Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 02.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 4 · Edición # 108· www.publiagro.com.bo
El Comité de Bioseguridad culminó con el proceso abreviado, está en manos del gobierno la aprobación de transgénicos Después de casi cinco meses el Comité de Bioseguridad Nacional culminó su evaluación encomendada por el gobierno. Ahora dos ministerios deben autorizar o no, el uso de transgénicos.
AGRICOLA
El INIAF decomisa 75 toneladas de semilla de soya ilegal en una comunidad menonita
Con el objetivo de dar cumplimiento a la norma sobre Semillas de Especies Agrícolas, técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) decomisaron este jueves 75 toneladas de semilla de soya que no cumplía con requisitos legales.
AGRICOLA
Gobierno zonifica producción de maíz transgénico, asegura que protegerá el maíz nativo
El Comité Nacional de Bioseguridad, que fue autorizado por el gobierno mediante Decreto Supremo 4232, para establecer procedimientos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, después de casi 5 meses concluyó su trabajo, así lo informó el director nacional del INIAF, Marín Condori.
“Por el momento este proceso abreviado solicitado por el Ministerio de Desarrollo Rural al Comité de Bioseguridad fue cumplido, hicieron todas las evaluaciones necesarias, el trabajo de este comité fue concluido, por lo tanto, es de responsabilidad de la Autoridad Nacional Competente el homologarlo y/o autorizarlo”, dijo Condori.
Según información del INIAF, en Bolivia se siembra un 98% de maíz duro amarillo y solo el 2% es nativo. El estudio de zonificación se realizado solo para Santa Cruz. Aseguran que en Santa Cruz solo se siembra maíz duro amarillo.
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
El INIAF decomisa 75 toneladas de semilla de soya ilegal en una comunidad menonita Con el objetivo de dar cumplimiento a la norma sobre Semillas de Especies Agrícolas, técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) decomisaron este jueves 75 toneladas de semilla de soya que no cumplía con requisitos legales.
E
l encargado de Control de Comercio del INIAF en Santa Cruz, Diógenes Chávez, explicó que este producto fue encontrado en la zona este del departamento de Santa Cruz, en la colonia menonita Valle Esperanza y corresponde a soya de la variedad Munasqa. "La semilla decomisada fue encontrada en una bolsa blanca sin ninguna documentación, infringiendo la norma referida (...) a exponer, comercializar, distribuir, donar o transportar semilla sin etiquetas o identifica-
6
ción oficial de certificación o fiscalización", afirmó Chávez. Aclaró que estas acciones corresponden a un trabajo intensivo de control como última instancia, después de haber pasado por un proceso de difusión y socialización de la normativa a los productores y comercializadores. Finalmente, dijo que el infractor tiene 10 días para presentar su descargo correspondiente, luego de ese plazo, en caso de no presentar dicho descargo, el material podría pasar a decomiso definitivo./ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
El Comité de Bioseguridad culminó con el proceso abreviado, está en manos del gobierno la aprobación de transgénicos Después de casi cinco meses el Comité de Bioseguridad Nacional culminó su evaluación encomendada por el gobierno. Ahora dos ministerios deben autorizar o no, el uso de transgénicos.
E
l Comité Nacional de Bioseguridad, que fue autorizado por el gobierno mediante Decreto Supremo 4232, para establecer procedimientos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, después de casi 5 meses concluyó su trabajo, así lo informó el director nacional del INIAF, Marín Condori. “Por el momento este proceso abreviado solicitado por el Ministerio de Desarrollo Rural al Comité de Bioseguridad fue cumplido, hicie-
8
ron todas las evaluaciones necesarias, el trabajo de este comité fue concluido, por lo tanto, es de responsabilidad de la Autoridad Nacional Competente el homologarlo y/o autorizarlo”, dijo Condori. La disposición transitoria única del Decreto Supremo N° 4232, de 7 de mayo de 2020, fijaba un plazo de hasta diez (10) días calendario para que el Comité Nacional entregue dicha evaluación; ese plazo se cumplió sin resultados y el gobierno decidió otorgar más tiempo.
El director nacional del INIAF explico que, una vez aprobado por el gobierno, recién las empresas pueden solicitar la autorización de las variedades al comité, y el trabajo de campo se haría entre INIAF, Senasag y otras unidades competentes para hacer este tipo de evaluaciones según la normativa de Ley de Semillas. “Ahora la autorización de los transgénicos está en manos de los ministerios competentes, porque el Comité Nacional de Bioseguridad ya emitió su dictamen y a los ministerios les correspon-
de hacer la promulgación, para lo cual no hay un plazo determinado”, señaló. Una vez aprobado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el de Medio ambiente y Agua (ambos autoridad competente), el solicitante o las empresas dueñas de las semillas, tendrían que entregar su documentación al Comité Nacional de Bioseguridad y esta vera la pertinencia de cómo hacer las evaluaciones a nivel de campo. “Se verá el comportamiento agronómico, esto implica mínimamente dos campañas agrícolas, y nosotros como INIAF asumiremos ese rol y el comité tomará decisiones sobre la viabilidad de las semillas” La autoridad señaló que la evaluación será estrictamente sobre la genética de la semilla. “No será tanto al evento, es decir, si ese transgénico no se comporta bien en el campo, será rechazado, ahí va el orden varietal”, detalló. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Aumenta en Bolivia la superficie sembrada con semilla ilegal ASOSEMILLAS asegura se estaría utilizando un promedio de 60 % de semillas de dudoso origen y solo un 40% de semillas certificadas, lo cual indica que está decreciendo el uso de semillas certificadas en el país. el agricultor consigue las semillas o granos para cubrir el área faltante?, esto indica que se estaría utilizando un promedio de un 61% de semillas de dudoso origen y solo un 39% de semillas certificadas. Esto indica que sigue en forma decreciente el uso de semillas certificadas”, aseveró. Según información de la autoridad de semillas, hace cinco años, el agricultor o pequeño agricultor se guardaba un 25 a 30% de semilla, porque los precios no eran buenos, mucho menos
E
l presidente de Asosemillas, Pedro Pellegrino, en entrevista con Publiagro Noticias, vía Facebook Live, presentó la difícil situación que vive su sector y aseguró que en Bolivia solo se utiliza el 40% de las semillas certificadas y el otro 60% es de origen ilegal. El dirigente informó que Asosemillas realizó un estudio e investigación sobre la utilización de las semillas en Bolivia que estableció el porcentaje de las que son certificadas y las que no lo son. “Este año, el tema está un poco más crítico. El pasado 22 de septiembre el departamento de registro del INIAF presentó un informe
10
en el que establece que hay unas 17 mil hectáreas registradas como semillas, aspecto que permite calcular que serán de 22 a 23 mil toneladas, más la semilla importada (unas seis mil toneladas), y algo de uso propio, para llegar a unas 27 mil toneladas que estarían disponibles”, dijo Pellegrino. Para el máximo titular de Asosemillas, esta cantidad sería factible siempre y cuando se coseche la que viene de la zona norte, porque en el Beni y Guarayos ya comenzó la cosecha. “Imagínense, si esto nos agarra dentro de 15 días se podrían perder muchos
campos semilleros, pero siendo positivos se puede pensar que esos granos ingresen y tengan las cualidades de semillas”, dijo. Explico que si Anapo apela a los números y establece que el sector agropecuario sembrará un millón cincuenta mil hectáreas, lo que se multiplica por sesenta kilos por hectárea, se van a necesitar 63 mil toneladas de semillas para sembrar esa área. Pero, ¿qué pasaría si solo hubiera 27 mil toneladas?, se pregunta para responderse que la resta establece que faltarían más 36 mil toneladas. “Esa es la ecuación que nos hacemos. ¿de dónde
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL los rindes, y estaba de 70 a 30%, pero en la actualidad se está casi a la inversa. “Allí está la preocupación. El año pasado estuvimos en 45% y este año vamos por los 40%. Esto indica que hoy las empresas nacionales de investigación en soya han cerrado sus programas y eso lo saben los organismos públicos, porque se lo hemos venido diciendo. Así dentro de dos a tres años no habrá nuevas variedades de semillas”, dijo muy preocupado. En el caso del maíz informó que las empresas multinacionales que cosechan maíz para Bolivia, no lo están produciendo por lo que cree que a ese paso no habrá maíz hibrido convencional para el país. Destacó que según el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) hay 39 variedades disponibles de soya, así
como más de 40 híbridos de maíz en oferta. Y al respecto señaló que se ha logrado la autorización oficial para producir hasta seis variedades de semillas, lo cual indica que sí hay variedades y ofertas, pero surge otra interrogante, ¿por qué no las usa el agricultor? Dice estar de acuerdo con la apertura a la biotecnología, pero considera que con los datos negativos respecto al uso sólo del 40% de semillas certificadas, a ninguna empresa le puede interesar traer sus productos a Bolivia. “Estamos a favor de la biotecnología, pero ya ha caído a su mínima expresión y tenemos que revertir esa situación y eso solo lo puede hacer el sector oficial, así como los semilleros y los representantes de los agricultores”. El control de comercio es un tema que también pre-
ocupa al dirigente y considera que se debe hacer un trabajo en conjunto entre el sector público y el privado, ya que el INIAF no cuenta con recursos suficientes. “El control de comercio al usuario no se está ejecutando, pero sí se hace a los semilleristas, pues se revisan las plantas, los lotes y campos semilleros, lo que es positivo, pero al usuario no los controlan”. La solución está en las normas Pellegrino planteó como una de las soluciones a la problemática que se presenta, sería la aplicación de las normas que se utilizan en otras naciones donde se establece que todo agricultor tiene que registrar el uso de semillas y hacer una declaración jurada que se va cruzando con los impuestos nacionales. “Importante sería que un
camión que llegue con semillas a una industria pueda demostrar que son semillas certificadas, es decir legales. No es fácil lograr la aplicación de una norma de esa especie, pero es imprescindible ponerla en práctica”, dijo y aseguró que en caso de no hacerse se caerá el sistema de certificación de semillas en Bolivia o descenderá a valores mínimos. Bolivia exporta las semillas Pellegrino mencionó como una incongruencia el hecho de que Bolivia es exportadora de semillas a varios países como Ecuador, Venezuela, África, Paquistán, pero en Bolivia no se utilizan. No obstante, el trabajo de Asosemillas busca mejorar la situación y es por esa causa que están buscando la manera de realizar un gran encuentro entre productores e instituciones para revertir esta situación de uso mínimo de semillas certificadas. “El agricultor tiene que entender que ya va llegar la semilla mediante la aplicación de la biotecnología, eso es una necesidad, pero deben esperar dos o tres años, como lo explicó el INIAF”. Pidió a los agricultores tener paciencia y usar semillas que ya se conocen, que están muy probadas en la zona, que les va a rendir bien y que cuentan con un total respaldo del semillero.
/Asosemillas
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
AGRÍCOLA · NACIONAL
Gobierno zonifica producción de maíz t asegura que protegerá el maíz nativo
Según información del INIAF, en Bolivia se siembra un 98% de maíz duro amarillo y solo el 2% es nativo. E Cruz. Aseguran que en Santa Cruz solo se siembra maíz duro amarillo. prácticamente, tenemos una escasa participación de estas especies nativas. Mucha gente, los ambientalistas, activistas dicen que nosotros somos centro de origen en el cultivo del maíz, eso es totalmente erróneo, nosotros somos centro de diversidad biológica de este cultivo, los centros de origen están en la parte de Mesoamérica, en México, Guatemala entre otros países centroamericanos, de hecho, Honduras y Cuba tienen maíz transgénico, siendo ellos parte de esta Mesoamérica”, afirmó.
T
ras la entrega de un estudio de zonificación a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el gobierno boliviano decidió emitir el Decreto Supremo 4348 para el Uso de Maíz en Bolivia, con el objeto de identificar las áreas que constituyen centros de diversidad del maíz y zonas de cultivo de maíz amarillo y de esta forma optar por la coexistencia de lo convencional y lo transgénico. Marín Condori, director nacional del INIAF asegura que este estudio de zonificación ha identificado que en Bolivia se siembra el 98% de maíz amarillo duro y que el 2% corresponde a variedades nativas. “No se siembra a gran escala las variedades nativas, pero también es bueno
12
resaltar que, de todo este material, según el estudio realizado, tenemos nueve complejos raciales en Bolivia de los cuales 49 son razas que existen para todo tipo de consumo y un total de 2137 accesiones que están resguardadas en el Banco de Germoplasma de Toralapa. Estos son datos del 2020 adquiridos en ese estudio en el cual se muestra que buena parte de los híbridos que se siembran están prácticamente en la zona de los llanos o en el oriente”, destacó. Por lo pronto el análisis ha sido realizado solo para la ciudad de Santa Cruz, más adelante se incluirían otros departamentos productores de maíz donde no existe diversidad de materiales nativos. “Estamos apuntando a un
sistema conservacionista, en Santa Cruz tenemos en invierno y verano la soya y esto encajaría con el sistema de rotación con el maíz entonces en esa zona donde se siembra soya, donde entraría el maíz, no tenemos especies nativas o silvestres y si lo hay es escasa, un 0.2 o 0.4%, entonces creo que estamos en un escenario donde sí podemos regionalizar este híbrido transgénico para la zona donde queremos implementarlo”. La autoridad informó que el 51% de estas especies nativas están en los valles de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Cochabamba, así mismo parte de los valles cruceños pero una buena parte, entre 15 y 20%, también está en el chaco. “En la zona donde se quiere implementar, regionalizar
La autoridad en su calidad también de investigador, asegura que el maíz transgénico ya ingresó a Bolivia hace muchos años de manera ilegal, pero que el trabajo del INIAF es ordenar esta situación. Además afirma que la biotecnología ayudará al productor a bajar sus costos de producción, reducir los impactos ambientales, a contrarrestar al cambio climático, entre otros. “Lo que estamos haciendo es ordenar lo ilegal y si no ponemos orden esto se nos va a escapar de las manos. Siempre han existido estos maíces nativos en zonas de producción, pero cómo es que ninguno de estos materiales se ha perdido, se han conservado, entonces cómo puede ser que este nuevo material pueda afectar a los maíces nativos o criollos, de hecho, buena parte de estos materiales están en los valles y una pe-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
transgénico,
El estudio de zonificación se realizado solo para Santa
queña parte está en el chaco. Esta tecnología viene para ayudar al productor”. Zonas visualizadas para sembrar maíz transgénico Una vez emitido el Decreto 4348, previo estudio del INIAF, el gobierno ya tiene identificadas las zonas donde se puede implementar esta nueva tecnología. “Se está sembrando soya es en la zona de Obispo Santisteban o zona norte como se conoce y en esa zona cabalmente las especies nativas o silvestres son casi nulas, si vemos por provincia en el estudio que estamos lanzando como una guía, entonces no tenemos mucha existencia de este material criollo. De la misma manera en la zona este, estamos hablando de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y los alrededores donde tampoco tenemos mucha presencia de este material
nativo”, informó Condori. El estudio de zonificación señala que en las zonas donde no hay mayor existencia de especies nativas, sí se puede sembrar transgénicos. “No sería de la misma manera, bajo este estudio, que estemos ingresando a la zona de los valles porque para que un material se adapte a una determinada zona, se tiene que evaluar a través de la genética `por lo tanto, hay material específico para determinada zona”. ¿De dónde surge el Decreto 4348? Marín Condori, director nacional del INIAF, manifestó que el estudio de zonificación se presentó al directorio del INIAF, dependiente del MDRyT del cual salió una resolución señalándolo como un estudio base de maíz genéticamente modi-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ficado y se llevó a cabo a través del Decreto Supremo 4348 que fue emitido por el gobierno la semana pasada. “Se tomarán en cuenta tres puntos como la diversidad, zonificación y la coexistencia, para estar en armonía con el medio ambiente y otras especies emparentadas. El 2% de la producción de maíz es para agricultura familiar y de autoconsumo, porque no se siembra a nivel comercial, entonces nadie puede refutar esto”, insistió. Santa Cruz siembra maíz amarillo duro Según información de Condori, en Santa Cruz se siembra maíz amarillo duro y ese material es híbrido por lo cual puede regionalizarse el maíz transgénico. “Creo que estamos en un escenario donde sí podemos regionalizar este hí-
brido transgénico para la zona donde queremos implementarlo. El 51% de estas especies nativas están en los valles de Chuquisaca, Tarija, de Potosí, Cochabamba, parte de los valles cruceños pero una buena parte también está en el chaco entre 15 y 20%, entonces en la zona donde se quiere implementar o regionalizar prácticamente tenemos una escasa participación de estas especies nativas”, dijo. La autoridad reiteró que Bolivia no puede seguir retrasada en cuanto a producción se refiere ya que países vecinos como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya cuentan con la biotecnología. “Hay mucha confusión y el agricultor necesita certidumbre, porque la gente que siembra y que vive la necesidad son aquellos que están gritando por la tecnología, no podemos ser una isla cuando nuestros países vecinos están inundados de esta tecnología”. La máxima autoridad del INIAF señaló que la población no tiene un conocimiento ordenado cuando se habla del cultivo del maíz. “Toda información tiene que ser basada en la información técnica, la ciencia es importante para la toma de decisiones, por ejemplo, la soya y el trigo son plantas autógamas, se auto fecundan, la caña es asexual, se programa vegetativamente, el algodón es autógamo con una frecuencia alogámica, el único que puede tener cruzamiento y flujo de genes es el maíz”, enfatizó Condori. /Publiagro
13
AGRÍCOLA · NACIONAL
El Comité de Bioseguridad culminó con el proceso abreviado, está en manos del gobierno la aprobación de transgénicos Después de casi cinco meses el Comité de Bioseguridad Nacional culminó su evaluación encomendada por el gobierno. Ahora dos ministerios deben autorizar o no, el uso de transgénicos.
E
l Comité Nacional de Bioseguridad, que fue autorizado por el gobierno mediante Decreto Supremo 4232, para establecer procedimientos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas de soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar, después de casi 5 meses concluyó su trabajo, así lo informó el director nacional del INIAF, Marín Condori. “Por el momento este proceso abreviado solicitado por el Ministerio de Desarrollo Rural al Comité de Biose-
14
guridad fue cumplido, hicieron todas las evaluaciones necesarias, el trabajo de este comité fue concluido, por lo tanto, es de responsabilidad de la Autoridad Nacional Competente el homologarlo y/o autorizarlo”, dijo Condori. La disposición transitoria única del Decreto Supremo N° 4232, de 7 de mayo de 2020, fijaba un plazo de hasta diez (10) días calendario para que el Comité Nacional entregue dicha evaluación; ese plazo se cumplió sin resultados y el gobierno
decidió otorgar más tiempo. El director nacional del INIAF explico que, una vez aprobado por el gobierno, recién las empresas pueden solicitar la autorización de las variedades al comité, y el trabajo de campo se haría entre INIAF, Senasag y otras unidades competentes para hacer este tipo de evaluaciones según la normativa de Ley de Semillas. “Ahora la autorización de los transgénicos está en manos de los ministerios competentes, porque el Comité
Nacional de Bioseguridad ya emitió su dictamen y a los ministerios les corresponde hacer la promulgación, para lo cual no hay un plazo determinado”, señaló. Una vez aprobado por el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el de Medio ambiente y Agua (ambos autoridad competente), el solicitante o las empresas dueñas de las semillas, tendrían que entregar su documentación al Comité Nacional de Bioseguridad y esta vera la pertinencia de cómo hacer las evaluaciones a nivel de campo. “Se verá el comportamiento agronómico, esto implica mínimamente dos campañas agrícolas, y nosotros como INIAF asumiremos ese rol y el comité tomará decisiones sobre la viabilidad de las semillas” La autoridad señaló que la evaluación será estrictamente sobre la genética de la semilla. “No será tanto al evento, es decir, si ese transgénico no se comporta bien en el campo, será rechazado, ahí va el orden varietal”, detalló. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Productores de papa están en emergencia por bajos precios a causa del contrabando El costo de la arroba que se paga al campesino oscila entre los Bs 10 y 12, cuando su valor normal era de Bs 25. El ingreso ilegal del alimento por Perú es uno de los temas observados. El sábado, los productores mantendrán una reunión para exigir al Gobierno un mejor control de las fronteras
A
tan solo 15 días del inicio de la cosecha de papa, los productores están en alerta debido a que, desde hace un mes, el precio que les están pagando los mayoristas no cubre los costos de producción ya que la oferta de la papa peruana, que ingresaría vía contrabando, es más barata. Antes se le pagaba, a los productores B 25 por la arroba del tubérculo, pero ahora no supera los Bs 12, algo que a criterio de Iver Miran-
16
da, presidente de la Asociación Horticultores y Fruticultores (Asohofrut), es una pésima señal para el sector que corre con el riesgo de tener una baja rentabilidad debido a los bajos precios que ofrecen los intermediarios. Miranda precisó que esta situación se arrastra desde hace un mes y que ahora cobra fuerza debido al inicio de la cosecha, que coincide con un mayor ingreso de papa peruana, que de acuerdo con sus datos se trata de un ingreso ile-
gal, primero a los mercados de La Paz y Cochabamba y ahora al cruceño. En cuanto a la producción de papa, Miranda sostuvo que es Moro Moro (Santa Cruz) en los valles el principal punto de producción del alimento y que esta actividad a escala nacional genera miles de puestos de trabajo por lo que es muy importante mantener los precios en valores que cubran los gastos de producción. Ante esta situación, el sábado los productores de los
valles cruceños, durante la mañana, mantendrán una reunión en Mairana, en la localidad de Bella Victoria, para elaborar un pliego petitorio a las autoridades de Gobierno en el que se exige un mayor y mejor control de las fronteras y un programa a corto plazo que incentive la producción de la papa nacional. /El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Agricultores alertan que provisión irregular de diésel afecta las labores de campo Anapo advierte preocupación al filo de la cosecha de 300.000 hectáreas de soya sembradas en el norte y que corresponde al ciclo de invierno y, que faltan menos de 20 días para el inicio de la siembra de las 1.050.000 hectáreas proyectadas en la campaña de verano 2020-2021
L
a provisión irregular de diésel en las provincias y zonas productivas de Santa Cruz pone en aprieto al eslabón primario -agricultores- de la cadena productiva de Santa Cruz. Según el representante de los productores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, la venta irregular de combustible amenaza la campaña de cosecha de soya de invierno que en la zona empieza la próxima semana. El dirigente agrícola mencionó que la falta de diésel pone a los productores de esa zona en una situación de incertidumbre y de alta preocupación. “Estamos a menos de una semana
para levantar la cosecha de soya e inmediatamente debemos realizar labores de campo para preparar el suelo para la ‘gran’ campaña de siembra de verano 2020-2021. El diésel es un insumo esencial para nosotros y, en esta época de crisis y pandemia, es de vida o muerte”, enfatizó Arellano, al advertir que bloquearán si hasta la próxima semana no se regulariza la venta en los surtidores de la zona. Para el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, la irregularidad en la provisión de diésel en zonas productivas de la región en un tema muy sensible porque,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
además de perturbar las labores en campo, genera incertidumbre justo al filo de la cosecha de las 300.000 hectáreas de soya sembradas en el norte y que corresponde al ciclo de invierno y, menos de 20 días, para el inicio de la siembra de las 1.050.000 hectáreas proyectadas en la campaña de verano 2020-2021. Pantoja contradice la versión de que el abastecimiento de diésel es regular, dando cuenta que en las zonas productivas continúa faltando el combustible. Aseguró que en esta temporada los productores asociados a Anapo, día por medía, requieren 300.000 litros de diésel para movili-
zar la maquinaria e implementos agrícolas para de cosecha y trabajar la tierra. Aclaró que Anapo, desde hace varias gestiones, tienen un contrato de compra directa con YPFB que no se está incumpliendo y que también sufrió un recorte de volumen. Desde la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, el secretario general Juan Yujra, indicó que hasta hoy no entiende como el actual Gobierno pretender reactivar la economía y no garantiza la venta irregular de diésel a los ‘camioneros’ y a los agropecuario e industriales que son los sectores que dinamizan la economía nacional. “Sin diésel no salen los granos del campo a los centros de procesamiento, no se moviliza carga de exportación e importación y no habrá reactivación”, dijo. Hace ocho días, el director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Santa Cruz, Eduardo Coco, aclaró que el volumen de llegada de diésel a Santa Cruz permanece constante. Atribuyó la falta de diésel a declaraciones infundadas en sentido que se acabaría el combustible. “Esto provocó que la gente se desespere y corra a comprar a las estaciones de servicio”, anotó. /El Deber
17
AGRÍCOLA · NACIONAL
La Quinua tendrá una Planta de Industrialización de primer nivel en Septiembre 2021 La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados inspecionó a la Planta Industrializadora de Quinua, en el municipio Soracachi de Oruro.
F
abiola Leiva Añez de Ruiz, Gerente Ejecutiva de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, junto a los representantes de la Central Obrera Departamental de Oruro realizaron la inspección a la Planta Industrializadora de Quinua ubicada en el cantón Paria del Municipio Soracachi - Oruro. Leiva inspeccionó un avance de obra de 45%, con lo
18
cual autoridades del Municipio respondieron de manera positiva y de acuerdo con la nueva fecha de entrega prevista aproximadamente para septiembre del 2021. La Gerente Ejecutiva de la EBA también enfatizo el compromiso de la presidente Jeanine Añez para concluir la obra lo antes posible, en vista a la demanda de Quinua boliviana que existe
en el exterior del país. La planta contará con una capacidad de producción de más de 6.400 toneladas de quinua al año. El 70% de todo lo producido será destinado al mercado extranjero, el cual sería exportado como producto en grano, mientras que el 30% restante se quedará para el consumo interno. El agua utilizada para dicha producción es 100%
pura, no tiene ningún tipo de contaminantes y cuenta con las BPM (buenas prácticas de manufactura) más altas dentro de los procesos de alimentos de Bolivia. /
EBA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Fondo Indígena coadyuva proyecto de apoyo a productores de ganado camélido en La Paz El Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), promueve la implementación de proyectos productivos de apoyo a la producción de ganado camélido en el municipio de Santiago de Machaca del departamento de La Paz.
F
ernando Vargas, director del FDI, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que se ejecuta el proyecto “Implementación de pozos de agua para consumo de ganado camélido” que beneficiará a 184 familias de 23 comunidades de este Municipio. La autoridad, participó de la inspección de este proyecto en la comunidad de Cala Cala, con el fin de verificar el avance final de los bebederos para camélidos y uso innovador del sistema de energía solar fotovoltaico, utilizado para la acumulación de agua. "El proyecto, contempla panel solar de energía fotovoltaica, pozo de agua, reservorio semi enterrado, tanque de agua y bebederos de agua para la optimización de la crianza de camélidos y contar con una mejor producción de lana de alpaca y el procesamiento de carne de llama" manifestó el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca, Lizandro Condori Castro. /MDRyT
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Impacto negativo en la salud de los animales a causa de temperaturas extremas En estos días ya el clima comienza a calentarse hasta alcanzar picos de temperatura elevados, algo característico de las principales regiones ganaderas de Bolivia, situación que, dependiendo de las condiciones de la propiedad, puede provocar un estado de estrés térmico que afecte la productividad y tenga un impacto negativo en la salud de los animales.
P
rimero es necesario aclarar que el estrés calórico en los animales se produce en condiciones de calor excesivo, humedad relativa del ambiente elevada y radiación solar intensa, lo que trae aparejados diversos problemas sanitarios y una disminución del rendimiento productivo. Una de las causas de promoción del estrés calórico en los animales ocurre cuando no se tienen los cuidados con las condiciones ambientales de los potreros. La falta de sombra y el exceso de luz solar provoca la implosión de linfocitos, es decir de los glóbulos blancos encargados de la defensa del organismo contra bacterias y virus, y su disminución, por lo que el animal queda expuesto a contraer diversas enfermedades. Ahora bien, si se quiere hacer un diagnóstico para saber si el ganado está sufriendo estrés calórico es mediante la observación. Un animal que presenta señales de estrés, aumenta la frecuencia respiratoria o abre la boca para facilitar la entrada de oxígeno, si el ritmo de sus movimientos es lento puede entrar en estado letárgico, separándose del grupo, quedándose atrás o escondiéndose en
la sombra. Es preciso tomar en cuenta que cuando el animal se encuentra así, aumenta el gasto de energía y necesita una buena suplementación para que su cuerpo lo soporte; pero si además el animal no fue desparasitado durante la temporada de lluvias, la carga parasitaria inducirá a que la perdida de energía sea aún mayor y la depresión corporal aumente, afectando directamente al sistema inmunológico. Por todo esto, es fundamental brindar buenas condiciones en manejo del animal para evitar enfermedades, sin olvidarnos que la sanidad es la búsqueda de salud, y ésta es un conjun-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
to que incluye el bienestar físico y psíquico, es decir, que el animal no sólo debe tener una buena alimentación y vacunas para que este bien, sino también necesita confort. Uno de los aspectos más importantes para el cuidado y prevención del animal es la desparasitación, especialmente antes del inicio de la primavera. Nos encontramos en el momento más adecuado porque es necesario aplicar un desparasitario al inicio de la estación lluviosa para disminuir la curva de crecimiento de los parásitos, de modo que cuando se llegue a la cúspide del verano, se pueda disminuir la prevalencia parasitaria.
Para que los ganaderos eviten efectos adversos en la salud de sus animales a causa de las altas temperaturas, se recomienda mantener los potreros con abundante agua y sombra, utilizar cortinas rompeviento que ofrecen la cobertura del calor y frío en sus propiedades, y si por algún motivo no se cuenta con esta medida de protección, se pueden dejar árboles en los potreros para que cumplan con esta función de protección, o finalmente, aplicar la técnica de silvopastura, que es una integración entre los árboles, suelo y pastura de una manera beneficiosa. /Totalpec
21
PECUARIO · NACIONAL
Productores del Beni: No somos quiene grandes incendios forestales El productor agropecuario Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni, señaló que ciertamente en buena parte de calor, pero en los últimos días el reporte estableció que bajaron a solo 117 focos
L
os incendios forestales en amplias regiones del departamento del Beni, aumentaron a lo largo de todo el mes de septiembre se presentaron 1.206 focos de calor, pero en los últimos días, gracias al comienzo de la temporada de lluvias comenzaron a disminuir, al punto que ya bajaron a 117. Por ser de vital importancia el referido tema de las quemas que se producen cada año, PubliAgro Noticias, entrevistó al productor Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni, para conocer cuál es la dimensión de este problema, porque es importante que el sector agropecuario y productivo a nivel departamental esté enterado de esa situación. “Para comprobar el informe de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), la cual consideramos presentaba fallas, solicité un reporte al departamento técnico, y el resultado arrojó la aparición de los mencionados 1.206 focos de calor en el departamento del Beni”. Sostuvo el entrevistado que si bien hubo un incremento de esos focos de calor vistos en el reporte, esperan ahora que
22
la gente se concientice para que aumenten el cuidado de la infraestructura porque es un tema que ese también les preocupa. “Se pierden alambrados, se pierde alimentos, porque el ganado no tiene que comer. Por eso siempre estamos pendientes de avisarles a nuestros productores que estén pendientes de los pescadores y cazadores, y que eviten el ingreso de gente extraña a las propiedades. Hemos apreciado también que en el mes de septiembre la ABT ha sido muy agresiva con el sector productivo”, recalcó. Por esa causa señaló que habían hablado con los productores y les solicitaron hacer un control bien estricto, para que no se esté culpando a los productores como los causantes de todas las grandes quemas. El resultado de la investigación estableció que entre el 27 al 30 de septiembre, hubo un incremento de cerca de 500 focos de calor, pero ayer miércoles 30 de septiembre tras el último monitoreo, en la mañana los focos bajaron a 252 y en la tarde quedó en 117 focos. “Ya sabemos que en oc-
tubre empiezan las lluvias en el departamento del Beni, lo cual ya está sucediendo y ello permitió que baje la producción de los focos de calor y también se produce el rebrote de los pastos, los cuales estaban muy golpeados, en especial la zona de Mamoré y Yacuma, problema que trae como consecuencia la pérdida de ganado”, aseguró. El trabajo con la ABT Sostuvo que la única for-
ma que existe para trabajar con la ABT es coordinando las labores con los productores. Así, por encima de las diferencias que puedan tener con ese organismo, se hace necesario saber quién emite el fuego. “Eso no lo sabemos nosotros, ni lo podremos saber, pero si se puede establecer que en un 80 por ciento, no es por culpa de los productores, sino de personas externas”, manifes-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
es generamos los del mes de septiembre aumentaron en 500 los focos
tó. Destacó que es necesario elaborar un plan bien estructurado en donde los actores que participan en este problema desarrollen un calendario de quemas que se pueda cumplir. Porque cree que si bien nunca lo han negado y nunca lo van a negar, las quemas son una herramienta que muchos productores necesitan para controlar malezas, así
como algunos pastos que son amargos y necesitan de una chamuzada con la finalidad de que el ganado pueda consumir el pasto, pero el problema se presenta cuando algunos realizan las quemas en épocas que generan los problemas que se están apreciando. “Se debe trabajar en la elaboración de un calendario que fije unas fechas que no perjudiquen a nadie, evitando las quemas
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
en épocas críticas. Por ello se requiere esa herramienta de la quema controlada para que las 6 millones de hectáreas de cultivos puedan producirlos alimentos que se necesitan”. Planteó que cuando se introduzca maquinaria y la tecnología en el departamento del Beni y se comience con esas herramientas a producir granos, soya, maíz, etc, todo cambiará para bien y no será necesario quemar. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL BENI El 29 de septiembre pasado se celebró una reunión en la que se formó un comité en el departamento del Beni, para plantear todas las políticas agropecuarias, con miras al futuro. “Se tiene una demanda como sector. Nos estamos fortaleciendo como institución con la Cámara Agropecuaria del Beni, también está la Confederación de Empresarios Privados del Beni y otras asociaciones que se han agrupado para conformar ese comité que tiene como principal idea el fortalecimiento de todas esas instituciones y en segundo lugar poner líneas claras para todos los candidatos que estén en la lucha electoral”, Indicó. Estimó necesario poner las reglas claras sobre qué es lo que quieren los productores y también los integrantes del Comité Cívico, que también forma parte del comité. Lo que buscan es presentarles un documento a todos los postulantes electorales para que acepten
las políticas productivas que tienen como departamento y se respete todo lo que han avanzado durante los últimos años. Dijo que han avanzado con el gobierno del MAS, también con el de Jeanine Áñez y quieren seguir avanzando con el próximo gobierno que llegue. Otro tema importante que mencionó Ojopi para finalizar la entrevista fue el referido a la puesta en funcionamiento de la planta de urea que está en Cochabamba, sostuvo que es necesario poder producir más granos para el país y la utilización de la urea es vital. Para ello necesitan la construcción de dos puentes que permitan sacar el producto, uno para salir con los productos al Atlantico en Guayaramerin y otro la Hidrovía Ichilo Mamoré para el mercado interno. Cumplir ese sueño es necesario para el desarrollo del país, aseguró el entrevistado para culminar su intervención. /Publiagro
23
POLÍTICA · NACIONAL
INRA hace entrega de títulos agrarios sin chantajear a productores La presidente Jeanine Áñez destacó el trabajo de las autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que sin utilizar la prebenda o chantaje hace realidad la entrega de títulos ejecutoriales a los productores del país. El director nacional del INRA, Alejandro Machicao, detalló que en la oportunidad se entregó 299 títulos ejecutoriales a 353 productores de los que 142 son mujeres, 208 varones y tres personerías jurídicas, con una superficie saneada de 10.748 hectáreas saneadas. “Estamos dando una satisfacción a los productores de Montero quienes son los que generan el alimento para Bolivia”, añadió. /
INRA
Q
uiero felicitar el trabajo que están realizando el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a la cabeza de Eliane Capobianco y sus viceministros, al director del INRA (Alejandro Machicao), que con sus representantes en todos los departamentos han trabajado muchísimo y algo que es importante, han trabajado sin chantajear a nadie”, resaltó en un acto realizado en la ciudad de Montero, Santa Cruz. Áñez reveló que desde que se hizo cargo del Gobierno en noviembre pasado,
24
los trabajadores del agro le pedían la entrega de sus títulos agrarios, que insistió ahora se hace realidad sin que medie intereses político partidarios. “Es una enorme satisfacción el tener la posibilidad de entregar títulos a las personas que han peregrinado durante tanto tiempo y con esa mezquindad de 14 años y con esa intencionalidad de 14 años de chantajearlos, de amedrentarlos para no entregarles su título y pedirles sobornos por algo que a ustedes les pertenece porque la tierra es de quien la trabaja”, señaló.
Por su parte Capobianco aseguró que una de las mayores fortalezas que tiene el país es el sector productivo como los cañeros, ganaderos, trabajadores del agro y es en mérito a su esfuerzo y en justicia que el Gobierno garantiza su derecho propietario. “El verdadero cambio es el que estamos realizando en la gestión de la presidenta Jeanine Áñez, una gestión totalmente transparente en la cual entregamos sus títulos en los lugares donde viven sin que les cueste un solo centavo”, puntualizó.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
SENASAG decomisó y destruyó 1500 kilos de paltas por no contar con permiso de importación. Con el objetivo de precautelar la salud de la población y de proteger el estatus fitosanitario del país, el SENASAG realizó la destrucción de 1500 kilos de paltas provenientes de Brasil y que no contaban con el respectivo permiso de importación.
E
rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG Santa Cruz, informó que, en el marco de los controles que se realizan como servicio sanitario a las empresas importadoras de productos alimenticios, se encontraron 77 cajas de paltas sin Registro Sanitario y sin el respectivo permiso de importación, “eran aproximadamente 1500 kilos de paltas importadas de Brasil que no contaban con documentación de respaldo para su comercialización, poniendo en riesgo la salud de la población”, dijo Salas. Por su parte Pilar Lucy Pinto Granadero Técnico de registro y certificación Fitosanitaria del área de Sanidad Vegetal manifestó que, inspectores del área de Registro y Certificación realizaron la inspección a cámaras frigoríficas donde llegan frutas de importación, detectando allí los mencionados productos alimenticios, “estas paltas no contaban con el permiso sanitario y fitosanitario de importación, por eso hemos procedido inicialmente a precintar estos comestibles” aseguró Pinto. Finalmente Tania Eguez Vargas Responsable de la Unidad de Transparencia de la mencionada institución afirmó que, luego del precintado se coordinó con la Alcaldía, para que en trabajo conjunto y de manera transparente, se proceda a la destrucción de la mercadería, “al no demostrar la legalidad de los productos importados, se convierte en un atentado contra la población, por eso hemos procedido aplicar la normativa que es destrucción de las paltas en coordinación con la intendencia cruceña”, finalizó la funcionaria del SENASAG Santa Cruz. /MDRyT
26
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
27
POLÍTICA · NACIONAL
Pobladores de la provincia Aroma reciben más de 3.000 títulos agrarios Más de 600 familias productoras agrícolas de los municipios de Patacamaya y Ayo Ayo, en la provincia Aroma del departamento de La Paz, se beneficiaron con la entrega de 3.318 títulos de propiedad agraria, con una superficie saneada de 9.614 hectáreas.
E
l director departamental del INRA-La Paz, Julio Cesar Echeverría, afirmó que un título ejecutorial consolida la propiedad de tierras de los productores y esa es la premisa que tiene el Gobierno presidido por la presidente Jeanine Áñez, de otorgar la seguridad jurídica a cada familia agraria. “Ahora es momento de que esa tierra que ha sido nuestra siempre se consolide con un título ejecutorial a favor de ustedes, para que tengan un futuro mejor ya que el Estado reconoce su derecho propietario para que sigamos produciendo la tierra”, dijo la autoridad en un acto realizado en el municipio de Patacamaya. Echeverría detalló que en Patacamaya se entregó 1.238 títulos ejecutoriales con una superficie saneada y titulada de 2.426 hectáreas, en favor de 229 familias, de las que 93 son mujeres, 129 varones y siete personas jurídicas. “En el municipio de Patacamaya, se beneficiaron las comunidades Patarani Centro, Patarani, Villa Esperanza, Aranzaya y El Manantial, quienes ahora son dueños y propietarios de sus terrenos”, añadió. Por su parte el jefe de la Unidad de Saneamiento Tierras Comunitarias de Origen TCO de Tierras Altas dependiente
28
del Viceministerio de Tierras, Omar Zárate, explicó que en el municipio de Ayo Ayo, se entregó 198 títulos de propiedad con una superficie saneada de 6.831 hectáreas y benefician a 361 familias agrícolas de la Comunidad Originaria Pomasara, de las que 137 son mujeres, 221 varones y tres personerías jurídicas. “Hoy tenemos en nuestras manos nuestros títulos ejecutoriales, quiero agradecer a todas nuestras autoridades la entrega de nuestros documentos tan anhelados que esperamos por más de cuatro años”, resaltó a su vez Luciano Fernández, beneficiario de la Subcentral Patarani. “Estamos muy contentos y orgullosos por la entrega de estos títulos ejecutoriales, en mi calidad de mujer estoy muy orgullosa por recibir este documento que es la herencia de mi familia y constituye un patrimonio importante”, acotó la beneficiaria de la Comunidad Pomasara, Marianela Cardona. El municipio de Patacamaya distante a 98 kilómetros de la sede de Gobierno tiene un clima frio en gran parte del año y su principal actividad económica se centra en la agricultura. /MMAyA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Incendio en Pailón amenaza al área protegida Kaa-Iya del Gran Chaco El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del cuerpo de protección del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), realizaron la inspección a la zona por la jurisdicción del municipio de Pailón de la provincia Chiquitos. En los límites externos del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco.
E
n este control de monitoreo ambiental, los guardaparques liderados por el jefe de protección del área protegida, evidenciaron un incendio que se aproxima al área protegida originado por una quema ilegal de cordones que se descontroló. El Cuerpo de Protección del Kaa – Iya/SERNAP, precautelando, se encuentra en las gestiones correspondientes llegando hasta el lugar, y se está viendo la coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) del municipio de Pailón y la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) del municipio de San José de Chiquitos, para que esta amenaza no ingrese al área protegida, la cual está aproximadamente a 800 metros de sus límites. /MMAyA
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
La Expoutlet ha recibido a unas 200 mil personas que disfrutan de la feria con todas las medidas de bioseguridad Numerosos stands con diferentes empresas que van desde marcas de vehículos, casas y variados productos que ofrecen atractivos descuentos, están presentes. PubliAgro, Revista y TV Agropecuaria también participa en el evento
L
a Expoutlet 2020 y el Showroom, evento virtual organizado por la Fexpocruz, ya está en marcha y se mantiene con gran número de visitas con la intención de apreciar las novedades de cada una de las empresas participantes, así lo aseguró Marcos Barros, jefe de ventas de la Fexpocruz, en entrevista concedida a Noticias Publi Agro Noticias. “La feria virtual inició este 23 de septiembre y será hasta el 7 de octubre. En este momento estamos con el Showroom, la primera actividad física dirigida al público en medio de la flexibilización por la pandemia del Covid-19. El stand de los automóviles es uno de los más atractivos pues cuenta con la partici-
32
pación de 35 marcas diferentes de vehículos, precisó Barros. Agregó que en el complejo ferial se están utilizando todas las normas de bioseguridad correspondientes para evitar contagios por el Covid-19. “Tenemos la invitación abierta a todos para que no se pierdan la costumbre por la Fexpocruz. Para ello se tomarán todas las normas de bioseguridad que incluyen la toma de la temperatura a la entrada del establecimiento ferial, donde deberán lavarse las manos y se aplica el distanciamiento que nos piden las autoridades”, dijo. Precisó que la capacidad del local da para 4.000 personas, pero permitirán solo el ingreso del 30% lo que da
un margen de asistencia al interior de mil personas. La Fexpocruz está abierta desde las 10 de la mañana a las 11 de la noche con stands separados. PubliAgro, revista y TV Agropecuaria tiene también su espacio en la Expoutlet, un stand que ha sido muy visitado por el público local, nacional e internacional. Al evento virtual ya han ingresado 200 mil personas. “La verdad es que nos llena de orgullo la asistencia masiva de personas a este evento virtual, al cual las persona deben registrarse para poder entrar en la página web de la organización”. Para este 7 de octubre, al cierre de la muestra, se realizará la rifa de un pasaje a Buenos Aires, Argentina.
En la muestra hay 800 registros de empresas. Se trata además de una feria de descuentos en la que los asistentes podrán adquirir diferentes productos con rebajas. Hizo énfasis en el sector automotriz que ofrece la venta de vehículos con la ventaja que se pueden comenzar a pagar en enero del venidero año y con ahorros de mil a dos mil dólares. Lo mismo ocurre con las casas que se ofrecen con créditos bancarios y con rebajas de mil y hasta 20 mil dólares. De igual forma, se presentan stands referidos al sector agrícola, lácteo, así como el de la construcción, entre otros. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Bolivia gestiona la apertura del mercado europeo para el sector forestal La Cancillería, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, inició esta semana gestiones de alto nivel en Bruselas en favor de la apertura del mercado europeo para el sector forestal. De fondo, remarcó, se trata de "fortalecer al sector forestal e incrementar las exportaciones certificadas en favor de un significativo crecimiento económico para el país y, por este camino, crear nuevas fuentes de empleo en el sector", destacó la Viceministra Aparicio. La Unión Europea hará un análisis sobre de los avances en las gestiones realizadas por Bolivia, para avanzar y concretar la firma de este importante acuerdo.
E
n ese sentido, la viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio, sostuvo este jueves una reunión técnica con la Dirección General para Cooperación Internacional y Desarrollo (Devco) y expertos del programa FLEGT (Forest Law Enforcement, Governance and Trade). En la cita, Aparicio presentó la situación del sector forestal en Bolivia y ratificó la intención de Bolivia de iniciar negociaciones en el marco de la certificación FLEGT para promover exportaciones de madera al mercado de la Unión Europea. La diplomática boliviana
34
precisó que esas gestiones "se desarrollan en el marco de la consolidación de la diplomacia comercial, impulsada como una política de Estado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores". El FLEGT tiene el objetivo de mejorar la gobernanza y reducir la tala ilegal de árboles mediante el fortalecimiento del manejo forestal legal, por eso las medidas del plan de acción de esa unidad técnica europea están diseñadas para incrementar la demanda y el suministro de madera legal. La autoridad gubernamental manifestó que las exportaciones de madera a la Unión Europea se verán
fortalecidas sobre la base a un acuerdo en el marco del FLEGT, pues esto permitirá mejorar las condiciones de exportación del sector maderero, generará ventajas competitivas y se logrará apertura de nuevos mercados en el continente Europeo. "Los acuerdos voluntarios de asociación FLEGT permitirán que nuestro país pueda incrementar la exportación de madera y manufacturas de madera a la Unión Europea, así como la facilitación de acceso a nuevos mercados fortaleciendo la competitividad de los productos de la oferta exportable boliviana en calidad y precio", precisó Aparicio.
Bolivia encara estas negociaciones como parte de las acciones de apoyo al sector productivo exportador boliviano en una sinergia público privada, puesto que responde a la inquietud y solicitud de la Cámara Boliviana Forestal, la Cámara Nacional de Exportadores, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, así como asociaciones de las Mypes del sector y la ABT. Uno de los pasos importantes ya realizados fue el intercambio de notas oficiales, iniciando este proceso entre la Unión Europea y el gobierno de Bolivia, así como la planificación de tiempos y agenda para avanzar con el proceso de negociación e intercambio de información. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Dictan sentencia a dos personas por provocar incendios forestales, uno de ellos va a Palmasola Por primera vez se sancionó judicialmente a los autores de quemas ilegales, al dictarse sentencia contra las dos personas aprehendidas en flagrancia por funcionarios de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Boques y Tierra (ABT). Los implicados fueron sorprendidos iniciando el fuego en inmediaciones de la colonia Menonita Valle Verde, del municipio San José de Chiquitos. A la vez brindó un informe de las diferentes comisiones que tiene desplegada el ente nacional para coadyuvar en los incendios forestales activos como Postrervalle, Incahuasi y Macharetí, lugares que ameritan mayor accionar por la magnitud de esos eventos e informó que en el país existen 30 eventos de incendios en los que de manera mancomunada se está operando en la mitigación con las instituciones de los diferentes niveles del estado y comunarios para aplacarlos. La normativa:
E
l director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Añez Bello, informó que uno de ellos, Martín Sare Saucedo (31), fue sentenciado por el Juzgado Público Mixto, Civil, Comercial, de Familia, Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal 1ro de Roboré, a tres años de prisión por el delito de incendio, mientras que el segundo acusado, Víctor Hugo Pizarro Garrido (61), por ser de la tercera edad y haber actuado en complicidad, a dos años, bajo el perdón judicial.
La autoridad indicó que la ABT había acudido al lugar del hecho, en atención a una denuncia de otros comunarios, por lo que se pudo sorprender a los infractores en pleno acto, uno de ellos con un encendedor, realizando la quema a la orilla de un camino principal, en fecha 29 de septiembre, a las 14:00 horas. Además, Añez añadió que los sentenciados, con su accionar doloso, han atentado contra bienes jurídicamente protegidos, como ser la salud, la fauna silvestre y los bosques, por
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
lo que la ABT desplegó a su director jurídico para hacer seguimiento a las acciones legales de este proceso. “La audiencia se llevó a cabo en Roboré, porque el Juzgado de San José de Chiquitos, teniendo conocimiento de la causa, hasta la tarde del día de ayer no abrió sus puertas para realizarla, situación que nos sorprende, porque son los llamados a realizar la labor judicial por ley, teniendo conocimiento de los tiempos judiciales”, cuestionó Añez.
El artículo 206 del Código de Procedimiento Penal establece que se incurrirá en privación de libertad, de dos a cuatro años, cuando la persona que con el objeto de quemar sus campos de labranza o pastoreos, ocasionare un incendio que se propague y produzca perjuicios en propiedad ajena. /ABT
35
FORESTAL · NACIONAL
El incendio en Macharetí se descontrola y avanza a una velocidad preocupante Los voluntarios se vieron rebasados por el fuego en las últimas horas, informó este miércoles la Gobernación
más de dos brigadas de la Gobernación. Alvarado contó que su personal quedó ayer acorralado por el fuego y que, menos mal, logró hallar una salida. Las condiciones para enfrentar el fuego no son de las mejores. Para llegar al incendio, se debe caminar al menos 5 kilómetros. Por lo mismo, la Gobernación no descartó gestionar ayuda aérea. /Correos del Sur
E
l incendio forestal de Macharetí se descontroló en las últimas horas y avanza a una velocidad preocupante, según un reporte de la Dirección de Riesgos de la Gobernación. “Se ha desbordado. Lamentablemente, con las patrullas terrestres, con los voluntarios que tenemos acá, va a ser imposible poder controlar”, alertó el director de Atención y Gestión de Riesgos de la Gobernación, Alberto Alvarado, en un contacto con Correo Del Sur Radio FM 90.1. La Gobernación y las autoridades municipales tienen previsto evaluar la situación en las próximas horas y ver
36
qué acciones tomar para intentar frenar el avance del fuego. Alvarado dijo que, por ahora, la lucha por vía terrestre parece inútil, ya que solo se pondría en riesgo la vida de los voluntarios y el personal técnico que se encuentra en la zona. “Por las altas temperaturas y la velocidad del viento, está avanzando muy rápido el incendio”, insistió. Agregó que hay otro incendio en el límite con Villa Montes, por lo que el panorama es “muy complicado”. Por lo mismo, el Gobierno departamental está evaluando la posibilidad de declarar desastre departamental por esa causa y el resto de los incendio que
aquejan al departamento. Según Riesgos, en Chuquisaca hay al menos siete incendios forestales activos, el más grave en Macharetí. Los otros se encuentran en Muyupampa, Monteagudo, Padilla y San Lucas, principalmente. Y aunque no está confirmado, también se reportó un incendio en Azurduy. Alvarado alertó que uno de los incendios se encuentra en la Serranía del Iñao, una zona de difícil acceso. En el caso de Macharetí, dijo que ya “hay muchos animales muertos” debido a los incendios. En la zona se encuentran al menos 100 voluntarios, incluidos los bomberos de Villa Montes y el Ejército, ade-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
ABT y Policía aprehenden en flagrancia a dos personas realizando quemas en San José de Chiquitos En un operativo conjunto que realizaron la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la Policía Nacional, se aprehendió en flagrancia a dos personas que estaban realizando quemas ilegales en la comunidad Villa Verde de San José de Chiquitos, a 2 km del ingreso del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado - ANMI Kaa Iya. Los aprehendidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para que asuman su responsabilidad y esta tarde se llevará a cabo la audiencia cautelar.
A
l respecto, el director ejecutivo de la ABT, Victor Hugo Añez Bello, informó que un equipo jurídico de la institución ya se trasladó a San José para constituirse como parte querellante en el caso. Asimismo, remarcó que ha dado la instrucción de solicitar la sanción máxima, por los delitos de incendio, destrucción de la riqueza vegetal y atentado contra la salud pública. Por el momento, la ABT ha pedido a la Fiscalía que los arrestados permanezcan con detención preventiva y que desde allí asuman su defensa hasta que se realice el juicio oral. Añez felicitó el trabajo y apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía en los operativos que se realizan, pero aprovechó para pedir a las autoridades judiciales que no liberen a los infractores, más aún si fueron encontrados en flagrancia y violando la normativa. Remarcó también que los operativos no cesarán, por el contrario, se van a intensificar más allá de que pase la etapa crítica de incendios, “las notificaciones y procesos continuarán, para sancionar administrativa y penalmente a los infractores”, advirtió.
/ABT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
37
AGRÍCOLA · NACIONAL
42
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O