del suelo, que asume un rol clave. "Elegimos cuchillas turbo agresivas - con menos cantidad de ondas - para hacer surco de siembra más ancho y subir la temperatura del suelo. También nos aseguramos de sembrar profundo, donde la temperatura es más homogénea, para asegurar una emergencia pareja", agrega García. El buen cierre del surco de siembra es un punto a considerar, que sobre CS vivo es más complicado. "Si el surco de siembra queda abierto las plántulas recién emergidas pueden quedar mal ancladas, expuestas a lluvias excesivas o al roce de sus

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

tallos con el CS seco. Esto reduce el stand final", precisa García. Para resolverlo, recomienda el uso de ruedas tapadoras agresivas. Además, destacan que conviene estar más atentos al control de cortadoras o chinches, que en esos lotes suelen estar en altas poblaciones. Los productores coinciden en que lo más importante a la hora de decidirse por una siembra en verde es la disponibilidad hídrica: sin señales de lluvias inminentes o con suelos secos habrá que pensarlo dos veces. Es el caso de García, que este limita la técnica a lotes con napa. Pero Romano se le anima aún en años como este: "Teniendo en cuenta las lluvias pronosticadas sigo eligiendo esta técnica por encima de la tradicional. De hecho encontramos mayor humedad en suelos debajo de la vicia que bajo rastrojos". Y parece no ser el único. "El 90% de los productores Aapresid en las zonas de Alberti, Bragado y 25 de Mayo se animaron a sembrar en verde", advierte. Arriola agrega que en siembras de soja sobre centeno o centeno+vicia, la técnica necesita más ajustes: "hay que evaluar cuán arriesgado es dejar un centeno consumiendo agua hasta la siembra de soja a mediados de noviembre, o si en estos casos es mejor seguir rolando en septiembre". /La Nación

7


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Semillas feminizadas, el secreto para aumentar el rendimiento de los cultivos Durante siglos, los seres humanos han utilizado semillas feminizadas porque aseguran un mejor resultado en las plantaciones. Con el cáñamo sucede exactamente igual que con el resto de cultivos. alta calidad y en cantidad es fundamental que el mayor número de plantas posibles sean femeninas, puesto que las masculinas tienen la función principal de polinizar y no la de segregar CBD. No hacer distinción de semillas durante la siembra supondrá una pérdida económica, de tiempo y de espacio en el cultivo.

D

esde el descubrimiento de los notables beneficios que tiene el cáñamo y su molécula CBD para la salud, son muchas las personas que se han organizado para poner en marcha plantaciones legales de esta planta. Como ocurre con otros cultivos, las plantas de cáñamo obtenidas a partir de la siembra de semillas feminizadas crecen y florecen más rápidamente, produciendo un resultado mucho mejor y con mayores cantidades de CBD. Pero, ¿qué son exactamente las semillas femini-

8

zadas?

de mantenimiento.

En pocas palabras, las semillas feminizadas son aquellas que sólo producen plantas femeninas, excluyendo las masculinas y hermafroditas. Las semillas feminizadas se manipulan para desechar los cromosomas masculinos, potenciando las características de ciertas plantas, como la del cáñamo para producir más CBD.

Los beneficios de las semillas feminizadas

Los beneficios que se consiguen plantando únicamente semillas feminizadas son múltiples, y entre otras están el mayor rendimiento de la cosecha y la mayor facilidad

La producción de plantas femeninas comienza con la compra de las semillas adecuadas. Siempre es recomendable adquirirlas a un distribuidor especializado en semillas feminizadas que te proporcione garantía de alta calidad. A través de internet hay algunas opciones interesantes para ello. La compra de este tipo de semillas garantiza que el sexo de las plantas será femenino al 99%, y esto es una ventaja enorme. Para producir un CBD de

Sembrando semillas feminizadas se evitará tener que identificar el género de cada planta cuando maduren y el trabajo que supone descartar las masculinas. Esto es un proceso largo y tedioso y que, de no hacerlo, supone la polinización del sembrado y una pérdida del 50% de la masa de la plantación, pues disminuye el número de flores y la concentración de CBD. Las semillas femeninas maximizan los recursos, reducen considerablemente el trabajo y sacan el máximo rendimiento a la inversión: tierra, agua, fertilizantes, cuidados… Además, producen plantas con un proceso de crecimiento y floración más rápido, dando mayores frutos y, por lo tanto, beneficios. /Pregón

Agropecuario

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · INTERNACIONAL

Implementan un sistema de monitoreo de plagas en cultivos hortícolas Especialistas del INTA Tucumán avanzan en la validación del protocolo de manejo sostenible en cultivo de pimiento. Los resultados permitirán generar una propuesta de trabajo con efoque agroecologico y disminuir las aplicaciones de productos fitosanitarios de base sintética.

L

a agricultura avanza hacia mejorar la eficiencia en el uso de la tierra, los recursos ambientales e insumos, de ahí nace la necesidad de pensar la intensificación sostenible de los sistemas agrícolas. En este marco, desde el INTA Lules –Tucumán– avanzan en la implementación de sistemas de monitoreo de plagas en cultivos de pimientos, con la finalidad de promover y articular con integrantes de la cadena hortícola, el uso, ajuste y adopción de nuevas tecnologías necesarias para avanzar en el crecimiento y desarrollo hortícola de la región. “El trabajo conjunto de instituciones publicas y privadas asociadas al sistema hortícola local son muy importantes para fortalecer este tipo de emprendimientos”, explicó Germán

Alderete –extensionista del INTA Lules, Tucumán–. Las ideas nacen del proyecto INTA PE I500 “Intensificación sostenible de sistemas hortícolas”, del cual participan también, referentes de la Municipalidad de Lules, la Secretaria de Agricultura Familiar, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), el sector productivo de la región y pasantes de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán. Para generar la validación del protocolo de manejo sostenible del cultivo de pimientos, se realizan ensayos en lotes de productores de la localidad. “Estas experiencias están relacionadas con el manejo integrado de cultivos con enfoque agroecológico, tecnología innovadora para la zona y factible de aplicar en siste-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

mas intensivos y de alta inversión como el hortícola” mencionó Alderete. En una primera etapa se trabajó en el proceso de validación del protocolo de monitoreo de artrópodos (plagas y benéficos) con una frecuencia semanal, basados en la observación directa y con lupas de campo. Estas se realizaron dividiendo a la planta, según fase fenológica, hasta en tres estratos: superior, medio e inferior; y en órganos como flores, frutos y brotes. Luego se determinó presencia/ausencia, identificación y cantidad de especies presentes. En base a esa información, se comparó con el umbral de daño económico de cada plaga, y se tomó la decisión de controlar o no, eligiendo el método más adecuado. Como resultado, hasta el momento, se observó la dinámica poblacional de las principales plagas del cultivo de pimiento en Lules: moscas blancas (Bemisia sp.), pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypi), complejo de trips (Frankliniella sp.) y ácaros. Según el especialista “se recomienda tomar medidas de control de cada plaga cuando se alcanzan los siguientes niveles de tolerancia: 5 moscas blancas (adultos y/o ninfas) promedio por hoja, 8 pulgones

(ninfas y/o adultos) promedio por hoja y 1 trips (adulto o ninfa) promedio por flor”. Entre los benéficos relevados, indica que se destacaron los polinizadores como abejas y abejorros, y predadores como Eriopis connexa (vaquita), Cycloneda sanguinea (vaquita roja), Harmonia axyridis (mariquita), Hippodamia convergens (vaquita de San Antonio), Chrysoperla externa (crisopa), chinches y arañas. “Con la frecuencia de monitoreo implementada y la incorporación de bioinsumos, se logró una protección satisfactoria del cultivo y disminuir las aplicaciones de productos fitosanitarios de base sintética hasta en un 35 %” agregó. En este sentido, se lograron avances metodológicos y en el proceso de asistencia técnica, integrando las capacidades del equipo y del productor. En cuanto a los desafíos, señalan que el plan contempla la capacitación, el acompañamiento e inicio de diálogo con pequeños y medianos productores. El resultado del monitoreo a campo y las recomendaciones técnicas en tiempo real (que se realizan una vez finalizado el monitoreo) son importantes para la validación del proceso.

/INTA Informa

9


AGRÍCOLA · NACIONAL

Productores de uvas de Saipina requieren apoyo económico para aumentar la producción Sostienen que el incremento de las cosechas en los viñedos ha ido in crescendo, gracias al apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, pero solicitan más colaboración de los bancos para que les otorguen los créditos

L

a producción de uvas en los valles cruceños ha venido subiendo paulatinamente, un logro que, para los productores del municipio de Saipina, en la provincia Caballero y la Gobernación de Santa Cruz ha sido motivo de

10

regocijo, pues se trata de un fruto altamente provechoso para la población que lo consume. En la provincia Manuel María Caballero, se encuentra el municipio de Saipina, donde tienen ya más de cinco años en estas labores y ahora se en-

cuentran produciendo la codiciada fruta con altísima calidad. Sin embargo, no todo es positivo ya que los productores solicitan más apoyo de las entidades financieras para conseguir créditos bancarios que les permitan aumentar la

producción, tomando en cuenta que el cultivo de una hectárea se eleva a unos 60 mil dólares, aproximadamente. "Como representantes de la Gobernación nos sentimos realmente complacidos de ser parte de este gran logro que nos

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL compromete aún más. Por eso, estamos acá respaldando el proyecto del IICA", destacó Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz. Señaló más adelante que a partir de ahora se comprometerán a incluir esa cadena de la uva para que con el proyecto del IICA se lleve adelante un mayor impulso. Productores trabajan al máximo Yamil Salazar, productor de la zona de Saipina, manifestó que en la localidad se producen dos variedades de uvas que consideró una nueva alternativa para la cosecha de este producto. "Estamos mejorando cada día en este trabajo. Ya tenemos más de cinco años cosechando este producto y esperamos seguir mejorando", manifestó el agricultor. Es muy grande el optimismo de Salazar al señalar que ya están en condiciones de competir en calidad, en cualquier mercado que se presente por la variedad de frutas que ellos cultivan. "Tenemos buena producción, buena carga y estamos logrando buenos éxitos", enfatizó. Para el productor entrevistado, la uva que se produce en Saipina es realmente exquisita y los enorgullece altamente porque es producto de un trabajo loable que ha realizado durante varios años. "Tenemos una uva dulce, de buen tamaño, y lo más importante es que sacamos la producción

fuera de la época en que se produce en el departamento de Tarija, el otro gran productor nacional", recalcó. Considera que ese factor es una gran ventaja, porque les permite sacar ventajas como productores en lo referido al negocio de la uva. Aseguró que por el clima que tienen en la zona pueden retroceder y anticiparse a la época en la que en Tarija saca sus producciones para seguir con buenos márgenes de ganancias. Necesitan recursos Ariel Osinaga, presidente de la Asociación de Productores de UVA, señaló que todo comenzó en 2006 con un proyecto centrado en las bondades del clima benigno que tienen en la zona de Saipina, especial para el cultivo de la uva. "Realmente estamos muy bendecidos por el clima y el tipo de suelos que nos permiten lograr abundantes cosechas y que nos pueden generar un gran potencial con esta fruta", recalcó el dirigente. Explicó que gracias a la climatología que presenta el municipio se pueden alcanzar estos logros por la altura y las temperaturas que tienen en el municipio de Saipina. Recordó que cuando arrancó el proyecto lo hicieron con el cultivo de una hectárea y ahora cuentan ya con 120 hectáreas de producción de uva de mes. "De esas 120 HS tenemos el 60% en producción, otro 20% es para el 2021 y el otro 20% corresponde al 2022 para completar la

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

producción establecida en el ciclo", reiteró. Al consultársele si la fruta que se produce se utiliza solo para las mesas o se pueden lograr otros derivados como los vinos, el entrevistado señaló que mayormente del 90 a 95% es para el consumo en la mesa, aunque también hacen pequeños derivados en vinos artesanales. Comentó que las ventas las realizan localmente y por encargos se llevan a las ciudades, aunque reiteró que la principal producción es la uva de mesa. "Los cultivos de la fruta han generado muchas fuentes de trabajo para numerosas personas de la región. Un alto número de mujeres, adolescentes y personas de la tercera edad se han incorporado al trabajo. Se puede decir que un 70% de la población del municipio Saipina está dedicado a estas labores". ¿Cuánto se invierte por hectárea para producir este fruto y que es necesario para se logren cosechas más abundantes? "Oscila entre 45 a 50 mil dólares una hectárea, dependiendo del sistema de producción que se escoja. Estamos apretados con el sistema financiero. Queremos avanzar y necesitamos apoyo económico, pero estamos un poco sujetos a las entidades financieras por las políticas que manejan; Reiteró que el costo de producción por hectárea puede llegar incluso a los 60 mil dólares bajo el llamado sistema Parrón y no pueden estar sujetos a la garantía del cultivo,

es decir los bancos no la reciben. De esta manera, sostiene que solo les otorgan créditos hipotecarios cuando poseen bienes inmuebles etc, pero ellos no los poseen para que puedan servir de garantía con el objetivo de conseguir los referidos créditos. "No poseemos inmuebles o bienes que puedan servir, por lo menos, para sacar un crédito por 150 mil dólares que nos permita crecer. Por ello estamos muy limitados ya que no tenemos las garantías hipotecarias correspondientes al valor del costo por hectárea del cultivo", subrayó. La lucha que mantienen es poder lograr con las entidades financieras menos barreras, para que el cultivo de la uva tenga mayor respaldo económico y así poder avanzar como productores. Agradeció el apoyo que les han otorgado desde la Gobernación de Santa Cruz, que según asegura, no les ha abandonado y han trabajado de la mano con los productores, Explicó que los funcionarios de la Gobernación estaban siempre presentes indagando cuáles son las necesidades más urgentes para prestar la colaboración, en especial con el tema del agua que necesitan los cultivos.

/Publiagro

11


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Cumple usted con esta lista de requis iniciar un programa de mejoramiento g

Cuando una persona piensa en mejoramiento genético se imagina el uso de unos animales o mejorar la fertilidad, rentabilidad y niveles productivos. Conozca qué se debe analizar a la hora mejoramiento genético.

U

no de los errores más frecuentes al iniciar un programa de mejoramiento genético es usar animales o embriones de razas que no están adaptadas a las condiciones con las que se trabaja

12

en el predio ganadero. Expertos manifiestan que para iniciar con un proceso de mejoramiento genético el productor debe tener una lista de los factores a favor y en contra con las que cuenta su negocio.

Efraín Antonio Coutiño Torres es un médico veterinario mexicano que indica que “el mejoramiento genético y la selección de la raza varía según el propósito y circunstancias de la finca y del ganadero, ya sea que se trabaje

con ganado de registro o comercial”, explica. El experto explica que dentro de la lista que se debe analizar para implementar un programa de mejoramiento genético en cualquier sistema de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

sitos para genético?

o embriones que ayude a de iniciar un programa de

vecino, pues aunque tengamos el mismo clima, suelo no podemos hablar en conjunto, porque si mi vecino tiene mucho más recurso económico que yo, él puede tener mejores instalaciones, asesorías externas, personal capacitado y eso simplemente ya hace un cambio importante”, detalla Coutiño Torres. Calidad del personal El productor debe tener claro las capacidades con las que cuenta las personas que están trabajando en el predio, así como qué tan dispuesto está el personal de ser capacitados y asesorados acerca de determinados temas. “Si yo logro tener gente que son responsables, serios y demás, puedo tener animales que puedan producir más leche porque necesitan más cuidados, pero sino logro tener gente responsable se pierde la inversión de la genética porque no hay buenos cuidados. Con eso ya no tenemos activos sino pasivos y hay que tener claro que no es culpa del animal”, describe Coutiño Torres. Tipo de suelo

producción ganadero están los siguientes aspectos claves: Recurso económico “No es lo mismo la capacidad económica que yo tengo a la que tiene mi

Es importante tener claro el tipo de suelo del predio, pues no es lo mismo trabajar en tierras planas que en laderas o montañas, pues no todas las razas están acostumbradas a la misma clase de terreno. De acuerdo al experto, “hay que analizar qué tipo de tierra tiene

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

para así tener claro hacia dónde es la compra de la raza y el mejoramiento genético”, comenta Coutiño Torres. Tipo de cielo El experto hace referencia a qué tanta posibilidad tiene el predio de contar con precipitaciones, así como que tanto puede presentarse encharcamientos en los potreros. En palabras de Coutiño Torres “hay que pensar en cuántos y cuáles son los meses en los que llueven y cuál es el periodo de sequía, todo esto influye en la selección del tipo de animal con el que se puede trabajar para el mejoramiento genético”, expresa.

Para el experto, el productor debe tener claro si solo produce leche o carne o si se trabaja con los dos sistemas dentro de un mismo predio. “Debes tener la raza indicada para que generalmente tengas estas ganancia”, comenta Coutiño Torres. Si después de contar con todos estos aspectos de la lista el productor se siente preparado para iniciar el programa de mejoramiento genético, “ahora sí puede elegir una raza”, concluye Coutiño Torres.

/Contexto Ganadero

Tipo de mercado Si el productor está pensando en un programa de mejoramiento genético debe evaluar qué posibilidad tiene para vender, porque una vez que se tenga el producto debe comercializarlo en un tiempo prudente para la recuperación de la inversión. “Es importante tener un mercado definido y que sea abierto para ti o que puedas desarrollar canal de comercialización de tus productos. Este es un aspecto que te va a ayudar a seleccionar para donde llevar tu genética”, señala Coutiño Torres. Una o doble producción

13


PECUARIO · INTERNACIONAL

¿Se trata la anemia infecciosa equina? ¿Cuáles son los síntomas y cómo prev

Casi asintomática en las primeras etapas, pero con una gravedad severa para los animales e anemia infecciosa equina representa un problema importante para los criadores. Esto se debe tiene tratamiento ni vacuna , y la prevención es la única forma de evitar el contagio.

C

on la infección avanzada, los animales presentan fiebre alta , debilidad , falta de apetito y pérdida notoria del desempeño laboral o en competencias, tratando y galopando con dificultad y acelerando el proceso de fatiga. Dependiendo del grado de infección, la muerte puede acelerarse . Este viernes, el Giro do Boi exhibió una entrevista con el veterinario especialista en caballos Walnei Miguel Paccola, quien

14

abordó el tema. Según el especialista, el diagnóstico se realiza mediante una prueba de laboratorio y, de ser así, el criador tiene que aceptar la situación. “Es una enfermedad realmente complicada de tratar en el país, principalmente por el tamaño de Brasil, las diferencias climáticas, las diferencias geográficas. Hay áreas en Mato Grosso , una región pantanosa, en el Pantanal de Mato Grosso , donde se sabe que existen áreas muy endé-

micas. Incluso en el norte del país también hay lugares donde la enfermedad aparece con cierta frecuencia ”, señaló. Walnei advirtió que la infección se transmite por sangre , por lo que los animales e insectos chupadores de sangre se consideran vectores de la enfermedad. Otra forma de contagio es el intercambio de material infectado , como agujas y material quirúrgico , de un caballo contaminado con uno sano. "No debes sacar sangre

del caballo con una aguja y sacar sangre de otro caballo con la misma aguja", advirtió. "Hay regiones donde la anemia es endémica, por lo que, especialmente en estas regiones, nunca podemos engañarnos con estos problemas de higiene", aconsejó. Al final, sin tratamiento ni vacuna, el caballo con la enfermedad debe permanecer aislado hasta el momento del sacrificio . “(El criador debe siempre) Buscar siempre cuestiones de higiene, no seas

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

? venirlos?

en la etapa más aguda, la e a que la enfermedad no

promiscuo a la hora de utilizar materiales que puedan llevar el agente, en este caso agujas, jeringas contaminadas,

porque tú mismo puedes llevar el agente (a un caballo sano). Y para combatir moscas, mosquitos, principalmente, que son

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

hematófagos. Entonces el mosquito pica y ya se lo lleva al otro caballo ”, reforzó. /GiroDoBoi

15


PECUARIO · INTERNACIONAL

Una tecnología decisiva para evitar las muertes embrionarias en las lecherías Con un tratamiento hormonal se logró levantar la tasa de preñez en los ensayos que se realizaron en más de 1.200 vacas en dos establecimientos de Santa Fe. Argentina.

L

a tasa de concepción promedio en vacas en lactancia en nuestros tambos, se sabe, varía entre el 25% y el 40%. Lo que tal vez muchos ignoren es que, si utilizamos semen de elevada fertilidad y contamos con un rodeo igualmente fértil, la tasa de fecundación luego de la inseminación artificial (IA) alcanza niveles entre 80% y 90%. De esto se deduce que existe una elevada muerte embrionaria desde la fertilización a la confirmación de la preñez (30-40 días post IA). Numerosos estudios se han publicado para analizar diferentes mecanismos que explicarían esta elevada muerte embrionaria. Existe consenso entre todos estos estudios de que la mayor producción

16

de progesterona por el cuerpo lúteo durante la gestación temprana, sea por aumento de tamaño o la formación de cuerpos lúteos accesorios, tiene un efecto estimulante sobre el tamaño del embrión y el reconocimiento materno que ejerce el mismo a partir de los días 16-17 post IA. En este sentido, la eCG, con sus efectos folículo-estimulante y luteinizante, demostró incrementar los niveles circulantes de progesterona cuando se la aplicaba al día 14 post IA, es decir, previo al periodo crítico del «reconocimiento materno» en vacas de cría en anestro. La probada eficacia de Foli-Rec (primera eCG-Recombinante en ser lanzada al mercado a nivel mundial) con resultados

totalmente comparables a los de la eCG sérica (producto obtenido de la sangre de la yegua preñada), nos abre la posibilidad de reevaluar nuevas estrategias tendientes a disminuir las pérdidas embrionarias. Con ese fin, a comienzos de este año iniciamos un ensayo en dos rodeos lecheros: Tambo Doña Hortensia (1250 vacas en sistema free stall) y La Turquina (550 vacas en sistema dry lot), ambos ubicados en la provincia de Santa Fe. La metodología del estudio incluyó la aplicación de Foli-Rec el día 14 y Buserelina (análogo del factor liberador de gonadotrofina) el día 17 luego de la IA, con el fin de lograr un efecto luteotrófico sobre el cuerpo lúteo de gestación y que la

combinación de ambas hormonas provoquen la formación de un cuerpo lúteo accesorio (CLA) mediante la inducción de la ovulación provocada por la buserelina. Con más de 1.250 animales evaluados hasta el momento, se ha logrado un aumento significativo de la tasa de preñez del 47,1%, (269/571) para las vacas tratadas y del 27,4%, (187/681) para las controles. Por su parte, se pudo observar también que, se logró duplicar el porcentaje de vacas con más de 1 CL confirmando la efectividad del tratamiento para inducir la formación de CLAs. Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento nos estimulan a continuar desarrollando nuevos ensayos tendientes a dilucidar los mecanismos de acción del tratamiento propuesto y determinar qué factores afectan la magnitud de estos efectos. De este conocimiento podría surgir una nueva herramienta tendiente a resolver lo que, hasta ahora, constituye un problema sin solución y que tendría un fuerte impacto sobre la eficiencia reproductiva de nuestros tambos. / EDairyNews

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · INTERNACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17


PECUARIO · NACIONAL

Nuevo sistema podría ayudar a detectar problemas de salud en los cerdos Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.

E

n la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado. Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feeda-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favore-

18

cer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión. Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión

Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”. Deterctar cambios sutiles en el comportamiento La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de ali-

mentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”. El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”. /Agromeat

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Promueven ley para ejecutar programas para realzar la producción de camélidos en Cochabamba El secretario departamental de Desarrollo Productivo, David Molina, informó este lunes que la Gobernación de Cochabamba tiene un plazo de 90 días para poner en marcha la Ley del Complejo Productivo de Camélidos Sudamericanos, que beneficiará a 5.985 familias de ese departamento. ejecutar proyectos de repoblamiento, mejoramiento genético, centros de machaje, comercialización de carne, transformación, industrialización y la artesanía, coincidieron en remarcar autoridades y productores. El departamento de Cochabamba cuenta con 125.422 cabezas de ganado camélido, entre llamas y alpacas, según el Censo Agropecuario 2013. El programa actual abarca los municipios de Bolívar, Tapacarí, Cocapata, Arque, Tacopaya, Independencia, Morochata, Quillacollo, Tiquipaya, Vacas, Sacaba, Colomi y Tiraque. /ABI

A

partir de la fecha se tiene un plazo de 90 días para implementar el complejo productivo de camélidos y con ello beneficiar directamente a 5.985 familias, 29.925 habitantes en 500 comunidades de Cochabamba", informó. Molina explicó que la Ley 983, del Complejo Productivo de Camélidos

20

Sudamericanos en el departamento de Cochabamba, tiene el objetivo de promover la reactivación económica de esa región. Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), Sabino Mamani, agradeció a las autoridades por la promulgación de esa norma,

dirigida a ese sector productivo. "Con esta ley vamos a poder coordinar con los municipios, con el gobierno departamental, el gobierno central, los productores", resaltó. Anunció que esa norma prevé que productores, Gobernación y municipios tendrán el marco normativo para

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



FORESTAL · NACIONAL

Se triplicaron los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz Víctor Gómez, director del ABT señaló que en los últimos nueve días y ya cuando hay un cambio de gobierno en Bolivia las quemas se triplicaron

C

on mucha preocupación tenemos que informar a todo el pueblo de Santa Cruz que en los últimos nueve días los incendios en el departamento se han triplicado", afirmó Víctor Gómez, director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). La situación se torna grave si se toma en cuenta que Gómez sostiene que, desde el 31 de octubre, fecha que se cerró con nueve eventos activos al

22

8 de noviembre se cuentan 32 eventos lo que representa un aumento realmente alto, en especial porque el 99% de estas quemas de montes y sábanas se han producido en el departamento de Santa Cruz. Para Gómez la situación se torna inexplicable por cuanto esto se suma al tema del factor climático. "Nos llama poderosamente la atención el que se hayan duplicado los incendios en las áreas protegidas de nuestro depar-

tamento, tanto locales, municipales y nacionales", sostuvo con marcada preocupación en una rueda de prensa realizada en la mañana de este lunes en su despacho. Fue claro en afirmar que en medio de esta situación le han enviado un alerta Servicio Nacional de Aguas Protegidas (SERNAP) con la finalidad de que se tomen las medidas, ya que todo el territorio es jurisdicción del citado organismo. Considera que el SERNAP tiene que colaborar en

todas las acciones que se deben llevar a cabo para solventar el problema de las quemas que se han desatado. Destacó para finalizar que paradójicamente en los últimos nueve días cuando ya hay un cambio de Gobierno en Bolivia los incendios se triplicaron, muchos de ellos, la gran mayoría se reactivó. /Publiagro

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· INTERNACIONAL

NASA confirma la segunda sequía más intensa desde 2002 en Sudamérica Los datos de gravimetría satelital aportados por NASA indican que la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002.

G

ran parte de América del Sur está sufriendo un grave déficit de precipitaciones. Según la información publicada por la NASA en su sitio web, las señales de la sequía comenzaron a aparecer en las observaciones de gravimetría satelital en el sudeste de Brasil a mediados de 2018, y se habían extendido a partes de Paraguay, Bolivia y el norte de Argentina para 2020. Hasta el momento, la sequía actual es la segunda más intensa del continente desde 2002, sólo superada por la que ocurrió en 2015-2016 en el este de Brasil y Venezuela. "Esta es la segunda sequía más intensa en América del Sur desde 2002", dijo Matthew Rodell, hidrólogo del Centro de

Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "El cálculo se basa en la extensión, la duración y el volumen de agua perdida durante la sequía, según lo medido por los satélites GRACE y GRACE-FO". La NASA también disponibilizó un mapa del 26 de octubre de 2020 que muestra el almacenamiento de agua subterránea poco profunda en América del Sur medido por los satélites Gravity Recovery and Climate Experiment Follow On (GRACE-FO). Los colores representan la anomalía de humedad, es decir, cómo se comparan los niveles de agua subterránea con los registros a largo plazo de octubre. Las áreas azules tienen más agua de lo habitual y las áreas naranjas y rojas tienen menos. Los rojos más

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

oscuros representan condiciones secas que, estadísticamente, deberían ocurrir sólo aproximadamente una vez cada 50 años. El largo período de condiciones secas en el centro y sur de Sudamérica tuvo como consecuencia enormes áreas afectadas por incendios generalizados e inusualmente intensos. En general, los cultivos de maíz de invierno tuvieron bajos rendimientos y la llegada tardía de las lluvias primaverales retrasó las nuevas plantaciones de soja. En varios ríos la falta de agua trajo consecuencias para el transporte marítimo y varios barcos terminaron encallados. El Río Paraguay registró su nivel más bajo en medio siglo, el transporte de cargas se demoró o redujo a cargas más pequeñas, lo que provocó la pérdida de millones de dólares en comercio. Los expertos aseguran que si los niveles de agua continúan bajando, el envío al puerto podría detenerse. Sequía anunciada Dado que los océanos desempeñan un papel importante en el almacenamiento y distribución del calor y la humedad en todo el mundo, los períodos prolongados de sequía o humedad a

menudo van precedidos y acompañados de anomalías notables en las temperaturas de la superficie del mar. Antes de la temporada de incendios, Yang Chen de la Universidad de California en Irvine, pronosticó un clima seco y favorable al fuego en el sudeste del Amazonas, basándose en temperaturas inusualmente altas en el océano Atlántico tropical. Estos períodos de temperaturas cálidas del agua son parte de lo que los climatólogos llaman Oscilación Multidecadal Atlántica, y tienden a cambiar los patrones climáticos de una manera que empuja hacia el norte un cinturón de lluvia clave en los trópicos. /Meteored

23


POLÍTICA · NACIONAL

Acuerdo busca fortalecer el sistema productivo agroindustrial de Tarija El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, firmó este lunes un memorándum de entendimiento con LR Group Adana, que forma parte de una alianza público-privada, que prevé aportar en la reactivación económica a través del desarrollo productivo agroindustrial.

E

stamos tratando de concebir el futuro de Tarija más allá del gas, un futuro que no mide al pasado, sino que se entiende de manera distinta, dando pasos concretos y significativos hacia el desarrollo de muchos sectores que tienen un potencial muy grande para sostener la economía de Tarija", indicó en el acto. La autoridad mencionó que, inicialmente, se ha trabajado en un marco legal normativo, que está siendo complementado con iniciativas

24

público-privadas, que apuntan a traer a Tarija conocimiento, tecnología, experiencia, recursos, que apoyarán los esfuerzos que se van a impulsar desde la región. "En esta iniciativa, como Gobierno departamental, estamos previendo hacer una inversión de 3,5 millones de dólares, que con seguridad va ser doblada por los aportes que haga el Group Adama, por los esfuerzos que hagan los amigos de Israel con este grupo empresarial que vienen a Tarija", señaló.

Oliva enfatizó que los recursos se invertirán en favor de los sectores productivos que hoy están en la posibilidad de constituirse en la base, no sólo de la agricultura de Tarija, de alto valor, de exportación, sino en la base de la economía del departamento. El representante de LR Group Adana, Ziv Gaduya, detalló que el grupo empresarial llegó a Tarija para quedarse y, en ese contexto, es que han firmado dicho memorandum de entendimiento con el Gobierno departa-

mental, con el objetivo de mejorar las áreas de agricultura, mercadeo, industrial. "Trabajando mano a mano con la Gobernación, con los agricultores locales, para ayudar en la creación de una nueva cultura de agricultura y de mercadeo. Llevamos la experiencia de haber trabajado en muchos países, pero cada país es especial", mencionó. /ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O







AGRÍCOLA · NACIONAL

30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.