PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-08-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 22.Agosto.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 3 · Edición # 74 · www.publiagro.com.bo

#PubliagroTeInforma

Apia y Aprisa: Senasag no puede estar fuera de convenio entre la CAO e IBMETRO

#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa PECUARIA

¿Cómo afecta el frío al ganado vacuno tropicalizado?

P.10 Las claves para que un bovino no enferme ante un frío intenso son una buena nutrición, una suplementación adecuada con alimentos ricos en energía y el resguardo bajo el amparo de cortinas rompeviento. Además, la observación de los animales por parte de los vaqueros es clave.

PECUARIA

Ganaderos del Beni celebran 52 años de producción de la "proteína roja"

P.12 P.19 El convenio entre la CAO e IBMETRO es visto de manera positiva, pero también perfectible por los comercializadores de plaguicidas legalmente establecidos, agrupados en Aprisa y Apia. Se instó a incorporar al Senasag, al ser el órgano oficial para el control y sanción de este tipo de productos y las posibles irregularidades derivadas de su comercio.

El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, celebró este jueves el 52 aniversario de esa entidad, como un periodo en el que el sector produjo carne de calidad, llamada la "proteína roja", ya que es un alimento vital para el ser humano.


2

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

STAFF

AGRÍCOLA · NACIONAL

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.


3

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Marinkovic dice que hay una «película» sobre los transgénicos y aboga por permitirlos El Ministro de Planificación indicó que el país incrementará sus ingresos con la inclusión a los transgénicos.

E

l ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, indicó que en el país se hace una "película" en torno al uso de los productos transgénicos y que el país pierde millones por no incursionar en esa tecnología. Además indicó que los productos con semilla genéticamente modificada utilizan menos herbicidas y pesticidas. “El tema transgénico, es un tema que se ha hecho una película para la gente de lo terrible que son los transgénicos. Sin embargo los transgénicos en su mayoría utilizan mucho menos agroquímicos, se dice 'no, pero utilizan glifosato', pero vayamos a los valles de Santa Cruz y veamos cómo se produce el tomate y la lechuga, y vemos la cantidad de veces que se fumiga en un sólo día con herbicidas, con pesticidas”, señaló entrevistado en el programa Fama, Poder y Ganas. Añadió que “se ha generado una po-

lémica innecesaria en este tema, de que los transgénicos hacen mal cuando no lo hacen”, sostuvo. La autoridad señaló que los alimentos obtenidos de semillas transgénicas “utilizan mucho menos herbicidas, como pesticidas, entonces ahí es donde tenemos que enfocar”, sostuvo. Consultado respecto a qué tipo de productos de consumo habitual son transgénicos en Brasil —donde vivió estos años a raíz de su exilio político— respondió que “absolutamente todos”. “Maíz, soya, algodón, trigo, los sorgos. Es decir todos sus cultivos son transgénicos, ya casi no hay cultivos convencionales, hay 1 o 2% de cultivo convencional, que son mercados muy específicos, muy puntuales”, indicó. El Ministro manifestó que si en Bolivia se permitiría el uso de transgénicos, “estaríamos hablando de que básicamente en el primer año dupli-

caríamos la producción del país sin aumentar una sola hectárea, duplicaríamos por completo el tema del maíz, aumentaríamos en un 70% la soya, duplicaríamos el trigo, triplicaríamos el algodón”, manifestó. Marinkovic que si en este momento se daría luz verde, para el próximo verano, “aumentaríamos el ingreso del país de casi mil millones de dólares”. El pasado 7 de mayo, de manera sorpresiva, la presidenta Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo 4232, que da vía libre para que en Bolivia se trabaje con semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, que con procesos abreviados aplicará nuevos eventos, en contraposición a lo establecido en la Constitución Política del Estado. Diversas instancias observaron que sin estudios propios, Bolivia evaluará los cinco cultivos transgénicos en

procesos abreviados tomando experiencias de otros países. También puede leer: Bolivia puede convertirse en el segundo país con más transgénicos en la región De concretarse la aprobación del uso de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y nuevos eventos en soya en el país, Bolivia se convertiría en el país con mayor variedad de cultivos transgénicos en la región después de Brasil, el cual ha autorizado el uso de Organismos Vivos Modificados (OVM) en seis cultivos. Al momento, Bolivia sólo ha autorizado la producción de un evento transgénico en soya, la soya RR1, resistente al herbicida glifosato, la cual entro al país en 2005. Sin embargo, de darse la aprobación de nuevos eventos transgénicos en los cinco cultivos citados en el Decreto Supremo 4232, Bolivia contaría con cinco productos transgénicos, uno menos que Brasil. Brasil, el segundo país en el mundo con mayor extensión de cultivos transgénicos en el mundo, solo después de Estados Unidos, ha autorizado el uso de semilla transgénica en la siembra de soya, maíz, algodón, caña de azúcar, frijoles y arroz. Luego de la aprobación del Decreto Supremo 4232, más de 100 instituciones, entidades, colectivos y organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en contra de la norma, al considerar que la misma viola la Constitución Política del Estado, varias leyes y acuerdos internacionales y pone en riesgo la salud de la población y la diversidad biológica del país, entre otros argumentos. /Pági-

na Siete


4

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL Campesinos cubanos comienzan a sembrar maíz híbrido transgénico Campesinos cubanos comenzaron a sembrar a gran escala maíz híbrido transgénico con semilla nacional –de mayor rendimiento que el cultivo tradicional–, como vía impulsada por las autoridades del sector para tratar de incrementar la escasa producción de alimentos en el país.

A

gricultores de la zona de Jarahueca, en el municipio espirituano de Yaguajay, son los primeros beneficiados de una tecnología que durante 15 años ha desarrollado el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana. Pilar Téllez, jefa del proyecto de investigación, explicó que la tecnología de los híbridos aporta mayor productividad por si sola, pero que al tener incorporado los elementos transgénicos, permite tener un manejo más efectivo al ejecutar producción en grandes extensiones. “Por ejemplo, este maíz permite un control muy efectivo de la palomilla del maíz, uno de los problemas más graves de la agricultura en el país, y del manejo de la hierba, porque es resistente a un tipo de herbicida”,

añadió. La idea es sembrar grandes áreas para destinar la cosecha a la elaboración de pienso animal. En la campaña de primavera de este año se plantaron más de 500 hectáreas en Sancti Spíritus, Matanzas y Ciego de Ávila. Según el reportaje del Canal Caribe, con esta modalidad el rendimiento actual se ha incrementado de 1,5 toneladas a cinco toneladas por hectárea. Acerca de los riesgos de estas prácticas en el país, la experta del CIGB recalcó que han podido demostrar la seguridad alimentaria de este maíz. “Se hicieron pruebas toxicológicas en el Centro Nacional de Toxicología, en su aspecto genético e incluso para la parte ambiental, que demostraron la inocuidad de estos transgénicos”, dijo.

Por su parte, Leonel Paz, delegado del CITMA en la provincia, explicó que gracias a un proceso de transferencia tecnológica realizado en el mismo municipio, se logró producir la semilla híbrida con todos los requerimientos, a los cuales los productores de la zona han dado sus aportaciones. En 2020 se prevé sembrar unas 8000 hectáreas de este maíz, cuyo rendimiento promedio se estima en cinco toneladas. A finales de julio pasado el gobierno de Cuba anunció la puesta en vigor de un decreto ley para el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura, una vía para aliviar la grave escasez de alimentos en isla. Tras años de prácticas ineficientes en el sistema agrícola estatal, el gobierno se ve obligado cada año a destinar

millones de dólares a la importación de alimentos que podrían obtenerse en las tierras cubanas. Por ello, se pretende ahora incorporar los transgénicos “como una alternativa para desarrollar la productividad”, lo cual es totalmente “coherente con una agricultura sostenible”, según palabras de Armando Rodríguez Batista, viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). “No estamos diciendo que es el único camino, sino que es una alternativa más, complemento de la agricultura convencional, y es muy importante su vínculo con el momento que atraviesa el país, impulsando la soberanía alimentaria sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación, la producción nacional y la incorporación de la industria”, expresó el funcionario. Además del maíz,para esta modalidad se seleccionó la soja. Aunque es posible que se se aplique también en la caña de azúcar, para buscar una variedad que se adapte a las nuevas condiciones provocadas por el cambio climático. /CiberCuba


5

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA ·NACIONAL Apia y Aprisa: Senasag no puede estar fuera de convenio entre la CAO e IBMETRO El convenio entre la CAO e IBMETRO es visto de manera positiva, pero también perfectible por los comercializadores de plaguicidas legalmente establecidos, agrupados en Aprisa y Apia. Se instó a incorporar al Senasag, al ser el órgano oficial para el control y sanción de este tipo de productos y las posibles irregularidades derivadas de su comercio.

U

n convenio interinstitucional suscrito entre la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) en febrero pasado originó reacciones entre las firmas que comercializan los insumos agropecuarios, tras conocerse este jueves el resultado del primer análisis realizado a diversos productos químicos que son comercializados en el departamento cruceño, mismo que determinó que varios de ellos no cumplen con la composición descrita en la etiqueta y, por tanto, la efectividad no es la requerida, ocasionando pérdidas económicas a los productores. Jimena Ugrinovic, representante de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (Aprisa), arrancó mencionando su satisfacción por este tipo de acciones que coadyuvan a la labor que vienen realizando junto a sus similares de Apia, aunque por otro lado les preocupa que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), como autoridad nacional competente en estos temas, no esté siendo partícipe del convenio. Juan Mario Rojo, titular de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia), acotó que las empresas formalmente establecidas tienen un trabajo previo bastante arduo. Por ejemplo, en el caso de las empresas de investigación y desarrollo realizan diferentes fases como el descubrimiento de la molécula, los procesos regulatorios a nivel mundial, la adaptación de las dosis y el momento de adaptación, y el proceso de registro en el país. Ello significa casi 10 años de investigación, además de las pruebas respectivas que exige la ley boliviana. Ahora bien, aclaró que toda esa información es entregada al Senasag, que además de controlar el registro y pruebas de cada uno de los productos, hace una evaluación constante de los mismos, previa y post certificación, por lo cual no

puede estar fuera de este convenio. El Senasag es el único que puede sancionar Ugrinovic indicó que cada quien tiene la libertad de certificar los productos que están usando, pero más allá de ello, la institución que tiene la tuición de sancionar a las empresas que realicen importaciones de productos en mal estado o de contrabando o adulterados es el Senasag, esto siguiendo las normas y el Manual de toma de muestras. “Y si estos no se siguen, luego tendremos problemas en la parte legal para sancionar, siendo que justamente el que debe hacerlo es el Senasag”, observó. En ese marco, este comunicado conjunto, que intenta perfeccionar lo que está haciendo la CAO, pregunta ¿Qué acciones se tomaría en el caso de encontrar alguna irregularidad con los plaguicidas? Ya que es por demás conocido que se dan casos de adulteración, falsificación y demás ilegalidades que se cometen a través del contenido de los plaguicidas. Rojo mencionó como dato un estudio realizado por Apia donde se determinó que el daño económico que infiere a los comercializadores legales de plaguicidas en Bolivia el comercio ilegal fue de 45 millones de dólares en 2019. De allí que puntualizó que todas las entidades de control estatales deben estar imbuidas en este proceso de lucha contra estas ilegalidades, y siendo el pilar más importante de este proceso el agricultor. Para ello, desde Aprisa y Apia sugieren trabajar mucho más aunando esfuerzos entre todos los actores en la capacitación al productor, para un adecuado conocimiento de los productos. /Publiagro




8

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Ganaderos del Beni celebran 52 años de producción de la "proteína roja" El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, celebró este jueves el 52 aniversario de esa entidad, como un periodo en el que el sector produjo carne de calidad, llamada la "proteína roja", ya que es un alimento vital para el ser humano.

L

os productores ganaderos seguimos avanzando en la producción de uno de los mas importantes y elementales alimentos de consumo humano, como es la proteína roja", resaltó. Aseveró que, ese trabajo, lo hacen con mucho esfuerzo y enfrentado duros golpes que se originan desde la propia naturaleza, como inundaciones y sequías. Hizo notar que esos fenómenos, cada año dejan cuantiosas pérdidas en el sector; sin embargo, dijo que la firmeza y valentía del ganadero continua y avanza en esa noble actividad. El dirigente dijo que, en los últimos

años, la dirigencia de Fegabeni viene luchando por la seguridad jurídica de la tierra, un recurso indispensable para poder producir. "Hoy es un día de regocijo para todos los ganaderos y ganaderas del Beni, un día histórico de conmemoración de los 52 años de fundación de nuestra entidad matriz", resaltó. Fegabeni fue creada el 20 de agosto de 1968, en Reyes, capital de la provincia Ballivián. En el acto de celebración, asistió la presidenta, Jeanine Añez, acompañada de autoridades de Estado, como el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. /ABI

Rinden homenaje póstumo a Walter Guiteras y Pablo Balcázar, dos benianos que aportaron mucho a su región La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) realizaron este jueves, durante la celebración por su aniversario 52, un homenaje póstumo a dos benianos que aportaron de gran manera a su región, como el exsenador Walter Guiteras y el exdirector del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Pablo Balcázar.

L

a presidenta Jeanine Áñez, que participó del aniversario del sector, envió sus condolencias a las familias de Guiteras y Balcázar. "Mi sentimiento de solidaridad a la familia del doctor Walter Guiteras, una personalidad en nuestro departamento, que dio un gran aporte al Beni y que lamentablemente lo hemos perdido", manifestó la presidenta, Jeanine Añez. Asimismo, expresó su pesar por la

pérdida del director ejecutivo del Senasag. En ese acto se guardó un minuto de silencio por la muerte de ambas personas, oriundas del Beni. "Con tristeza tenemos que lamentar la partida de Walter Guiteras, un hombre que en la dirigencia y en la política luchó por este sector (ganadero)", resaltó Fernando Boehme, en representación de las 32 asociaciones ganaderas del Beni./ABI



10

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL Ganaderos consideran una "bendición" lluvia registrada en Beni El presidente de la Asociación de Ganaderos de Cocharcas, Carlos Alberto Durán, manifestó el viernes que la lluvia caída en Beni fue una "bendición", porque ayudará a que rebrote el pasto, alimento de los animales.

E

n este tiempo de sequía esto (la lluvia) es una bendición de Dios porque esto significa que el ganado tenga pasto, entonces las vacas podrán volver a empreñarse y así tener una mejor producción al año", dijo a la ABI. Afirmó que la ausencia de lluvias hace que baje la producción de terneros porque las vacas no se alimentan bien. Además, las reses pierden peso y eso significa pérdidas económicas para el productor.

Cocharcas es una de las 30 asociaciones afiliadas a la Federación de Ganaderos del Beni, que concentra alrededor de 3 millones de reses que alimentan al país. /ABI



12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

PECUARIO · NACIONAL ¿Cómo afecta el frío al ganado vacuno tropicalizado? Las claves para que un bovino no enferme ante un frío intenso son una buena nutrición, una suplementación adecuada con alimentos ricos en energía y el resguardo bajo el amparo de cortinas rompeviento. Además, la observación de los animales por parte de los vaqueros es clave. Ante la aparición de secreciones mucosas transparentes en la nariz, ya se debe prestar atención especial a esos animales. Ante aparición de secreciones mucopurulentas se les debe prestar atención clínica, pensando en que ya hay un cuadro de neumonía. Por otra parte, en esta época hay muchas hembras preñadas y otras tantas pariendo, lo cual es muy peligroso pues un ternero no tiene la capacidad de termorregulación de un animal adulto y es muy dependiente de la energía que obtiene a través de la leche de su madre, ésta por su parte, si es una vaquilla inexperta buscará más la forma de protegerse del viento y el frío que proteger a su cría. Ahí se hace aún más importante la observación del vaquero, por lo menos tres veces al día.

D

ebido a las bajas temperaturas que atraviesa Santa Cruz, con un frío polar intenso, Publiagro Noticias consultó con el Gerente de Sanidad de la firma Totalpec, Dr. Carlos Rojas, sobre la afectación que tiene este clima extremo en el ganado predominante en esta parte de Bolivia. Cuando hay bajas temperaturas, la temperatura corporal de los animales también baja. El bovino en general está adaptado a cierto rango de temperaturas, pero en el caso específico del Nelore, la raza cebuina más desarrollada en la zona tropical boliviana, cuando su temperatura corporal desciende de los 35 grados centígrados, ya se da cierto grado de hipotermia, “que puede ocasionar graves problemas en el animal”, explicó. Desparasitación y suplementación Tal cual sucede en el hombre, estos bovinos se termorregulan, lo que implica que cuando hay bajas temperaturas su cuerpo quema más calorías para mantenerse caliente. En

ese marco, según Rojas, el Nelore, al estar adaptado al calor, pierde aún más calorías, por lo que se hace indispensable que previo a la época de frío se haga una desparasitación de los animales. Es que en los bovinos no desparasitados se tiene una desnutrición subclínica y son más susceptibles a caer y a contraer cuadros de neumonía. Por el contrario, animales con buena nutrición, suplementados con alimentos ricos en energía, sufren el frío, pero no son gravemente afectados. “Esta energía puede ser suplementada de forma parenteral, a través de sueros glucosados o que contengan Dextrosa en al menos el 5%, para ayudar a regenerar esas calorías perdidas. Otro factor de gran ayuda son las cortinas rompevientos, para facilitar el resguardo de los vacunos”, indicó. Cabe recordar que en el tracto respiratorio del animal existen bacterias como la Mannheimia (Pasteurella) haemolytica que aprovechan los casos de hipotermia para causar neu-

monías oportunistas. Además, recordó que este es un ambiente propicio para las neumonías primarias, causadas por diarrea viral bovina, Rinotraqueítis bovina (IBR), Parainfluenza Bovino Tipo 3, etc., que pueden dar aparición a brotes respiratorios repentinos. “En este caso, es bueno siempre tener a mano Oxitetraciclina, para combatir los cuadros respiratorios que aparezcan”, recomendó indicando que, si un animal tose o estornuda los agentes etiológicos causantes de la neumonía, los expulsa en un radio de 5 metros, si no hay viento; en condiciones de viento hay estudios que hablan de hasta 5 kilómetros. Observación clave En este tipo de climas de viento y frío intenso, agregó, es clave la observación, para disminuir las probabilidades de mortalidad. Así, los vaqueros deberían ir mínimo 2 veces por día a revisar a los bovinos, ya que un animal que aparente estar bien un día, al día siguiente ya puede estar caído.

Manejo en confinamiento En confinamiento, según el experto de Totalpec, el manejo es similar, pero se debe tomar un mayor cuidado. Muchos establecimientos han dejado filas de árboles al inicio y al final de los piquetes para proteger a sus animales, dado que, por el hacinamiento, los eventuales contagios por tos o estornudo se darían mucho más rápido. “Esto se puede prevenir a través de vacunas respiratorias, pero también a través de la dosificación masiva, es decir a todos los animales, con Oxitetraciclina, para combatir los posibles brotes de neumonía”, concluyó Rojas.

/Publiagro





16

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

POLÍTICA · NACIONAL Comunarios del Ayllu Jacha Saca Quyrpu en Potosí se benefician con título de propiedad de tierras Comunarios del Ayllu “Jacha Saca Quyrpu” del municipio de Sacaca en el departamento de Potosí, recibieron su título ejecutorial como Tierra Comunitaria de Origen (TCO), en un acto calificado de “justicia” por autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). nos está reconociendo que somos dueños”, reflexionó. A su turno el segundo Mayor del Ayllu Jacha Saca Quyrpu, Isidro Villca, a tiempo de agradecer por la entrega de su título, remarcó que es muy importante para su sector ese paso porque les garantiza su derecho propietario. /INRA

E

l director departamental del INRA Potosí, Marco Antonio Calvetty, destacó que esa entrega se materializa en cumplimiento a un trabajo responsable que ejecuta la nueva administración de esa institución agraria. “Este título hermanos, es importante porque es un documento que respalda su derecho propietario y recomendar también a todas las autoridades, representantes y las bases, hay que cuidar y conservar el documento, para nosotros hermanos es grato hacer esta entrega”, dijo la autoridad en un acto desarrollado en instalaciones

del INRA en la ciudad de Potosí. Calvetty detalló que se trata de un documento colectivo y la superficie saneada alcanza a 5709.0256 hectáreas, además beneficia a 502 mujeres y 566 varones de ese territorio indígena originario campesino. Afirmó que si bien ese título es para la comunidad del Ayllu Jacha Saca Quyrpu, se ha identificado también áreas que corresponden a postas sanitarias y unidades educativas recordando que esos espacios, son de propiedad del municipio de Sacaca. Por su parte el viceministro de Descolonización, Leonardo Montaño,

calificó de “importante” la entrega de ese documento a una TCO porque forma parte de la Constitución y la descolonización y ofreció su apoyo para la titulación de todos esos territorios indígena originario campesino. “Nuestro gran reto hermanos tal vez porque tantos años hemos sido marginados, nunca hemos concretizado nuestra ideología, ahora es momento de avanzar e impulsar las los TCO’s en nuestros Ayllus y a través de eso trabajar orgánicamente como corresponde porque nosotros somos dueños de la tierra, el Estado solamente


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

17

POLÍTICA · NACIONAL Departamentales del INRA La Paz y Oruro buscan resolver conflicto limítrofe de tierras entre comunidades Los directores departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de La Paz, Julio Cesar Echeverría y de Oruro, Teodoro Blanco, respectivamente, se reunieron en la ciudad del Pagador en busca de coordinar acciones que posibiliten una conciliación y se resuelva de forma definitiva el conflicto de tierras que persiste entre las comunidades de Villa Berenguela, municipio de Caracollo, Oruro y la comunidad Collpacota, municipio de Colquiri, La Paz. Fue una reunión bastante productiva, ambas direcciones departamentales realizaremos acciones conjuntas para resolver el conflicto limítrofe que mantiene incomodas a las autoridades de ambas comunidades, pero principalmente intranquilizan a los dueños de esos predios”, dijo el director del INRA La Paz. Echeverría explicó que lo que extraoficialmente se conoce es que al parecer algunos comunarios de La Paz buscan superponer tierras de sus pares de Oruro, motivados por algunos intereses sindicales y no de los directos afectados. Aclaró que al tratarse de un conflicto limítrofe entre ambos departamentos las Gobernaciones son quienes tienen la atribución de solucionar ese dilema. “Estamos entrando a conciliar porque se trata de un tema netamente agrario que es de interés principalmente de los propietarios de las tierras y es con ellos que por separado ambas direcciones del INRA trataremos de buscar un entendimiento”, precisó. Añadió que tras las reuniones que se tenga con los dueños de las tierras se buscará la firma de un acta para luego trabajar ya en el saneamiento de esos predios. /INRA




20

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Desborde del río Piraí inunda cultivos en el norte cruceño Según el representante de los productores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, parcialmente se estima unas 5.000 hectáreas de soya bajo el agua. Las plantaciones afectadas tienen un mes de siembra

L

as lluvias dejan secuelas en campos soyeros de Santa Cruz. El desborde del río Piraí, en el municipio de Sagrado Corazón, al norte de Santa Cruz, inunda al menos 5.000 hectáreas del 'grano de oro' en esa zona productiva. Desde la zona, el representante de los productores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, indicó que hay alerta porque el desborde del río Piraí no sólo afectó los cultivos, ahora amenaza con ingresar a comunidades.

En lo productivo, el dirigente señaló que el rebalse está afectando toda el área sembrada en las proximidades de las riberas del río. Afirmó que parcialmente se estiman unas 5.000 hectáreas de soya bajo el agua. Las plantaciones afectadas tienen un mes de siembra. El dirigente lamentó la falta de ayuda, sobre todo, dijo a los miles de pequeños productores que en esa región de Santa Cruz cultivan granos estratégicos para la seguridad alimentaria nacional. /El Deber

Diez municipios cruceños se declaran en desastre por sequía e incendios Las zonas afectadas son San Miguel, San Rafael, San Ignacio, San Matías, Cabezas, Boyuibe, Cuevo, Lagunillas, Camirí y Pampagrande, que esperan recursos de la Gobernación

D

esde hace cuatro meses que en parte de la Chiquitania, Valles y el Chaco cruceños no llueve y debido a ello los municipios de esas regiones se han declarado en desastre, al ver superados sus recursos, por lo que solicitan la ayuda de la Gobernación. Moisés Salces, presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) y alcalde de San Ignacio, detalló que las localidades de San Miguel, San Rafel, San Ignacio, San Matías (Chiquitania), Cabezas, Boyuibe, Cuevo, Lagunillas (Chaco) y Pampagrande (Valles), debido a la magnitud de la sequía e incendios se han declarado en zonas de desastre ya que con sus presupuestos actuales no pueden hacer frente a estas situaciones, por lo que requieren el apoyo de las autoridades de la Gobernación cruceña. Salces precisó que en esas zonas desde hace cuatro meses que no se registra precipitaciones pluviales lo que está generando graves problemas en el agro y la pecuaria y que de seguir

así la situación en el área urbana de San Ignacio, San Miguel y San Rafael, unas 65.000 personas tendrán problema para contar con agua para su consumo. Fabio López, alcalde de San Matías, sostuvo que el responder en el tema salud, sequía e incendios ha desbordado la capacidad la capacidad de este municipio. López precisó que en su municipio hay cuatro comunidades cercadas por los incendios y la falta de agua y que sus pobladores necesitan con urgencia medicamentos y botellas de agua, por lo que solicitó el apoyo de las autoridades de la Gobernación y de los empresarios privados. Ante esta situación, desde Amdecruz hicieron un llamado a los ministros de Economía, Planificación del Desarrollo, Rural y Tierras y de la Presidencia, para que el 28 de agosto de 2020 se reúnan, en Santa Cruz, con los 55 alcaldes y analicen la situación económica que está afectando a dichos municipios. /El Deber



22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Nina, el cóndor liberado, surca las montañas de Norte Potosí Gracias al Programa de Conservación de la Biodiversidad (PCB) de la Gobernación de Cochabamba y el Museo Nacional del Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia, el cóndor llamado Nina es monitoreado a través de un radiotransmisor GSM, que envía señales de su posición cada tres días.

N

ina fue rescatada a orillas del lago Corani, en el municipio de Colomi, y liberado el pasado 30 de julio en la Serranía de Huaylla. Durante las primeras fechas de posliberación, el ave se desplazó por los municipios de Vacas, Tiraque y Colomi, pero recientemente se registró que sobrevuela en cielos de Potosí. Ebeth Rocha, técnico del PCB, indicó que, entre 2018 y 2020, en Cochabamba se ha liberado a cinco cóndores, de los cuales sólo dos fueron equipados con radiotransmisor GSM, que hace posible conocer su ubicación y realizar el monitoreo permanente. Debido al crecimiento poblacional y la invasión de la mancha urbana a territorios con variedad de flora y fauna silvestre, especies como los cóndores están en serio riesgo de desaparecer en Cochabamba y en otras regiones del país. “Los cóndores están sufriendo el avasallamiento de su territorio debido a la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, los chaqueos y los incendios provocados por la mano del hombre. Todas estas acciones alteran la vida silvestre en general y la del cóndor en particular, su desaparición altera significativamente el equilibrio medioambiental”, agregó Rocha. La misma autoridad puntualizó que, en algunos pueblos indígenas del altiplano,

el cóndor es el encargado de anunciar buenos y malos presagios, por ello lo respetan y lo cuidan de aquellos cazadores que, movidos por intereses personales, los atrapan con el fin de comercializar su carne, órganos, huesos y plumaje para rituales espirituales y otro tipo de actividades. El cóndor es el ave voladora más grande del mundo, un emblema nacional en peligro de extinción. Por ésta y otras razones, se hace un llamado a la población para que preserve a esta especie, pues su existencia contribuye al control de enfermedades que fácilmente podrían propagarse en el medioambiente.


23

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Tribunal de la Naturaleza declara que incendios del 2019 fueron un “ecocidio ocasionado por la política de Estado y el agronegocio” El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN), en la lectura de la sentencia por el caso: Chiquitanía, Chaco y Amazonia Vs. Estado Plurinacional de Bolivia, declaró que los incendios del 2019 fueron un “ecocidio provocado por la política de Estado y el agronegocio” y estableció la abrogación de las normas señaladas como “incendiarias” a fin de que estos hechos no se repitan.

E

n base a estos antecedentes, los demandantes identifican como autores del delito de ecocidio a las autoridades administrativas, legislativas y judiciales, quienes diseñaron la política, aprobaron el paquete legislativo y, ocurridos los incendios, favorecen a las condiciones de impunidad para los perpetradores. Además, indican como autores a los grupos fácticos representados por los grandes ganaderos, empresarios agroindustriales, por lo que este Tribunal se ha formado convicción a ese respecto. Por tanto, se concluyen que corresponde la sindicación como autores del delito de ecocidio contra la ecoregión Chiquitanía, Amazonía y Chaco de Bolivia al: Gobierno de Evo Morales 2019, Gobierno Añez 2020 y Gobernación de Santa Cruz y Beni; (a la) Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y otras; (a la) Asamblea Legislativa. Bancadas del oficialismo y la oposición; (a la) Fiscalía, Poder Judicial y Tribunal Agroambiental; (y al) extractivismo agroganadero y de soya transgénica para la exportación”, dictan en la sentencia. Asimismo, entre las resoluciones, el TIDN establece garantías para que los incendios no ocurran nuevamente, entre ellas la abrogación de las normas que promueven la ampliación de la frontera agraria y con ello las quemas y desmontes. Específicamente se refieren a las siguientes leyes: Ley N° 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques y su D.S. 1578 Ley N° 502, Ley N° 739 y Ley N° 952, de ampliaciones del plazos y modificaciones de la Ley 337. Ley N° 741, de Autorización de Desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.

Ley N° 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas. Decreto Supremo 3973 de Modificación y Ampliación del Desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias. Ley N° 1098 y D.S. 3874 sobre autorización de eventos de soya transgénica asociada a la producción de biodiesel. Ley Departamental 93/2019 (Beni) sobre la aprobación del Plan de Uso del Suelo del Beni. D.S. 4232 y D.S. 4238 que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa. R.A. 084/2020 SENASAG que aprueba requisitos fitosanitarios para la importación de Eucalyptus spp. para ser implementados en plantaciones forestales. La decisión fue dada a conocer por las y los jueces Nancy Yañez, de Chile; Patricia Gualima, de Ecuador; y Felicio Pontes, de Brasil, quienes dirigieron las audiencias virtuales del lunes 17 y martes 18 de agosto, en las que recibieron los testimonios de las organizaciones indígenas, activistas, bomberos, la Gobernación de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco. El Tribunal recomienda, además, a las organizaciones, comunidades y colectivos que presentaron sus testimonios y las pruebas pertinentes al caso, presentar el caso de violación a los derechos de la naturaleza ante el marco jurídico boliviano. Territorios indígenas En relación a los pueblos indígenas en alta vulnerabilidad, el TIDN instituye la implementación de medidas de reparación que van desde dar

cumplimiento al marco normativo nacional sobre la protección de los pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad, asumir las medidas necesarias para la restauración de sus territorios, en especial del Ayoreo que se encuentra en situación de aislamiento voluntario en el área del parque Ñembi Guasu, en Charagua Iyambae, y la TCO Santa Teresita, así como tomar las medidas para garantizar su derecho a la vida, integridad física y psíquica. “El Tribunal ha conocido que los incendios forestales han afectado a 36 territorios indígenas en una extensión de 1.226.714 hectáreas. Entre los pueblos indígenas afectados se encuentran: Chiquitano, Ayoreo, Guaraní, Guarayo (Santa Cruz), Cayubaba, Baures, Sirionó yAaraona (Beni). Adicionalmente, llama la atención la afectación a Ñembi Guasu, declarada como área protegida por el Gobierno Autónomo Indígena de Charagua Iyambae, y que forma parte de los circuitos territoriales de transhumancia del pueblo Ayoreo en situación de aislamiento voluntario. Los incendios han alcanzado las 426.028 hectáreas, es decir el 36% de su superficie”, expresan en la relación de hechos. Afectaciones Las y los jueces indicaron que, según las pruebas presentadas, en Bolivia se quemaron 6.4 millones de hectáreas, de los que el 65% de la superficie afectada se concentró en el departamento de Santa Cruz y el 29% en el Beni, afectando principalmente a la región de la Chiquitanía, que es parte de la Amazonía y el Chaco boliviano, y se integra, a su vez, por los ecosistemas del Bosque Seco Chiquitano, el Pantanal, el Cerrado y el Chaco. Los demandantes señalan que el 27% de las áreas afectadas se quemaron por primera vez. Los incendios también afectaron a

1.133.037 ha. de áreas naturales protegidas, 969.718 ha. de tierras de uso forestal, 341.790 ha. de tierras de uso silvopastoril y 5.336 ha. de tierras de uso restringido. Entre las áreas protegidas nacionales, la mayor superficie quemada se dio en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, afectando el 26% (772.831 ha.) de su superficie y el Parque Nacional Otuquis con el 35% (313.744 ha.) de su superficie quemada. Se incendiaron 1.961.649 hectáreas dentro de ocho sitios RAMSAR, que son humedales de importancia mundial para la conservación de aves migratorias, estacionales y numerosas La consiguiente contaminación de las aguas por las cenizas, dañó su calidad, lo cual también afectó a las poblaciones que se proveen de ellas, causando la migración de las comunidades indígenas, durante y posterior a los incendios. En este punto, el TIDN determinó informar de manera inmediata a la Oficina de la Convención RAMSAR acerca de los daños ocasionados por los incendios forestales en estas regiones, dando cumplimiento a la obligación del Estado boliviano establecida en la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas. Entre los factores que señalaron como causantes de los incendios, están las heladas y sequías, el cambio climático y las políticas administrativas, como los paquetes de normas que permitieron las quemas para la ampliación de la frontera agrícola; así como la débil institucionalidad de los órganos del Estado responsables del control y la fiscalización de los bosques. /Erbol


24

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

FORESTAL · NACIONAL Gestión Social y Cámara Forestal de Bolivia entregan medicinas, equipos y alimento para 600 familias en municipios rurales de Beni La donación benefició también a integrantes de la central de pueblos indígenas amazónicos. Corazón Marrón llega a todas las regiones con vocación forestal en Bolivia

A tiempo de agradecer la colaboración de la CFB, Carolina Ribera destacó la donación conjunta, señalando que la medicina, los equipos de bioseguridad y los alimentos son de necesidad primordial para la población rural del país, ya que la salud es prioridad para los bolivianos. Por su parte, Diego Justiniano resaltó que, durante el recorrido en Riberalta, se hubiera concretado una visita a los integrantes de la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) y que, desde el inicio de la pandemia, la campaña Corazón Marrón hubiera llegado prácticamente a todos los lugares con vocación forestal del país. /CFB

L

a Unidad de Gestión Social de la Presidencia del Estado, mediante su directora, Carolina Ribera Añez, y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), con la representación de su presidente Diego Justiniano, llegaron con una importante donación de medicina, equipos, material de bioseguridad y víveres para 600 familias de los municipios de San Borja, Riberalta y Guayaramerín, en el departamento del Beni. Estas entregas se efectuaron en el marco de la campaña solidaria Corazón Marrón, que lleva adelante la

CFB y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) desde antes del inicio de la pandemia por coronavirus. El martes, en San Borja, se hizo entrega de 250 canastas solidarias de víveres, 3.000 unidades de medicamentos, 3.000 mosquiteros, 5.000 barbijos, 1.000 pares de guantes de nitrilo, 60 cajas de desinfectantes, 500 pañales y 20 televisores, para su distribución a los centros de salud que atienden a enfermos de covid-19, y para familias de escasos recursos de este municipio. El miércoles y jueves, en Riberalta y

posteriormente en Guayaramerín, se entregaron 350 canastas de víveres, 3.000 unidades de medicina, 3.000 mosquiteros, 7.000 barbijos, 2.000 pares de guantes, 60 cajas de desinfectantes y 30 televisores. Adicionalmente, también se llevaron 320 pruebas rápidas para la detección del covid-19, que fueron distribuidas en el Hospital Materno Infantil de Riberalta y otros centros hospitalarios del lugar, al igual que los televisores, que serán utilizados para la recreación de los enfermos con coronavirus.


Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

25

FORESTAL · NACIONAL








32

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

AGRÍCOLA · NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.