Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 25.Agosto.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 3 · Edición # 76 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA
Fertilización, contra el estrés de las pasturas por frío y falta de agua
Anapo se declara en emergencia ante Acción Popular que pretende prohibir la agrobiotecnología en Bolivia
P.3 ANAPO, a través de su Presidente, Marcelo Pantoja, expresó que como uno de los principales sectores productivos del país, rechazan la acción popular interpuesta por un grupo de activistas con la intención de eliminar los Decretos Supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. PECUARIA
El SENASAG realiza inspección sanitaria de granjas porcícolas en Tarija
P.14 Imágenes de ganado vacuno muriendo de frío en el Beni, en la Chiquitania o en Brasil circularon en los grupos de chat y redes sociales de los ganaderos, pero ¿qué pasa con las pasturas que les sirven de alimentación, sufren igual que los animales?
P.8 Con el objetivo de precautelar la salud de la población y la sanidad de la producción porcícola del departamento de Tarija, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) efectúa la inspección y control de granjas en esta región del país.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Anapo se declara en emergencia ante Acción Popular que pretende prohibir la agrobiotecnología en Bolivia La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO, a través de su Presidente, Marcelo Pantoja, expresó que como uno de los principales sectores productivos del país, rechazan la acción popular interpuesta por un grupo de activistas con la intención de eliminar los Decretos Supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.
V
amos a defender nuestro derecho a utilizar semillas genéticamente modificadas para estos cultivos, porque necesitamos de la biotecnología para mejorar nuestra productividad y competitividad, así como para mitigar los efectos climáticos adversos y defender nuestra producción del ataque de plagas, que ocasionan cuantiosas pérdidas a nuestros productores¨, acotó. Señaló que ven con gran preocupación cómo algunas personas y organizaciones se atribuyen una representación ciudadana, que no la tienen, para realizar acciones dañinas que pretenden impedir la mejor producción de maíz, trigo, caña de azúcar, algodón y soya, con semillas genéticamente mejoradas. “Estos individuos buscan bloquear el desarrollo del país, atentando contra el exitoso modelo productivo cruceño que
garantiza el 70 por ciento de la provisión de alimentos para Bolivia, un modelo de producción que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria del país, que aporta cientos de millones de dólares a través de la exportación, pero además genera empleos y con ello, una mejor calidad de vida para los bolivianos¨. Aclaró que la cadena productiva oleaginosa no se resume solo a la soya, ya qué junto con los cultivos de rotación como el trigo, girasol, maíz y sorgo, producen 4,5 millones de toneladas de granos por año, con un movimiento económico de más de 2 mil millones de dólares, que es distribuido en toda la cadena productiva de alimentos, a los proveedores de insumos, transportistas, exportadores, industrias, entre otros. “Como principal actor de la cadena productiva más importante del país, producimos soya
en la campaña de verano, y rotamos con cultivos de trigo, maíz, sorgo y girasol, en invierno; garantizamos sobradamente lo que demanda el mercado interno; generamos excedentes para la exportación, que solo en el caso de la soya representan cerca de 1.000 millones de dólares anuales; y, lo principal, cientos de miles de fuentes de empleos directos e indirectos que benefician a los bolivianos cada año considerando sectores conexos; frente a todo esto ¿cuántos empleos e ingresos generan para el país, estos grupos de activistas?¨, reflexionó indignado el Presidente de ANAPO. Lamentó que estos grupos irresponsablemente sustenten sus acciones valiéndose de información sin respaldo científico, cuando existen estudios de organizaciones científicas serias que respaldan el pleno uso de la biotecnología, además que, más de
100 Premios Nobel –destacadísimos médicos, físicos y químicos, a nivel mundial- validan el uso de semillas genéticamente modificadas por su contribución al aumento en la producción de alimentos, siendo éstos tan inocuos como los de producción convencional, su producción más amigable con el medioambiente, y porque está probado en más de 20 años de vigencia, que esta tecnología es de beneficio para los agricultores. “La acción popular planteada es un verdadero atentado a la alimentación de la población y al futuro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del Oriente boliviano, con imprevisibles consecuencias desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, y como productores vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, para evitar una debacle económica y social¨. Dijo que como sector productivo estarán atentos a cualquier determinación judicial que atente al derecho de los productores para utilizar la biotecnología como una herramienta que lleve a mejorar la productividad y competitividad de sus cultivos. “Como sector nos declaramos en emergencia; estos malos activistas no hacen sino, poner en riesgo la producción de alimentos para la población boliviana. Que no se llamen a engaño, de ser necesario llegaremos hasta las últimas consecuencias, para demostrar quiénes son y qué hay detrás de estos activistas que, ciertamente, están afrentando al sector agroproductivo cruceño¨. /Anapo
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL TARIJA: SENASAG realiza monitoreos para prevenir el HLB, en la producción de cítricos
F
abián Ortiz Oliva, Director Departamental de SENASAG, informó que se realiza acciones de Vigilancia y Monitoreo fitosanitaria en los municipios de Yacuiba, Villamontes, Carapari, Padcaya, Entre Ríos y Bermejo, ya que la misma es una enfermedad bacteriana conocida como el Huanglongbing (HLB) que elimina a los cítricos, una plaga cuarentenaria. “De momento se realizan actividades que puedan determinar a tiempo la presencia o ausencia del insecto transmisor de la enfermedad en las producciones citrícolas del Departamento de Tarija, aplicando procedimientos necesarios por inspectores del SENASAG, que se trasladan al lugar, indico Ortiz. Emilio López, Encargado Departa-
mental de Vigilancia y Monitoreo en Sanidad Vegetal, informó que se han implementado trampas amarillas engomadas en diferentes puntos del departamento de Tarija, que luego son revisadas con una frecuencia de 15 días para su posterior envío a laboratorios para su análisis a nivel de PCR, mediante el cual se determinara si los insectos son portadores de la bacteria a fin de tomar las acciones que corresponda. Por último Fabián Ortiz Oliva, Director Departamental de SENASAG, manifestó que se viene trabajando en diferentes municipios con especial atención en áreas de producción citrícola del departamento de Tarija, con la finalidad de apoyar al productor citrícola. /SENASAG
Chuquisaca: Gobierno lanza Programa Nacional de Frutas a través del SENASAG El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, viene ejecutando el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Frutas a nivel nacional, a través de cuatro instituciones dependientes del ministerio: IPDSA (Institución Pública Desconcentrada de Soberanía Alimentaria), INIAF (Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Forestal), EMPODERAR (PAR) (Programa de Alianzas Rurales) y SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) cada una de las instituciones dentro el marco de sus competencias.
E
ste proyecto consiste en llevar las diferentes campañas fitosanitarias a los diferentes municipios del país, en Cochabamba se está realizando el laboratorio de
la cría de la mosca de la fruta, de la cual se repartirá a nivel nacional para que este método de control de moscas se vaya generando a nivel nacional”, informó el Ing. Emilio Salazar,
responsable del Proyecto Frutas del SENASAG. El SENASAG como bien se conoce, es la institución con la misión de velar la seguridad alimentaria y sanidad agropecuaria a nivel nacional, es en este sentido que se viene implementando el proyecto fortalecimiento del sistema de sanidad vegetal, para mejorar la condición fitosanitaria del cultivo de las frutas a nivel nacional en 64 municipios, de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Tarija, con tres componentes específicos vigilancia fitosanitaria, control de moscas de la fruta y control fitosanitario. “Esta es una acción importante para el sector productivo, debido a que la pandemia nos enseñó que el úni-
co sector que no puede paralizar, es el sector productivo, por ese motivo desde la presidencia a través del MDRyT y el SENASAG, estamos implementando y apoyando a los productores del país, porque son los principales actores del desarrollo de nuestras regiones”, añadió el jefe departamental del SENASAG Chuquisaca, Ing. Leonardo Avalos. El proyecto se ejecutará en los rubros de manzana, durazno, palta y chirimoya, con una inversión total de 45.120.170 bolivianos que tendrá una duración de cinco años, donde 3.325 familias serán beneficiadas a nivel nacional. /SENASAG
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA ·NACIONAL Más de 500 inscritos presagian éxito de webinar sobre arroz del CIAT La cifra fue confirmada por el Director Ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Luis Ernesto Hurtado, manifestando que este ciclo de conferencias que arrancó este lunes 24 de agosto a las 18:00 horas ha concitado este interés dado su carácter internacional y la calidad de las expositores y temáticas a desarrollarse.
C
omo coorganizadores del evento están el Fondo Latinoamericano de Arroz bajo Riego (FLAR) y HarvestPlus, entidad que promueve una mejora en la nutrición y la salud pública con el desarrollo de cultivos básicos y alimentos ricos en vitaminas y minerales, con las que el centro cruceño mantiene convenios de larga data. Hurtado resaltó que el sector agropecuario no ha parado pese a la pandemia y que el rubro arrocero en particular ha cumplido a cabalidad en proveer uno de los principales alimentos que consume el mundo entero, de allí la importancia de realizar este ciclo de charlas acerca de este cultivo de gran potencial productivo
en Bolivia. Cuatro días y diez conferencias Este Webinar Internacional sobre el cultivo del Arroz propone diez conferencias magistrales. Arrancó el lunes 24 con el tema El sector arrocero y su contribución a mitigar efectos de la pandemia del Covid-19: Una visión para Bolivia; en ese marco, expusieron Eduardo Graterol, Director Ejecutivo del FLAR y Sergio Urioste, investigador visitante de la alianza FLAR-CIAT. Para este martes 25 de agosto el tema será Manejo de arroz de riego para alta productividad, con los expositores Luciano Carmona, especialista del FLAR; Gilberto Dotto, consultor del Programa Agronomía del FLAR y
David Ruiz, responsable del Proyecto Suelos del CIAT Bolivia. El miércoles 26 el tema central será Mejoramiento genético de arroz, junto a los expositores Edgar Corredor, fitomejorador de arroz para la zona tropical del FLAR; Jaime Borrero, fitomejorador del Programa Arroz de la alianza FLAR-CIAT y Juana Viruez, responsable del Proyecto Arroz del CIAT. En la última jornada, el jueves 27 de agosto, el tema central será Manejo integrado de cultivo, con las charlas de Gilberto Dotto, consultor del Programa Agronomía del FLAR y Gabriela Rivadeneira, responsable del Proyecto MIC – CIAT Bolivia.
Todas las exposiciones comienzan a las 18:00 horas de Bolivia y se pueden ver libremente a través de Facebook Live en la página del CIAT y de Publiagro. Pero, además, Publiagro realizará una previa, 20 minutos antes de cada jornada a fin de motivar la masiva participación de los inscritos a todas las charlas. /Publiagro
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL El SENASAG realiza inspección sanitaria de granjas porcícolas en Tarija Con el objetivo de precautelar la salud de la población y la sanidad de la producción porcícola del departamento de Tarija, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) efectúa la inspección y control de granjas en esta región del país. Técnicos del área de Sanidad Animal del SENASAG, entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, llevaron a cabo la inspección y control de rutina en establecimientos porcícolas en el departamento de Tarija aplicando la resolución administrativa N° 078/2019 del reglamento general de sanidad animal. “Informar que se realiza la inspección y control de 76 granjas que están registradas en el SENASAG en Tarija y hacer seguimiento a cada una de ellas, con la finalidad de que estas
se acomoden a los planes de bioseguridad, control de plagas, y plan de manejo de residuos” indicó, Roberzon Rocha, técnico inspector de sanidad animal porcina de esta entidad sanitaria. Informo que se continua trabajando y haciendo el seguimiento rutinario de los establecimientos porcícolas y verificando que estos cuenten con el registro actualizado y tengan las condiciones sanitarias que exige el Senasag. /SENASAG
Lecheros reportan la muerte de 200 vacas y 200 terneros por bajas temperaturas en Beni El presidente de la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán del Beni, Raúl Eggers, reportó el lunes la pérdida de por lo menos 200 vacas e igual cantidad de terneros por el descenso brusco de temperaturas en esa región del oriente del país.
H
emos perdido alrededor de 200 vacas y estimamos la misma cantidad de terneros, fue el sur más fuerte que se nos vino, además fue con agua, entonces el sector lechero está muy golpeado", informó a los periodistas. Explicó que los animales sufren más por el movimiento que se tiene, porque el resto del ganado se queda en sus refugios protegido del frío. Sin embargo, aclaró que los lecheros ordeñan en la mañana y algunos en la tarde, por tanto se ven obligados a mover los animales.
"Este movimiento hace que el ganado de leche esté más a la intemperie, entonces por eso estamos más golpeados que los demás sectores", subrayó. El dirigente estima que el fenómeno climático ocasionó una pérdida de 160.000 dólares a ese sector. /ABI
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Senasag capacita a técnicos y apicultores sobre el registro de establecimientos apícolas - RUNSA Con el objetivo garantizar la sanidad en el proceso de producción de miel, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de sus entidades operativas, llevó adelante la socialización y capacitación del registro de establecimientos apícolas, en el sistema de Registro Único de Sanidad Agropecuaria (RUNSA).
F
abian Ortiz Oliva, director Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) en coordinación con otras entidades de Tarija y la Asociación de Apicultores y profesionales del rubro, realizaron la socialización y capacitación del registro de establecimientos apícolas en el sistema de Registro Único de Sanidad Agropecuaria (RUNSA), mismos que se desarrolló en la ciudad Tarija vía virtual. “Estamos trabajando de la mano con el productor apícola, esta vez socializamos y capacitamos a los productores y profesionales que tra-
bajan en el sector y se dio a conocer el sistema RUNSA en el que se ofrece información relacionada a aspectos sanitarios para el productor” dijo Ortiz. Agregó que se realiza el proceso de socialización del programa apícola a través de las herramientas virtuales, para tener una base de datos de los apicultores para posteriormente consolidar el registro y apoyar a este sector con la finalidad de evitar el ingreso ilegal de miel que viene a afectar la economía del productor local. /
MDRyT
SENASAG ejecuta campaña de protección a la producción ganadera del Beni El SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, inicia la etapa final de la "Campaña de Serología de Animales Bovinos Vacuno" precautelando la salud de la población y la sanidad de la producción ganadera en el departamento del Beni.
J
onny Ricardo Hurtado Argandoña, Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en el BENI, Informó que 150 predios planificados, se visitaron 95, lo cual arroja a un avance del 63 %. “Al momento, se han tomado muestras de 2.021 animales de los 3.500 existentes, haciendo un total del 50 % de la programación” sostuvo Hurtado. Manifestó que de acuerdo a lo planificado, la campaña concluirá el próximo 15 de agosto; las muestras serán enviadas al laboratorio UNA-
LAB SANTA CRUZ, de los cuales se espera obtener los resultados programados. “La implementación de la Campaña de Serología, busca la certificación internacional, de la Organización Mundial de Sanidad Animal. (O.I.E), para el departamento del Beni con el objetivo de ser libre de fiebre aftosa sin vacunación” concluyó la autoridad. /MDRyT
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Fertilización, contra el estrés de las pasturas por frío y falta de agua Imágenes de ganado vacuno muriendo de frío en el Beni, en la Chiquitania o en Brasil circularon en los grupos de chat y redes sociales de los ganaderos, pero ¿qué pasa con las pasturas que les sirven de alimentación, sufren igual que los animales? que debería ser una práctica común, más allá de esta situación, es la aplicación de fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre, básicamente, para tener un pasto con un sistema de defensa y una nutrición más adecuada a estos niveles de estrés”, detalló. Al hablar de niveles de estrés, Gutiérrez se refirió no solo al causado por heladas, sino también al estrés hídrico que se da en esta época del año. Otro consejo importante dado por el técnico es estar atento a los pronósticos de helada, que normalmente se predicen con más de 4 días de antelación, lo que da tiempo de tomar alguna acción preventiva, como poner a los animales a buen recaudo, ya que poco se puede hacer por los pastizales.
E
sa fue la pregunta que abrió la entrevista de Publiagro Noticias a Juan Carlos Gutiérrez, Gerente de la División Agrícola Pecuaria de la firma nacional Unión Agronegocios. El experto empezó explicando que la muerte de animales, especialmente mayores o los que están deprimidos inmunológicamente o nutricionalmente, se da por una fase de hipotermia o baja brusca de temperatura, especialmente ante una sensación térmica muy baja y acompañada por una humedad relativa muy alta, como se dio el pasado jueves. “En los pastos se da una situación similar a la de los animales”, aseguró. La helada, que viene de las capas superiores de la atmósfera desciende hasta la superficie del suelo con cierto grado de intensidad y con una sensación térmica que puede bajar de los cero grados centígrados, explicó. Por su parte, el agua empieza su proceso de congelamiento a los 4 grados y a los 0 grados ya está totalmente
congelada y dado que el contenido celular de las plantas es agua, cuando se llega a temperaturas cercanas o menores de los 0 grados, empieza un proceso de cristalización dentro de las células del agua y por ende hay un proceso de necrosis por congelamiento de esos tejidos. Así, dependiendo de la intensidad de la helada y qué tan al ras del suelo descienda, entonces la muerte de la parte foliar de la planta es total. De no ser tan intensa o poco superficial, se verá solo un necrosamiento de la parte superar de las plantas, completó Gutiérrez. Más afectación en esta época En esta temporada, muchos pastos están cumpliendo su ciclo vegetal por lo que están en una etapa de senescencia. Además, la mayoría de los pastos subtropicales, que son los más sembrados en la zona oriental de Bolivia para la alimentación del ganado, se ven afectados por la reducción de la luz, la humedad y la temperatura
volviéndose más fibrosos, menos digestibles y cumplan su ciclo fisiológico. Esta condición los lleva a ser más afectados por estas bajas temperaturas, al igual que un animal cuando está mal nutrido se ve más expuesto a las enfermedades, completó el experto. Manejo agronómico preventivo ¿Qué hacer para prevenir esta situación? En la zona de los Valles cruceños se recomienda regar los cultivos con bastante agua, pues se da un proceso inverso, ni bien desciende la helada la humedad del suelo tiende a condensarse, lo que genera una especie de muro de contención contra ese frío. Otro tipo de protección que ayuda mucho a evitar el descenso de la helada en áreas extensas son las cortinas rompevientos. “Pero en cuanto a pastos tropicales, la única defensa que se puede tener y
Efectos del cambio climático Eventos extremos como el frío polar o el exceso de lluvias son claras muestras de un cambio climático, que se refleja también en la modificación de las fechas de siembra o los rendimientos. “Todo ello implica adaptarse a la nueva realidad del clima en Santa Cruz”, reflexionó Juan Carlos Gutiérrez. /Publiagro
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL ABT interviene tres rodeos clandestinos y decomisa 180 trozas de madera En el operativo de fiscalización, la entidad evidenció que en una zona donde hay tres comunidades en conflicto se notó la aparición de un cuarto asentamiento que estaba haciendo el aprovechamiento ilegal
L
a Autoridad de Fiscalizacion y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) clausuró tres rodeos clandestinos en la provincia Guarayos y procedió al decomiso de 180 trozas de aprovechamiento forestal con un volumen aproximado de 200 metros cúbicos, según el reporte del director ejecutivo, Víctor Hugo Áñez. En el operativo de fiscalización, la ABT evidenció que en una zona donde hay tres comunidades en conflicto se notó la aparición de un cuarto asentamiento, es decir, una sobreposición sobre las comunidades ya existentes, donde se estaba realizando el aprovechamiento ilegal. Según Áñez, entre las especies in-
tervenidas se encuentran trozas de ochoó y serebó, las cuales serán rematadas como corresponde e instó a la población a no ser irresponsable con el uso del suelo y no caer en la piratería y comercio ilegal de madera. Las brigadas también atendieron las denuncias de estas supuestas irregularidades de sobreposición al interior de Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF). La autoridad indicó que evaluarán todos los documentos objetivamente, para dar las soluciones técnicas y legales correspondientes. Sin embargo, no se inmiscuirán en las decisiones orgánicas de las comunidades. “Ustedes tienen la responsabilidad de reunirse con sus dirigentes para que
aclaren, asuman y, por unanimidad, den solución al tema, puesto que todos necesitan trabajar de manera responsable, preservando nuestros bosques. Por ello es necesario que hagamos buenos manejos y prácticas en los bosques", recomendó el director de la ABT. A su vez, la autoridad se refirió a una supuesta promoción de la piratería por parte de la ABT en la provincia Guarayos, lo cual desmintió, manifestando que su deber es cuidar, fiscalizar y regularizar la actividad forestal y agraria, y que esos comentarios se han venido dando por personas que no han querido acatar las normas en sus actividades. Asimismo, remarcó que no se come-
terán los mismos errores que realizaron durante 14 años “los abusivos que desconocieron los derechos de los hermanos indígenas”, como también a los que compraron a los dirigentes”. /El Deber
17
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Garantizan alimentación y medicación para los animales del albergue municipal de Santa Cruz La Alcaldía de Santa Cruz, mediante la Dirección de Zoonosis, garantizó el lunes la alimentación y medicación para los animales que se encuentran en el Albergue Municipal de Canes y Felinos, ubicado en la zona Pampa de la Isla.
L
a atención que se les da es totalmente integral, tenemos bastantes medicamentos y de buena calidad, además que contamos con una importante cantidad de alimentos de primer nivel, con una provisión para un año", informó el subdirector de Zoonosis, Romeo Amorín. El funcionario municipal explicó que, debido a las bajas temperaturas, en los últimos días los animales han recibido frazadas y chompas. "Como ahora los vientos también
han sido muy fuertes les hemos colocado unas carpas sobre sus caniles, que son las que los van a proteger", complementó. Detalló que este centro alberga 14 perros, de los cuales cinco se encuentran listos para ser dados en adopción. /ABI
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL Gobernación de Cochabamba vigilará con drones el Parque Nacional Tunari para prevenir incendios El secretario de Medio Ambiente de la Gobernación de Cochabamba, Alan Lisperguer, anunció el lunes que habilitarán drones para vigilar el Parque Nacional Tunari y reducir los incendios que este año arrasaron más de 1.000 hectáreas de bosque y pajonales. "Tenemos dos drones de alta gama con autonomía de vuelo de casi una hora y una cobertura de aproximadamente siete kilómetros capaces de tomar fotografías en 4 K (...), este equipo coadyuvará a identificar a las personas que generan los encendidos que se llevaron más de 1.000 hectáreas", informó a los periodistas.
A
nunció que ese equipo de alta tecnología ayudará a ubicar, con rapidez y precisión los focos de calor, además de identificar a los responsables. Aclaró que la Gobernación todavía está cuantificando el territorio quemado con los últimos siniestros registrados este año, pero adelantó que el número de hectáreas de bosque afectadas por incendios podría llegar a las 5.000. Explicó que el trabajo se implementará de manera diaria, en el marco del plan de patrullaje contra incendios, desde Sacaba hasta el municipio
de Sipe Sipe con personal y logística establecida. Resaltó que los drones permitirán cubrir mayor superficie de rastrillaje, con puntos fijos, en los que rotarán personal de la Gobernación, alcaldías y voluntarios. De acuerdo a la información proporcionada por las alcaldías en la época seca se reportaron más de 30 focos de calor en el parque Tunari, que afectaron principalmente a los municipios de Sacaba, Cochabamba y Tiquipaya.
/ABI
28
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL