Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 30.Mayo.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 10 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
El 50% de granjas avícolas de los Valles cruceños podrían cerrar hasta fin de año, en caso de no haber una inyección crediticia
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa AGRICOLA
La oportunidad de hacer de Bolivia una potencia en alimentos
P.4 La economía boliviana sufre el impacto de la pandemia y de las medidas para contenerla. El más reciente reporte del FMI ha pronosticado una contracción económica del PIB de 2.9 por ciento para 2020, menor a la aguda caída que experimentará Latinoamérica de -5.2 por ciento.
PECUARIA
Detectan caso de rabia bovina en el Distrito-6 de Sucre
P.9
P.8 La situación actual de los productores de aves en los valles cruceños mejoro un poco, debido esencialmente a la alta demanda generada por el “Día de la madre”, llegando a pagar hasta Bs 8 el kilo vivo de las granjas de la zona.
El poblado de Carahuasi del D-6 de Sucre registró un caso positivo de rabia bovina, por esta razón, desde el lunes comenzará la vacunación antirrábica en los distritos municipales rurales.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Expertos: Es la gran oportunidad para expandir la producción interna y externa de la agricultura familiar campesina Un estudio reciente sobre la “Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia”, establece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor diversificación de cultivos, se destina para el autoconsumo, pero también para el mercado interno y se utilizan semillas propias.
A
lo largo de este tiempo de emergencia sanitaria y cuarentena por el coronavirus (Covid-19) que atraviesa Bolivia, los mercados continuaron abasteciendo de alimentos a la población, gran parte de ellos generados gracias a la agricultura familiar campesina indígena, que ha demostrado que puede cumplir con la demanda interna y la diversificación de sus productos, por ello, expertos afirman que es el momento adecuado para impulsar y expandir la producción en este sector. “Es el momento para potenciar la agricultura familiar. Existe un reconocimiento internacional propicio para trabajar también por su reconocimiento político en cada país de Latinoamérica”, estableció Álvaro Acevedo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en el conversatorio virtual sobre agricultura familiar impulsado por CIPCA. El experto, miembro del Registro Nacional de Agricultura Familiar (ReNAF) en Colombia, afirmó que dada la importancia de este sector en la garantía de los alimentos, se deben generar políticas diferenciales para “fortalecer
su racionalidad ecológica y económica, así como su identidad y autonomía”. De igual forma, la conceptualización de agricultura familiar debe ser multidimensional y hacer énfasis en los enfoques territorial y multifuncional. Desde hace unas semanas se generó un debate en el marco del Decreto 4232 que aprobó el Gobierno para la evaluación del uso de semillas transgénicas en Bolivia. Ante tal decisión múltiples sectores cuestionaron que esta determinación vaya encaminada a potenciar solamente el sector de la agroindustria, dejando de lado a la agricultura familiar campesina que es la que abastece de alimentos al país. Para Fernanda Wanderley, directora del Instituto de Investigaciones Socio – Económicas (IISEC – UCB), es necesario que se supere la invisibilidad de la agricultura familiar y de pequeña escala en el desarrollo del país, porque se ha subestimado en este tiempo su aporte en la seguridad y soberanía alimentaria.
Un estudio reciente sobre la “Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia”, establece que este sector se caracteriza por una mayor proporción de mano de obra familiar, presenta mayor diversificación de cultivos, se destina para el autoconsumo, pero también para el mercado interno y se utilizan semillas propias. Este estudio, basado en el Censo Agropecuario del 2015, detalla además la contribución de la agricultura familiar y la no familiar en el país. “Se observa que la agricultura familiar tiene una mayor contribución en los productos no industriales con un 57%, pero produce también un 43% de productos industriales”, afirma Wanderley. Es así que este dato corrobora que la agricultura familiar está trabajando en ambos niveles con mayor preponderancia en los alimentos no industriales, por lo que tiene una mayor contribución en el total de productos que la no familiar, “tanto en número unidades, en volumen de producción por quintales, por superficie cultivada, incluso en el valor de
venta. Porque cuando se compara se ve que el 50% del valor total de venta es de la agricultura familiar y el resto de la no familiar”. Se demuestra a la vez que la agricultura familiar es la mayor generadora de fuentes de trabajo, sea mano de obra familiar o externa, 80.28% frente al 19.42% de la no familiar. Y en el tema de la demanda interna y el gasto anual de la canasta básica de alimentos, se observa que “frutas, legumbres, que incluye hortalizas y otros vegetales alcanza al 23% de la canasta familiar”. “El aporte de la agricultura familiar campesina indígena para la canasta básica de productos frescos y diversificados es importante. Y en la pandemia se ha apreciado esa importancia. Por todo esto hay una gran oportunidad para expandir la producción interna y externa”, recalca Wanderley. /ANF
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL La oportunidad de hacer de Bolivia una potencia en alimentos La economía Boliviana sufre el impacto de la pandemia y de las medidas para contenerla. El más reciente reporte del FMI ha pronosticado una contracción económica del PIB de 2.9 por ciento para 2020, menor a la aguda caída que experimentará Latinoamérica de -5.2 por ciento, pero suficientemente severa como para desencadenar una recesión prolongada, que podría echar abajo los avances de reducción de pobreza y desigualdad de varios años y sumergir a la economía boliviana en un círculo de bajo crecimiento (o decrecimiento), de aumento de la pobreza, alta conflictividad social y riesgos de ingobernabilidad, lastrando el proceso de transición al régimen democrático.
E
n la situación boliviana confluyen factores complejos como el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, desequilibrios fiscales, pérdida de reservas internacionales, incremento de la deuda pública y caída de la competitividad externa. A ello se suma la declinación de sus exportaciones tradicionales (minerales y gas natural), tanto en valor como volúmenes. Los precios de exportación de gas a Brasil acentuarán su caída por el desplome del precio del petróleo, lo que tiene un efecto directo en las cuentas fiscales muy dependientes de la renta de hidrocarburos. También se resiente la capacidad de importación por la mengua continua de divisas. La agropecuaria resiste mejor la crisis En medio de la paralización económica es la actividad agropecuaria la que mejor puede
resistir el embate de la crisis. Esto debido a que el sector agropecuario es el puntal de la provisión de alimentos a la población y, por tanto, de la seguridad alimentaria. Bolivia ha desarrollo en su región oriental un exitoso modelo agroexportador que subyace al notable progreso del departamento de Santa Cruz, el motor económico del país. La agricultura cruceña aporta el 75 por ciento de la producción de alimentos. Sus principales cultivos son soya, sorgo, maíz, caña de azúcar, girasol, trigo, arroz, frejol, yuca y chía; todos ellos con saldos positivos para la exportación, especialmente soya. El valor de la producción agrícola fue de algo más de 1.660 millones de dólares en 2019. La exportación de soya y derivados se aproximó el año anterior a los 800 millones de dólares. La producción pecuaria de Santa Cruz es también importante y creciente, y comprende la ganadería de carne, leche,
avicultura, porcicultura y apicultura, con un valor de algo más de 1.230 millones de dólares en 2019. En los últimos años está en pleno desarrollo la exportación de carne de res, con la apertura del mercado de China. La producción ganadera sube a tasas altas (cercanas al 10 por ciento anual), con excedentes para la exportación estimados en 40.000 toneladas de carne, lo que también es fruto de continuados progresos en mejoramiento genético. Bolivia ha erradicado la fiebre aftosa y tiene el estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación. Las otras regiones, predominantemente de pequeña producción campesina, complementan una variada oferta alimentaria en el mercado nacional, con saldos menores para la exportación de quinua, papa, café, hortalizas, cuero y fibra de camélidos, en las zonas de altiplano y valles. La región subtropical de Cochabamba exporta plátano, bana-
nos, piña y palmito a mercados vecinos. Los valles de Tarija son especialmente aptos para cultivos de uva, arándanos, espárragos, frambuesa y otros. Los “vinos de altura” se han abierto un lugar en el mercado internacional, lo mismo que los singanis, que han obtenido “denominación de origen”. En el norte amazónico del país destaca la producción y exportación de castaña, así como de otros productos maderables. El potencial agroalimentario El sector agropecuario aporta algo más del 12 por ciento del PIB, y emplea cerca de 2 millones de trabajadores, siendo de lejos es rubro que más puestos de trabajo genera. Su efecto multiplicador en la economía nacional es enorme, por su estrecha vinculación con el transporte, el comercio, la agroindustria, el sistema financiero y otros proveedores de
5
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL insumos y servicios. Todos estos datos confirman agropecuaria el enorme potencial de la agropecuaria nacional para convertir a Bolivia en un proveedor importante de alimentos a nivel internacional. Esta posibilidad adquiere más sentido en las circunstancias actuales cuando la brecha entre demanda y oferta mundial de alimentos se incrementa, dadas las restricciones que muchos países afrontan para su producción y comercialización, incluyendo la priorización del consumo propio que varios de los grandes productores se ven obligados hacer. Bolivia, en cambio, con una población de 11 millones de habitantes, tiene la capacidad de producir prácticamente todos los alimentos que su población requiere, así como también de generar importantes remanentes para la exportación a mercados vecinos, regionales y de ultramar. Oportunidades y amenazas Desde esta perspectiva, la crisis sanitaria y socioeconómica podría transformarse en una oportunidad probablemente única para que Bolivia, en respuesta a la demanda alimentaria creciente, pueda desplegar su potencial agropecuario y conquistar un lugar de relieve en el comercio exterior de alimentos. La recuperación y el potenciamiento del sector agropecuario es la mejor opción que tiene Bolivia en el corto y mediano plazo para La oportunidad de hacer de Bolivia una potencia en alimentos contrarrestar la debacle de las exportaciones de gas y el estancamiento de la minería. La economía del país está impelida a mirar hacia sectores, que, como la agropecuaria y la agroindustria, contienen ese potencial. Y al contrario, si nuestro país no aprovecha esta oportunidad, las amenazas y riesgos para su economía son considerables y eventualmente catastróficos. Desde ya, la producción de alimentos tropieza con una serie de dificultades emergentes de la lucha contra el coronavirus y con un ritmo a la baja, muy por debajo de su capacidad instalada. De no remediarse oportuna y eficazmente estos obstáculos, el agro boliviano puede estar fatalmente amenazado. Elevar los rendimientos agrícolas ¿Cómo puede Bolivia sortear esa amenaza para su sector más fuerte y promisorio –el agro- y, a la vez, sacar partido de esta crisis para posicionarse como una potencia en producción y exportación de alimentos? Sin duda, hacen falta varias cosas, pero ante todo una fundamental: elevar los rendimientos de los cultivos agrícolas. Este es hoy en día el principal cuello de botella, explicable por el atraso tecnológico en que se desenvuelve la agricultura nacional. Basta comparar los datos de productividad en la región.
Los rendimientos de trigo, algodón y caña de azúcar siguen el mismo patrón de rezago de la producción boliviana (última en trigo, penúltima en algodón) con relación a la productividad de los otros países Lo propio ocurre con los rendimientos de quinua, papa, café, hortalizas, frutos y otros, no obstante las condiciones climáticas y geográficas favorables. Tal asimetría de rendimientos tiene mucho que ver con la escasa aplicación de semillas transgénicas en la agricultura nacional. Transgénicos: producir más con menos Si esta es la situación no hay motivo que justifique racionalmente la oposición a los transgénicos en nuestros cultivos. Tanto menos cuando está comprobado científicamente que los productos genéticamente modificados no solo que no entrañan riesgos para la salud humana y el medio ambiente, o que este tipo de producción vaya a arruinar la economía campesina y los cultivos tradicionales o destruir las variedades nativas. Al contrario, hay muchos estudios y evidencias de que la biotecnología es una única herramienta tecnológica que tenemos a mano para incrementar la producción con un uso más eficiente y sostenible de la tierra, del agua y los bosques y, por lo tanto, con menos utilización de agroquímicos contaminantes y erosión de suelos. Así, el estudio de Luigi Guanella sobre impacto de la biotecnología en Bolivia (2016), ha estimado que si Bolivia fuera capaz de incrementar sus rendimientos mediante semillas transgénicas en un porcentaje de, por ejemplo, 7%, similar al crecimiento experimentado por Paraguay, ello pondría al país en condiciones de triplicar su producción de alimentos de 15 millones de Tn a 45 millones de Tn (24 millones para el mercado interno y 21 millones para exportación). Lo cual además supondría ahorros de 60% menos de agroquímicos en soya y de 70% menos en maíz; ahorro de agua de 120 millones de litros (equivalente consumo 1.200 familias en el Occidente); y una menor contaminación, estimada en 7.120 Tn menos de CO2 (equivalente a la emisión de 3.230 vehículos en un año). Otro estudio del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia, proyecta indicadores de crecimiento agrícola para el 2025, según los cuales el PIB agrícola se aproximaría a $us 6.500 millones, desde los $us 4.600 millones actuales, subiendo el aporte del sector agropecuario a cerca del 15 por ciento del PIB, con un incremento de la producción de 19.7 millones de TM a 35 millones de TM, y la creación de puestos de trabajo al menos para 2,5 millones de personas. Esto, siempre y cuando se dé un avance importante en productividad por mejoras biotecnológicas, fertilización y riego tecnificado. Entretanto, el hato ganadero de casi 10 millones, podría duplicarse en pocos años, de la mano de la apertura del mercado chino a la carne boliviana, que además tiene el potencial de ser un puente hacia otros grandes mercados asiáticos como Japón y Corea, e incluso de Europa. /Fundación
Milenio
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Guabirá implementa rastreo de sus trabajadores con Covid-19 La ampliación de las medidas de contención contra la enfermedad, pretende asegurar menor número de contagios y mejor atención a los afectados y sus familiares
E
l plan de contingencia que presentó el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) para disminuir los riesgos de contagio de coronavirus Covid-19, entre sus trabajadores y sus familias, ante el Concejo Municipal de Montero, motivó que los concejales solicitaran que se replique a escala municipal, principalmente por el seguimiento que se hace a los afectados. Durante la audiencia pública en la que fueron recibidos los ejecutivos de la industria sucroalcoholera montereña, se dieron a conocer los pormenores de las acciones que siguen para contener la pandemia entre sus trabajadores y su entorno familiar, siendo la base del mismo la atención inmediata y el seguimiento médico de los pacientes positivos como de sus contactos directos, dentro como fuera de la empresa, para lo cual incluso se ha desarrollado un sistema de georreferenciación de cada uno de los casos. Bernardo Cuéllar, gerente general del Inge-
nio Guabirá, informó que pese a las medidas asumidas en la empresa desde el inicio de la pandemia, entre las que se mencionó la desinfección y toma de temperatura al ingreso a la empresa, la dotación de equipos de bioseguridad para el uso dentro como fuera de la factoría y el suministro de vitaminas y otro tipo de medicinas de carácter preventivo para la enfermedad, a la fecha se tiene un registro de 88 casos positivos ligados a esta industria. De ese total, alrededor de un 32% son trabajadores que están afectados por contactos externos a su fuente laboral, además de que 21 de ellos son atendidos por parte de la empresa en dos centros de aislamiento que han sido dispuestos para pacientes con síntomas y los asitomáticos, respectivamente, sostuvo el ejecutivo al mencionar que parte de estas medidas han sido elaboradas y aplicadas de los centros de aislamientos, se trata de trabajadores cuyas condiciones propias de sus hogares no eran las ideales para que mantengan
un aislamiento sin poner en riesgo a sus familias”, explicó Cuéllar, al lamentar el deceso de dos trabajadores en estos cerca de 70 días que lleva la pandemia. De su lado, Mariano Aguilera, presidente del directorio del ingenio Guabirá, detalló que todos los trabajadores afectados como sus familias, reciben apoyo de parte de la empresa con la medicación y asistencia de especialistas que hacen un seguimiento diario de la evolución de la enfermedad, agregando que incluso se han contratado servicios externos al seguro médico de la empresa con la finalidad de garantizar una mejor atención. Al finalizar la audiencia, los concejales concluyeron que los métodos que aplica Guabirá en el tratamiento de esta enfermedad y la prevención del contagio, así como el seguimiento sistematizado de los mismos, es una iniciativa que debería ser aplicada a escala municipal, así lo resumió el presidente del Concejo Municipal, Manuel Ruiz.
“Agradecerle al ingeniero Mariano Aguilera, por habernos traído ese plan de contingencia del ingenio Guabirá. Nosotros hemos recibido este plan, con el cual yo creo ellos están viendo y detectando a la vez, cada enfermo y cada contagio que ha habido en Guabirá. Ya también más no le podemos pedir a ciencia cierta de cuándo y cómo se infectaron, porque la verdad es que cada uno es responsable de sus actos, porque somos personas adultas”, sentenció Ruiz. Como dato general, Cuéllar recordó que Guabirá está asentado en uno de los distritos municipales de Montero con mayor incidencia de los casos de coronavirus, además de ser también, el que más críticas ha recibido por la falta de cumplimiento de la cuarentena sanitaria a escala local y donde vive una gran parte de los trabajadores del ingenio.
/GUABIRA.
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Cómo garantizar la calidad del trigo: verifique si hay azufre en el suelo Un obstáculo común para las abundantes cosechas de trigo en las llanuras centrales es más generalizado de lo que muchos productores se dan cuenta, pero un estudio dirigido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) explica cómo se puede superar fácilmente.
M
ary Guttieri, quien trabaja en el Centro para la Unidad de Investigación de Granos y Sanidad Animal en Manhattan, Kansas, y sus socios en la Universidad Estatal de Kansas demuestran que los productores de trigo en la región podrían aumentar sus rendimientos y la calidad de su trigo asegurándose de que su suelo tenga suficiente azufre Los cultivadores de 12 millones de acres de Kansas, Oklahoma y Colorado producen un duro trigo rojo de invierno que se usa para hacer panes, galletas, tortillas, harina envasada y otros productos. El trigo debe tomar azufre del suelo para acumular las proteínas necesarias para producir las masas fuertes y elásticas que prefieren los panaderos. Las variedades de cultivos desarrolladas en los últimos 20 años han sido cada vez más productivas, a veces extrayendo más azufre del suelo que lo que los productores han estado aplicando en tratamientos de fertilizantes,
dice Guttieri. La aplicación de la Ley Federal de Aire Limpio también ha reducido las emisiones de azufre de las plantas y vehículos industriales, por lo que el aire y el agua de lluvia están devolviendo menos azufre al suelo . Las deficiencias de azufre también pueden pasar desapercibidas porque la decoloración amarilla que causa en el trigo puede confundirse con la deficiencia de nitrógeno, dice Guttieri. En su estudio, Guttieri y sus colegas aplicaron azufre a razón de aproximadamente 20 libras por acre durante dos años en el tipo de suelos agotados con azufre que son comunes en la región. Compararon el rendimiento y la calidad con el trigo producido sin ningún tratamiento con azufre. Descubrieron que el azufre aumentaba los rendimientos en un 52 por ciento y producía trigo con más proteínas necesarias para producir una masa deseable. Los resultados también mostraron que la adición de azufre redujo drásticamente las concentraciones de asparagina en el trigo, lo
que significa un potencial reducido para que se forme acrilamida en los productos elaborados a partir del trigo. La acrilamida es un compuesto potencialmente tóxico que se puede formar en productos de trigo, papas y otros alimentos cuando se cocinan a altas temperaturas. Los hallazgos fueron publicados en la edición de mayo del Journal of Cereal Science . La investigadora del ARS, Tara Wilson, que trabaja en el laboratorio de Guttieri, fue la autora principal, Guttieri fue la autora principal y los coautores incluyeron al químico de la ARS Michael Tilley, y Nathan Nelson y Allan Fritz del Departamento de Agronomía de la Universidad del Estado de Kansas. El estudio fue parcialmente financiado por la Comisión de Trigo de Kansas. Grain Craft, que es el molinillo de harina independiente más grande del país, molió el grano y evaluó las características de mezcla de la harina del estudio. Guttieri está recomendando a los produc-
tores de trigo que verifiquen los niveles de azufre en sus suelos , junto con los niveles de nitrógeno, cuando hagan analizar los suelos antes de la aplicación de fertilizantes. «Cuando los productores se enteran de esto, puede ser como una bombilla encendida para ellos. Se dan cuenta de que esto es algo que deben abordar de inmediato o vigilar», dice. /Mun-
do Agropecuario
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL El 50% de granjas avícolas de los Valles cruceños podrían cerrar hasta fin de año, en caso de no haber una inyección crediticia La situación actual de los productores de aves en los valles cruceños mejoro un poco, debido esencialmente a la alta demanda generada por el “Día de la madre”, llegando a pagar hasta Bs 8 el kilo vivo de las granjas de la zona.
P
ara Facundo Altamirano, esta situación solo cubre los costos actuales, pero solo sirve para paliar un poco, porque han estado prácticamente 3 meses con un pago de Bs 3 por parte de los mataderos tanto de Santa Cruz, como de Cochabamba. El Senasag, ente regulador del Estado, tiene en sus carpetas las granjas que actualmente estan haciendo el vacio sanitario obligatorio para volver a cargar el pollito BB, a pesar de que no se estan emitiendo las Guías de Movimiento Aviar GMA, debido a que esta institución no se encuentra trabajando normalmente, para Altamirano este registro es muy importante para una propuesta por parte de ellos. “Desde el día que llegan los pollitos BB, tenemos 50 días para tener la granja vacía, sino se vienen multas, es decir tenemos esos dias para poder engordar el pollo y venderlo, luego vienen 20 días para el vacio sanita-
rio, puede que no hayamos emitido las guias pero igual cerramos las granjas, y declaramos al Senasag estos cierres, por ende al tener ese registro, nosotros solicitamos un crédito para esos productores que han vendido a Bs 3 (bajo costo) y así no se aprovechen otras personas que han tenido mejor suerte”, indicó. La metología planteada por Altamirano es solcitar un crédito público o privado, con el aval de los registros del Senasag de 4 meses de gracia, donde los primeros 2 meses se hace la primera crianza, para amortizar el capital perdido (ya sea propia o deuda a terceros como pollitos BB, insumos, granos entre otros) y la siguiente crianza ya empezar a pagar los intereses y parte del capital del préstamo nuevo. “Hemos cerrado mas del 65% de las granjas en los Valles cruceños, pero no tenemos un sustento económico para poder cargar nuevamente las granjas porque el capital se esfumó
en los anteriores meses, por ende no podemos adquirir pollitos BB, porque debemos a las incubadoras y ellas no nos enviaran si no cancelamos la anterior campaña, es ahí donde se complica la carga de las granjas”, mencionó Solo un 20% de ese 65% podrán reactivarse y tendrán que hacer un esfuerzo para poder cargar. “Le aseguro que el 50% de los productores en los valles cruceños no podrán reabrir sus granjas de producción, estimo hasta fin de año, y para achicar ese porcentaje es que necesitamos urgentemente ese crédito para reactivar la carga de pollos”, asegura Altamirano. Esta situación esta preocupando a todos los productores, ya que afectará a los dueños de las granjas, los galponeros, transportistas, gente ligada en los pueblos, como parte de la larga cadena que se verá perjudicada hasta fin
de año si esta situación continua con la tendencia actual. “Si pudieramos tener el apoyo del Estado con este tipo de créditos, podemos reactivar la producción avícola en los Valles y empezar a trabajar para que no falte el pollo en los mercados, pero sobre todo reactivar el mercado avícola en los Valles”, dijo. En caso de que la propuesta no sea viable para las autoridades, Altamirano solicita reunirse con ellas para poder exponerle el problema actual, pero sobre todo el problema mayor que se viene en caso de que el 50% de las granjas no produzcan carne de pollo hasta fin de año. /Publiagro
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Detectan caso de rabia bovina en el Distrito-6 de Sucre El poblado de Carahuasi del D-6 de Sucre registró un caso positivo de rabia bovina, por esta razón, desde el lunes comenzará la vacunación antirrábica en los distritos municipales rurales
E
l responsable de la Unidad de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Chuquisaca, Julio César Siñani, confirmó que en una revisión al ganado se detectó, mediante laboratorio, un caso positivo de rabia, por lo que se determinó iniciar la campaña masiva dirigida a todos los animales de los distritos rurales del municipio de Sucre para evitar que se disemine el contagio de la rabia. Luego de confirmarse el caso de rabia bovina, los médicos del Sedes determinaron aplicar el tratamiento profilaxis a cinco personas, cuatro hombres y una mujer que tuvieron contacto directo con el ganado infectado con rabia. El jefe Departamental del Servicio Nacional
de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Leonardo Ávalos, dijo que la Alcaldía adquirió 10.000 dosis de vacuna antirrábica para inmunizar a ganado, perros y gatos en los distritos municipales 6, 7 y 8. Asimismo, el personal del Senasag realiza la vacunación de ganado en los municipios de Yotala, Tarabuco, Macharetí, Muyupampa y Huacareta, debido al registro de rabia bovina. “Se logró hasta hoy (por ayer, jueves) vacunar al 20% del ganado que hay en el departamento que supera el medio millón”, expresó Ávalos. /Correos del Sur.
PECUARIO · INTERNACIONAL Uruguay reactivó la exportación de carne a China y ganado en pie a Turquía El país oriental también confirmó nuevos negocios con Israel para la venta de carne kosher. Además, buscan explorar el mercado del sudeste asiático y generar nuevos destinos.
U
ruguay confirmó que reactivó la venta de carne a China e Israel y, además, la venta de ganado en pie a Turquía. De esta manera, el país oriental recupera las exportaciones y busca nuevos mercados en el sudeste asiático. El titular de Ganadería, Carlos María Uriarte, informó, que se reactivaron los negocios cárnicos, con China. Además, desde el Ministerio de Ganadería y Agricultura señalaron que se explora la posibilidad de comercializar con países del sudeste asiático. Uriarte sostuvo que el mercado externo reactivó los negocios, fundamentalmente hacia China, con precios menores a los de 2019, pero con un impacto menor que el de los saldos exportables en la cantidad que el país tiene este año. “Se demuestra una actividad cada día más pujante”, aseguró. Por su parte, desde el Gobierno destacaron que no se descarta comercializar hacia a otros mercados. En este sentido, informaron que
hay posibilidades en el sudeste asiático, lugar donde se está trabajando para lograr habilitaciones. En lo que respecta a ganado en pie, el ministerio informó que llegarán barcos para exportar terneros en pie a Turquía. “Esto hace que el mercado ganadero se mantenga activo y retome el camino de fortaleza que se refleja en el optimismo de los negocios por pantalla, donde se comercializa arriba del 90 % de lo que ofrecen a precios muy razonables. En el ganado gordo es donde se notan más problemas, pero esperamos que se recupere”, añadió el funcionario. La carne kosher se presenta como una oportunidad para el ganado uruguayo. Por este motivo, se espera que una delegación de rabinos llegue al país para la faena de carne que se destinará a Israel. /Agrofy News
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERACIONAL El único ternero que gana kilos es el que nace vivo Una de las principales causas que afecta la eficiencia productiva y económica en los campos de cría es la mortalidad perinatal y posnatal. Desde el INTA Anguil, Luis Rhades analiza la gravedad del problema.
E
l negocio de la cría se basa en la obtención de un ternero por vaca y por año, destetado exitosamente. Por ende, garantizar estos terneros es lo más importante para que el negocio funcione. Depende del productor, del veterinario, del ingeniero agrónomo y también de los empleados rurales. MOTIVAR entrevistó al médico veterinario y Mg. Luis Carlos Rhades de INTA Anguil, en La Pampa, un referente del tema que junto con su grupo de trabajo lanzaron en más de una ocasión capacitaciones, talleres y manuales para quienes a diario, están al pie de las vacas y deben tomar decisiones y ejecutar acciones. El referente brindó su experiencia y conocimiento acerca de la atención de partos en los rodeos de cría: cómo, cuándo y quiénes son los responsables. Partiendo de la base, Rhades apuntó a que toda empresa dedicada a la cría será eficiente si estaciona los servicios. Por más que parezca una obviedad, cabe aclararlo ya que en la Pampa Húmeda todavía hay un centenar de productores que no adoptan este manejo, y es parte del porqué de los bajos índices reproductivos nacionales. “Si la empresa presta atención a la selección de las vaquillonas por peso y condición corporal -con palpación rectal pre-servicio- para descartar aquellas que no estén aptas para el entore y usan toros con facilidad de parto; sumando el manejo de las vacas entoradas por condición corporal adecuada para el servicio y manejando eficientemente la alimentación, la ocurrencia de problemas en el parto es mínima”. Sin embargo, siempre hay un porcentaje de pérdida que no se puede evitar. “Dentro de las causas que afectan la eficiencia productiva y económica del sistema, figuran la mortandad perinatal y posnatal de terneros”, explicó y remarcó que “el único ternero que gana kilos es aquel que nace vivo y se desarrolla en forma normal”. Llegado el momento del parto, pueden dar-
se dos escenarios posibles. Que el peón -encargado de las pariciones- lleve adelante la situación con conocimiento de causa y sin ninguna complicación, o que “haga lo que le parezca”. “Sucede que, en muchas ocasiones, el personal dedicado al manejo de las vacas no sabe para qué sirve la tarea que realiza, pero porque nadie se lo explicó”, remarcó Rhades. Esto es una falencia en el establecimiento ganadero, ya que invertir en personal capacitado hoy es una necesidad para que den los números. “Para poder decidir cuándo y cómo ayudar, es muy importante que conozcan el mecanismo del proceso de cada una de las etapas del parto”, agregó Rhades en su diálogo con MOTIVAR. Es importante también remarcar cómo es la relación del empleado rural con el veterinario al momento del parto. “La capacitación pasa a ser una herramienta superadora y necesaria”, sostuvo. Esto posibilita a las empresas mejorar su eficiencia, ya que según el referente del INTA Anguil, La Pampa, los recursos humanos capacitados representan una diferencia cualitativa y competitiva en el rubro pecuario, que demandan personas que se integren y compartan los objetivos fijados. “La diferencia radica en aquellos que saben por qué se hacen las cosas. Entonces, con la profesionalización del personal de campo, los veterinarios asesores de las empresas de cría contarán con asistentes idóneos a la hora de enfrentar los partos”, reforzó nuestro entrevistado. Finalmente, y cuando se le consultó si siempre que hay complicaciones en estas épocas llaman a un veterinario, respondió: “Quienes están a diario al pie de las vacas, son los deben tomar decisiones y ejecutar acciones que lleven a evitar pérdidas innecesarias. Pero para ello, deben realizar previamente un diagnóstico de la situación y en caso de no poder corregir el problema, solicitar inmediatamente ayuda profesional para la asistencia del parto”.
¿Quién paga las malas decisiones? “Las empresas agropecuarias demandan equipos profesionalizados de trabajo, integrado por personas que comparten los objetivos fijados. Para ello la inversión en la capacitación es imprescindible”, explicó Luis Rhades a MOTIVAR. La posibilidad de lograr un parto exitoso con asistencia depende de una ayuda temprana y oportuna, la que a su vez da la posibilidad de volver a preñar a la madre.
En la Tabla N° 1 se observan las pérdidas de terneros de acuerdo con las instancias de su nacimiento. Las maniobras realizadas por personal poco idóneo, con tracción forzada, representa una mortandad de casi 30%.
“Las maniobras realizadas por personal poco idóneo, con tracción forzada, representa una mortandad de casi 30%. Mientras que, en los mismos casos, actuando oportuna y profesionalmente, la mortandad se reduce a casi el 8%”. Mientras que, en los mismos casos, actuando oportuna y profesionalmente, la mortandad se reduce a casi el 8%. “Muchas veces la inversión en genética y alimentación se malogra por no contar con recursos humanos preparados para enfrentar las contingencias de los partos”, recalcó. Por ende, es un trabajo en conjunto por todas las partes y todos son responsables, desde la punta de la pirámide empresarial hasta la
base. ¿Qué mensaje deben transmitir los veterinarios? Tal como remarcara a MOTIVAR el MV. Luis Rhades, del INTA Anguil, los profesionales veterinarios pueden compartir premisas estratégicas con el personal operativo de los establecimientos, en busca de lograr los mejores resultados: • Recorrer las vacas próximas a parir dos veces al día, para poder así actuar lo antes posible ante la ocurrencia de una distocia, por ejemplo. • Recorrer las vaquillonas de primer servicio por lo menos cuatro veces al día, de manera tal de poder observarlas permanentemente. • Ser paciente, pero estar preparado para llamar al veterinario cuando se presenten problemas. • Darle a la vaca el tiempo necesario para prepararse para el pato. • Adoptar siempre las buenas prácticas de manejo y las pautas de bienestar animal durante las maniobras obstétricas, para minimizar el sufrimiento de la madre y del ternero durante el alumbramiento. • Contar con los elementos necesarios para hacer frente a la atención de un parto: guantes largos descartables, balde y cepillo, cadenas obstétricas, lubricante, jeringas y agujas descartables, desinfectante (povidona yodo), tintura de yodo para la desinfección del ombligo, clembuterol: supresor de las contracciones uterinas, y antibióticos. • Ante un parto demorado, averiguar la causa, haciendo un correcto diagnóstico de la situación, para saber lo que está ocurriendo. • En el caso de encontrar una vaca con el trabajo de parto iniciado, no romper las bolsas fetales saliendo por la vulva, para no interrumpir el proceso de dilatación. • Determinar si el ternero está vivo o muerto. • No introducir la vaca en la manga, ya que en caso de que se caiga, se van a tener serias dificultades para levantarla.
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA ·INTERNACIONAL Después de los precios históricos, la soja pierde fuerza en la segunda quincena de mayo Mayo estuvo marcado por dos escenarios muy diferentes en términos de comercialización y precios en el mercado brasileño de soja. Las oscilaciones fueron impulsadas por el tipo de cambio, que alcanzó el nivel más alto en la historia en la primera mitad del mes, pero en el resto del período registró devaluación.
E
n Río Grande, la bolsa de 60 kilogramos comenzó el mes a R $ 105,50. El 14 de mayo, la cotización de los disponibles alcanzó R $ 117.00. El 28, el precio fue de R $ 106,00. En Paranaguá, el precio aumentó de R $ 103,00 a R $ 114,50 en el primer semestre del año. El 28, el precio fue de R $ 106,00. La oscilación en la bolsa tuvo el mismo comportamiento en Rondonópolis, en Mato Grosso. A principios de mes, la bolsa tenía un precio de R $ 94,50. El día 14, alcanzó R $ 103 y terminó el mes en R $ 97.00. El tipo de cambio fue decisivo para el desempeño de los precios brasileños. La moneda estadounidense comenzó en mayo a R $
5.437. Como máximo del mes, llegó a R $ 6,00, cerrando a R $ 5,904 el 13 de mayo. Al cierre del 28, el precio de la moneda era de R $ 5,386. Los productores aprovecharon el buen momento de la primera quincena y negociaron un buen volumen a precios históricos. Con la retirada del tipo de cambio, los vendedores se retrajeron, bloqueando la comercialización. Bien capitalizado, el agricultor de soja ahora espera un escenario más favorable. Los contratos de futuros negociados en el Chicago Commodities Exchange (CBOT) cayeron un 0,96% entre el 1 y el 28 de mayo, terminando el quinto con la posición de julio,
la más negociada, a $ 8,47 por bushel. Pero dado el comportamiento del dólar y las primas firmes en los puertos, Chicago se quedó atrás en la configuración de los precios. Para junio, el mercado sigue dividiendo la atención entre los impactos socioeconómicos de la pandemia de coronavirus en todo el mundo y los factores relacionados con la oferta y la demanda del complejo de soja en los principales países productores y consumidores. El problema relacionado con la demanda china de soja norteamericana está ganando peso nuevamente ante las renovadas tensiones entre Estados Unidos y China. Por el lado de la oferta, el mercado sigue el
trabajo de plantación para la nueva cosecha de EE. UU., Que continúa avanzando a un ritmo acelerado. El clima continúa favoreciendo la evolución de las máquinas y el desarrollo inicial de los cultivos ya sembrados. En Brasil, la fuerte demanda de exportaciones se sumó a un tipo de cambio aún alto frente a las tensiones internacionales y los factores internos políticos, económicos y sanitarios que mantienen constantes los precios de la soya, favoreciendo a los vendedores. A pesar de esto, el apetito por compras más grandes en el mercado interno ha disminuido en los últimos días. /Safras&Mercado
La agricultura brasilera crece por encima del PIB de su país La estimación es que el sector terminará el año con un crecimiento del 2.5%, mientras que para la economía total la contracción se da por sentado.
E
l Producto Interno Bruto (PIB) de la agricultura mostró un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con el cuarto trimestre de 2019. En valores actuales, es equivalente a R $ 119, 7 mil millones, para un total nacional de R $ 1 8 billones. Para toda la economía, incluida la industria y los servicios, la contracción del PIB fue del 0,3%. Los datos fueron publicados el viernes (29/5), por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Una vez más, los agronegocios van en la dirección opuesta a los otros sectores que mostraron una retracción en sus actividades debido a la pandemia de coronavirus (Covid-19). En el primer trimestre, aunque con poco impacto, la pandemia ya estaba comenzando a frenar el negocio, que se intensificó en el último mes, y que debería reflejarse en los datos del año. La estimación es que el PIB brasileño se reducirá en aproximadamente un 7% en 2020. Para el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), según los datos del IBGE, en el caso de los agronegocios, se espera que el sector crezca un 2,5%. La agroindustria también muestra un desempeño positivo, en comparación con el primer trimestre de 2019. El crecimiento fue de 1.9%. En un comunicado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería afirma que la ministra Tereza Cristina ha destacado las acciones tomadas por las agencias federales para garantizar el
suministro interno de alimentos, las exportaciones de productos agrícolas y el funcionamiento ininterrumpido de la cadena agroproductiva durante la pandemia. "Hemos podido cumplir nuestra misión como proveedores de alimentos del mundo", dijo el ministro. Según el informe del IBGE, el resultado para los agronegocios puede explicarse, principalmente, por el desempeño de algunos productos de cultivo con cosecha relevante en el primer trimestre, como la soya, y por la productividad, visible en la estimación de la variación en la cantidad producida en relación à-vis el área plantada”. Además, el país, informa el IBGE. Así, en las exportaciones de productos rurales, el sector contribuyó con US $ 21 mil millones en el trimestre. Además de la soya, con una contribución de US $ 7,3 mil millones, la misma cantidad que en el primer trimestre de 2019, el sector de proteínas animales pasó al segundo lugar en exportaciones para el trimestre. Carne de res, cerdo y aves de corral generaron US $ 4,1 mil millones. En 2019, la proteína animal estaba detrás de los productos forestales. /DBO
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL MMAyA continúa entregando donación de alimentos para elaboración de ollas comunes en los barrios El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a la cabeza de su titular María Elva Pinckert, gestionó por parte de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), la donación de 495 kilos de alimentos cárnicos, entre los que se encontraban 45 kg. de carne de primera y 450 kilos de menudos para distribuir a los diferentes vecinos que elaboran diariamente ollas comunes para compartir con los más necesitados.
L
a mañana de este viernes, personeros del ministerio (MMAyA), recibieron la donación de 495 kg de carne y menudos de res por parte de FEGASACRUZ, quienes inmediatamente lo distribuyeron a los diferentes vecinos de los barrios más vulnerables y necesitados de los diferentes distritos del municipio de Montero para la elaboración de ollas comunes. Asimismo, se entregó parte de esta donación a las diferentes instituciones, hogares, comedores populares y familias más necesitadas. El representante del MMAyA, Ricardo Dencker, agradeció a nombre de la Ministra Pinckert, al presidente de FEGASACRUZ, Alejandro Díaz Salek por el apoyo en estos momentos difíciles que atraviesa el país. /
MMAyA
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
INTERNACIONAL · MASCOTAS Leishmaniasis Visceral Canina: la importancia de conocer para prevenir Vivimos tiempos de película, impensados, que han quebrado nuestro día a día. Tiempos que nos hacen desear volver a la rutina tan añorada. Enfrentamos la pandemia del COVID 19, que ha aparecido en forma inesperada (¿o ya lo habían predicho tantas veces los investigadores que este era un escenario posible?) y que ha trastocado al mundo entero.
S
in embargo, en 2006, también predicha por la ciencia, aunque con menos bombos y platillos, la historia de la salud en Argentina cambiaba: se reportaba el primer caso autóctono de leishmaniasis visceral en un niño de Posadas, Misiones. Una enfermedad emergente debutaba en nuestro país, frente a un escenario con todas las condiciones dadas. ¿Qué es la leishmaniasis visceral? Es una enfermedad zoonótica producida por un parasito unicelular conocido como Leishmania infantum. Se llama “visceral” porque afecta el sistema fagocítico mononuclear, es decir, los órganos que intervienen en la respuesta inmune. La enfermedad puede ser grave, e incluso mortal, en diferentes grupos de riesgo: niños, pacientes inmunosuprimidos, individuos con enfermedades crónicas de base. Este agente es transmitido por un grupo de insectos dípteros (es decir, que tienen un par de alas) conocidos como flebótomos. Los flebótomos, no son ni moscas ni mosquitos: son flebótomos. Solo las hembras pican y toman sangre antes de la oviposición. Durante esa ingesta de sangre, es cuando pueden transmitir el parasito. La Dra. Maria Soledad Santini, directora del CeNDIE ANLIS e investigadora de CONICET, nos cuenta sobre el vector en Argentina: “Al igual de lo que pasa con mosquitos, el nombre Flebótomos engloba a varias especies, de las cuales de interés sanitario son solo alguna de ellas. Para el caso puntual de la Leishmaniasis visceral y Leishmania infantum, Lutzomyia longipalpis es la especie identificada como el principal vector en ambientes urbanos. Su ciclo biológico consta de
dos fases, una terrestres donde se desarrollan los estados más inmaduros (huevo larva y pupas), con sombra, humedad y material en descomposición; y una fase aérea que ocupa el estado adulto, donde tanto hembras como machos tiene su pico de mayor actividad durante los momentos crepusculares del día. Siendo entonces estos los momentos de ma-
yor riesgo de contacto vector- mamífero”. Lutzomyia longipalpis ha sido reportado en distintas provincias del país: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Salta. ¿Cuál es el rol de los perros? En la leishmaniasis visceral, los perros domésticos actúan de reservorio. Es decir, tienen la capacidad de proveer el parasito (en forma de amastigotes) al vector. Nunca existe una cura parasitológica y, por lo tanto, son los que mantienen el parasito en el ambiente durante el ciclo de transmisión urbana. Los perros pueden estar infectados o enfermos. Infectados son aquellos canes que no presentan síntomas, pero tienen el parasito. Enfermos, serán los que, en menor o mayor grado, presentan diferentes cuadros clínicos. ¿De qué depende que un perro esté infectado o enfermo? Principalmente de su respuesta inmune. Los perros se infectan por las picaduras de Lutzomyia longipalpis, pero también por transmisión venérea y transplacentaria, de la mamá a los cachorros. A su vez, existen reportes de transmisión entre perros por transfusiones de sangre. Frente a esto, la prevención de la enfermedad en los perros surge como una acción sustancial. No solo por la salud de ellos sino porque es una cuestión de salud pública. Hasta la fecha, se encuentran reportados 164
casos humanos de Leishmaniasis Visceral acumulados, de los cuales 10% fueron mortales (fuente Ministerio de Salud). Hoy esta enfermedad, en Argentina, es un problema. Los veterinarios somos un gran eslabón de la salud pública, estamos invitados a trabajar, en la camilla y en toda ocasión que se nos propone, en la educación de los propietarios y en incentivar la tenencia responsable de las mascotas. Lo que hacemos día a día, en las consultas, es un “trabajo de hormiga”, por así decirlo. Sin embargo, es pieza clave del gran universo que compone la salud pública y comunitaria. ¿Qué estrategias trazar? Los controles periódicos con el veterinario de cabecera, así como la tenencia responsable de parte del propietario. Es sustancial el uso, en zonas de circulación activa de esta enfermedad, de productos con acción repelente para los perros (ya sean collares o pipetas) con el objetivo de mitigar el riesgo de transmisión. Esta última acción, deberá realizarse en forma regular y sostenida durante todo el año. Agradezco particularmente a la Dra. María Soledad Santini por sus aportes. /2+2
18
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
19
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL