Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 07.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 112· www.publiagro.com.bo
Ministerio de Energías y Fegabeni firman convenio para la industrialización del Beni El ministro Rodrigo Guzmán y Juan Carlos Abularach firmaron el memorándum de entendimiento que tiene entre sus puntos fundamentales la dotación de energía eléctrica en los predios ganaderos del departamento
PECUARIO
Senasag inició trabajo de detección de brucelosis en la colonia Río Negro-Beni
El Senasag inició la tercera recolección serológica en predios lecheros de colonia Río Negro del departamento del Beni, con la finalidad de declarar a esa zona libre de brucelosis, peligrosa enfermedad infectocontagiosa que ataca al ganado.PAG.8
ECONNOMIA
La carne de pollo se encarece en Cochabamba por desfase en el repoblamiento
La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y el Ministerio de Energías con el objetivo de fortalecer las relaciones institucionales entre ambos organismos firmaron un memorándum de entendimiento con el que aspiran alcanzar la industrialización del departamento del Beni y fortalecer el trabajo de los productores ganaderos.
Rodrigo Guzmán, ministro de energías, y Juan Carlos Abularach Suárez, presidente de Fegabeni, firmaron el referido convenio, acompañados por numerosos ganaderos, quienes respaldan el nuevo plan de trabajo que llevarán de ahora en adelante los dos organismos.PAG.10
El kilo de pollo en Cochabamba, que hace un mes costaba entre 13 y 15 bolivianos, fluctuó en los últimos días entre los 18 y 20 bolivianos, debido a la falta de producción en Cochabamba, ya que los bloqueos ejecutados en agosto pasado impidieron la llegada del pollito bebé desde Santa Cruz. PAG.23
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Piden fortalecer la productividad agrícola familiar Los productores de la agricultura familiar, representado por la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas y Forestales (Ropaf), plantearon a los candidatos presidenciales, para las elecciones del 18 de octubre, fortalecer la productividad y competitividad del sector.
L
a Ropaf y la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (Cioec Bolivia) fueron parte de las instituciones que organizaron el debate de candidatos presidenciales, realizado el domingo en la ciudad de La Paz, señala un comunicado de prensa. En ese marco, Iván Miranda, director del Instituto de Investigación en Ciencias Políticas, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y parte del equipo de organización del
6
Debate Presidencial 2020, aseveró que una de las conclusiones del debate fue “el compromiso de los candidatos, si acceden al poder político, de fortalecer el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Además de estimular la producción en el campo agropecuario cuidando la tierra”. Desde la agricultura familiar se plantearon seis pilares fundamentales para su crecimiento: Tierra y recursos para el desarrollo del
sector; producción ecológica; seguridad y soberanía alimentaria; transformación y comercialización; promoción de emprendimiento de jóvenes y mujeres; y diversificación de la agricultura familiar.
Bolivia (Copracao) y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (Aopeb). /Boli-
via
La Ropaf en la presente gestión es liderada por la Cioec Bolivia, y en su seno también alberga a la Asociación Nacional de Productores de Café (Anproca), Confederación Nacional de Productores y Recolectores de Cacao de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Senasag inició trabajo de detección de brucelosis en la colonia Río Negro-Beni El objetivo es declarar libre de la peligrosa enfermedad a los predios ganaderos de la zona del Beni.
E
l Senasag inició la tercera recolección serológica en predios lecheros de colonia Río Negro del departamento del Beni, con la finalidad de declarar a esa zona libre de brucelosis, peligrosa enfermedad infectocontagiosa que ataca al ganado. Vania Humboldt López, técnico en el área de bru-
8
celosis del Senasag fue la encargada de suministrar la información a los medios, resaltando que la toma del muestreo sanguíneo se realizará en unos 15 campos ubicados en Río Negro, incluida la colonia de los Menonitas. “El plan consiste en tomar las muestra de sangre que remitimos a los laboratorios
en la ciudad de Santa Cruz y en base a los resultados, que arrojen los exámenes, podríamos declararnos libres o no de brucelosis”, explicó la funcionaria del Senasag.
a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. /SENA-
SAG
La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria brucella abortus, que afecta principalmente
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Ministerio de Energías y Fegabeni firman convenio para la industrialización del Beni El ministro Rodrigo Guzmán y Juan Carlos Abularach firmaron el memorándum de entendimiento que tiene entre sus puntos fundamentales la dotación de energía eléctrica en los predios ganaderos del departamento
L
a Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y el Ministerio de Energías con el objetivo de fortalecer las relaciones institucionales entre ambos organismos firmaron un memorándum de entendimiento con el que aspiran alcanzar la industrialización del departamento del Beni y fortalecer el trabajo de los productores ganaderos. Rodrigo Guzmán, ministro de energías, y Juan Carlos Abularach Suárez, presidente de Fegabeni, firmaron el referido convenio, acompañados por numerosos ganaderos, quienes respaldan el nuevo plan
10
de trabajo que llevarán de ahora en adelante los dos organismos. El ministro Guzmán intervino para enaltecer que con el acuerdo firmado se puede lograr la industrialización del sector ganadero del departamento. Para alcanzar esa industrialización, considera el funcionario, se debe lograr la instauración del tema energético, en todas las unidades productivas y con la mayor participación de empresarios de la zona. Destacó que el objetivo del convenio está centrado en alcanzar una excelente planificación y crear las
estrategias que permitan el desarrollo que se quieren alcanzar. “Es importante que la Federación pueda participar en reuniones importantes con los pobladores del Beni para saber cuáles son las prioridades de electrificación que se tienen, de acuerdo al desarrollo productivo que se le pueda dar”. Indicó que cuando la gente del Beni tenga un proyecto o requiera de un financiamiento de recursos económicos, lo tome en cuenta la Federación con el objetivo de estudiarlo y en base a ello puedan definir cuál es el norte que se debe tomar
en el tema energético. Por esta razón, solicitó ir de la mano el sector productivo con el ganadero para de esta forma poder alcanzar la industrialización. “Con esa industrialización podemos generar empleos, riquezas y tener así la mayor cantidad de bienestar social y económico en el departamento”. Por su parte, Abularach mostró su optimismo por el acuerdo que se había alcanzado por cuanto el mismo iba en beneficio de los ganaderos y en general del pueblo del departamento del Beni. “Hoy es un día muy importante para el sector agropecuario del Beni, ya que con la buena voluntad del señor ministro y del Gobierno Nacional se puede poner en marcha el plan de reactivación económica que promueve la Presidenta Jeanine Áñez “, resaltó. Destacó, que uno de los puntos más importantes es la instalación de la energía eléctrica en los predios ganaderos y agropecuarios del departamento, un aspecto que considera una materia fundamental para la reactivación económica. El optimismo de Abularach es muy grande por considerar que este convenio indica la industrialización del sector productivo y de esa manera están fomentando a mediano y largo plazo el desarrollo de su departamento. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
POLÍTICA · NACIONAL
INRA detecta avasallamiento de tierras fiscales en Ixiamas Personal técnico – jurídico del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), detectó el pasado fin de semana la existencia de avasallamiento de tierras fiscales no disponibles, ubicados en el municipio de Ixiamas, provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz.
E
l director departamental del INRA-La Paz, Julio César Echeverría, informó que a denuncia de las familias del lugar, se movilizó al personal especializado de la institución que verificó que existen asentamientos ilegales en los predios denominados “Wipa” y “Lumbrera”, mismos que se encuentran en tierras fiscales no disponibles, en el área de inmovilización de la provincia. “Se pudo constatar que en el área existen avasallamientos y asentamientos ilegales; y es atribución del INRA, proteger, administrar y distribuir las tierras fiscales disponibles del Estado, priorizando a los pueblos y comunidades indígenas, campesinas, originarias que no las posean, o las posean de manera insuficiente, de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra, previos estudios y cumplimiento de requisitos, establecidos en la normativa en materia agraria” sustentó la autoridad. Echeverría explicó que se trata de 9.514 hectáreas declaradas tierras fiscales no disponibles, mediante Resolución Administrativa RA-SS N° 0688/2006, de 20 de diciembre del 2006. Añadió que esos predios se encuentran colindantes con el límite interdepartamental entre La Paz y Pando.
material y objetiva de asentamientos humanos, el director departamental del INRA anunció que se procederá conforme establece la Normativa Agraria que en su artículo 447 inciso b) “el desalojo de tierras ocupadas, bajo apercibimiento de lanzamiento dentro del plazo que fije al efecto, computable a partir de la notificación de la resolución a los ocupantes, el que no podrá ser mayor a 20 días calendario”. /INRA
Ante esa evidencia real,
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
POLÍTICA · NACIONAL
Gobierno y ganaderos acuerdan trabajar proyectos conjuntos en Beni El ministro de Energías y delegado presidencial en Beni, Rodrigo Guzmán, firmó este martes un memorándum de entendimiento con la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) para la concreción de proyectos conjunta.
L
as partes suscriben el presente memorándum con el objeto de trabajar coordinadamente y cooperar mutuamente, en la formulación y ejecución de planes en materia de ampliación de cobertura y dotación de energía eléctrica para haciendas agrícolas y ganaderas", reseña el acuerdo.
ese convenio estará orientado a promover condiciones para la dotación de energía, que permitan usos técnicos e industriales en emprendimientos rurales.
por la industrialización del sector y para ello es importante garantizar el tema energético en las unidades productivas que se pueda", complementó.
Anunció que se elaborará un programa para la dotación de energía en haciendas agrícolas y ganaderas.
Guzmán explicó que
"Estamos apostando
Por su parte, el presidente de Fegabeni, Juan Carlos Abularach, afirmó que el acuerdo forma parte del plan de reactivación económica que impulsa el sector pecuario de
14
esa región del oriente del país, con el respaldo del Gobierno nacional. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Brasil: ILPF Network entra en la contienda para atraer inversionistas en sistemas de integración en el país Líderes de la entidad quieren llegar a US $ 1.400 millones en recursos para el proyecto brasileño en los próximos seis años
E
sta semana (29/09), la Asociación Red de Integración Cultivo-Ganadero-Bosque, la Red ILPF, presentó oficialmente el Fondo de Financiamiento Facilitado para la Agricultura Sostenible (SAFF). El foco, a partir de ahora, es mostrar a otros inversionistas nacionales o extranjeros cuánto puede ser más la transformación de un área de pasto degradado en un área más productiva, con mayor repoblación de animales y más actividades agregadas a la ganadería. rentable para ellos también. La inversión inicial anunciada fue de US $ 86 millones, provenientes del Banco Mundial. Para los próximos meses, las reuniones con más inversores están en la agenda de los directores de la Red ILPF. Las rondas de negocios prometen ser muy intensas, según el biólogo Renato Rodrigues, investigador de Embrapa Solos, en Río de Janeiro, y presidente del Consejo de Administración de la Asociación Red ILPF. El
objetivo es agregar $ 1.4 mil millones en seis años. Creada en 2012, la Red ILPF se convirtió en asociación en 2018. Entre sus miembros se encuentran Embrapa, Bradesco, Ceptis, Cocamar, John Deere, Soesp y Syngenta. El fondo servirá, precisamente, para acelerar el propósito del grupo: hacer cada vez más áreas de pastos degradadas en sistemas más productivos con cualquiera de los 4 tipos de consorcio: ganadería-ganadería-forestal, cultivo-ganadería-bosque o cultivo-bosque. . La meta para los próximos diez años es que el país pase de un área de 16 millones de hectáreas de ILPF a 30 millones de hectáreas. Además de elevar la productividad ganadera, del promedio actual de 1.2 unidades animales (1 UA equivale a 450 kg) por hectárea, para una capacidad de hasta tres UA por hectárea. Beneficio a quienes invierten Desde que ILPF Network se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
convirtió en una asociación independiente, comenzó a planificar este gran paso hacia la recaudación de fondos. La apuesta funcionó. La contribución del Banco Mundial ya es la segunda en la fila. El primero fue un financiamiento no reembolsable de $ 23 millones del gobierno británico para monitorear el desempeño de los sistemas integrados. Sin embargo, la apuesta, a partir de ahora, es crear fondos que rentabilicen a los inversores, como SAFF. “En tiempos de economía más restringida, se vuelve cada vez más difícil recaudar fondos con pérdidas. Por eso, hicimos un modelo financiero que permite el atractivo del fondo, con una rentabilidad garantizada para el inversor ”, explica Rodrigues. El rendimiento financiero de SAFF está entre el 7,2% y el 12,2% anual, para los inversores iniciales, y el 5,5% anual, para los inversores que ingresan más tarde. La operación estará a cargo de Bradesco, asociado a la Red ILPF, y la administradora de fondos brasileña JGP. El tiempo mínimo de residencia es de 10 años en el fondo. Además de la rentabilidad financiera, los inversores tendrán ventajas como el acceso a un mercado de créditos de carbono que también se estructurará a través del fondo. ¿Quién tendrá acceso? La idea es que el fondo siempre opere en línea con los proyectos ILPF desarrollados por la Red y sus asociados, o que sean de interés para los inversores. En este primer momen-
to, según Rodrigues, el fondo apoyará propiedades en siete estados: Paraná, São Paulo, Bahía, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, por un total de 90 mil hectáreas. El ganadero tendrá tasas que van desde el 4.5% anual hasta el 9.1% anual. A medida que el productor avance en el desempeño de la sostenibilidad, que será monitoreado, las tasas de interés pueden caer hasta en un 25%. Esto llevará la tasa del 4.5% anual al 3.38% anual. “Cuanto más altos son los índices de sostenibilidad de la finca, más bajas son sus tasas”, dice el presidente de la Red ILPF. Además del beneficio económico, los productores contarán con asistencia técnica gratuita en lo que sea necesario para la conversión de su área y la certificación de la propiedad. En el futuro, se espera que seis estados se fortalezcan con el aumento de las áreas del consorcio: Mato Grosso do Sul, Mato Grosso, Goiás, Rio Grande do Sul y São Paulo. Sin embargo, para Rodrigues, el noreste también debería tener buenos resultados. “La región de Sealba, que comprende los estados de Sergipe, Alagoas y Bahía, más Matopiba, en su totalidad, también puede tener un gran crecimiento en la adopción de sistemas de integración”, dice Rodrigues. /DBO
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
La Chiquitania requiere maquinaria e insumos para frenar el fuego El sobrevuelo realizado por autoridades del Gobierno central determinó el envío de una oruga, carros cisternas e insumos. Son las necesidades expuestas por gente de la zona.
E
l fuego golpea la Chiquitania, región con mayor incidencia de focos de calor del país. Las autoridades que realizaron ayer un sobrevuelo en las regiones de Roboré y San Matías observaron que las principales necesidades de la zona son insumos para las brigadas que combaten los incendios y maquinaria pesada para dar soporte a estas labores. En este sentido, una máquina oruga y dos carros cisternas tienen como destino la zona de San Matías, de acuerdo al reporte de la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asin. Las mismas acciones y estrategias se llevarán adelante en otras zonas afectadas por los incendios forestales. "Los ministros se han hecho presentes para ver las necesidades de los pobladores de zonas afectadas, desde aquí se envía también cartografía y mapas, al igual que se toman requerimientos, analizamos las situaciones y así se determinó enviar los equipos", manifestó Asin, a tiempo de indicar que forraje para animales y alimentos también están en la lista de necesidades. Actualmente se registran 47 incendios forestales activos en 19 municipios y que la labor para apagarlos requiere de varios días. No obstante, por el reporte de bomberos de Postrervalle se conoce que la situación ha mejorado y que el fuego pudo ser controlado en algunos sectores, pero todavía el peligro persiste.
16
Según la Autoridad de Bosques y Tierras, (ABT), la Chiquitania es la zona más afectada del país por los focos de calor, ya que los municipios concentran la mayor cantidad de incidencias. Entre las regiones más golpeadas están San Matías (4.205 focos de calor), San Ignacio de Velasco (2.183), Concepción (1.480), Urubichá (1.329) y San Rafael (1.321). Por otra parte, en Roboré los incendios no son de magnitud considerable, se ha visto la gestión de prevención y la atención ha sido pronta y oportuna desde esta región, según el reporte de Asín, quien expuso que el Comité de Crisis está en constante evaluación de las zonas azotadas por los incendios. Envío de ayuda y donaciones Por otro lado, la Gobernación envió cuatro toneladas de alimentos de la canasta básica para las ollas comunes, así como también herramientas para 200 bomberos, que ayudarán al personal que combate el fuego en los municipios de Cabezas y Lagunillas, según Tatiana Áñez, directora del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED). Además, se recibió ayuda de parte de dos organizaciones, WWF y la Fundación Amigos de la Naturaleza, que donaron equipos de protección, mochilas, equipos de comunicación, matafuegos, linternas y otras herramientas que serán necesarias para combatir los incendios forestales en el departamento cruceño. /EL DEBER
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Asociación de Ganaderos de Tarija pide ayuda a la Gobernación ante la falta de forraje y agua para los animales El presidente de la Asociación de Ganaderos de la Provincia O’Connor, ha solicitado ayuda a la Gobernación ante la falta de forraje y agua para los animales.
H
ace un mes atrás solicitamos al gobernador, Adrián Oliva, que nos pueda ayudar con un transporte para traer forraje desde Bermejo y no recibimos ninguna respuesta en otra ocasión le pedimos realizar una audiencia para saber hasta donde nos pueden ayudar con el problema que estamos atravesando pero tampoco tuvimos respuesta y las familias continúan presionando,
18
en esa razón decimos venir a tocar las puertas de la institución pública para ver si nos pueden ayudar». Así mismo, ha mencionado que es importante que puedan tener una respuesta de parte de la Gobernación para que puedan informar a las demás familias del rubro. «La sequía y la falta de agua para los animales es desespe-
rarte, lamentamos la situación por la cual estamos atravesando y más porque se esta dando en diversas comunidades, muy pronto se extenderá a la zona Sur del departamento como es Chiquiaca y Salinas, hay grandes pérdidas de ganados que no podemos cuantificar solo esperamos que las autoridades puedan atender nuestras solicitudes».
la filial de Caguarina, ha ratificado la información que ha mencionado el presidente de la asociación, resaltando que ya habrían sobrepasado la ayuda que reciben de parte del municipio y que el mismo no habría abastecido y en esa razón habrían decidido recurrir por ayuda a la Gobernación. /La
Voz
Por su parte Eiver Velasco de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Incendios destruyen cañerías y dejan sin agua a comunidades de Samaipata Hay al menos 70 familias afectadas y a esto se suma el descenso del caudal del agua en el resto de la provincia Florida. El fuego ingresó por cuatro frentes
U
n doble golpe, el de la sequía y el de los incendios, afecta a los municipios de la provincia Florida. La situación más complicada es la que vive la comunidad El Empinado, en Samaipata, donde el fuego destruyó las cañerías de agua y dejó sin el suministro del líquido elemento a unas 70 familias. San Juan del Rosario, otra comunidad samaipateña, corre la misma suerte. Reinaldo Seas, asambleísta departamental por la provincia Florida, informó
20
que el fuego ingresó por cuatros frentes a los municipios de Samaipata y Mairana. Para ayudar a los afectados se ha enviado agua en camiones cisternas, ya que los caudales de los afluentes y acuíferos también están mermados. "Como provincia Florida estamos atravesando momentos difíciles. Trabajamos de manera organizada con bomberos voluntarios de la Gobernación, hay dos brigadas, y también ayudan los vecinos", comentó
Seas, en un contacto con EL DEBER. La sequía y el fuego también amenazan a los residentes de las comunidades La Junta, Bueyes, Bellavista y Mosquerillas. Mientras la sequía golpea también a Mataral y Pampa Grande. Seas lamentó que hasta ahora las autoridades de los cuatro municipios afectados no se declararan en desastre para que la ayuda sea canalizada de manera óptima y oportuna. La Asamblea
Departamental aprobó un fondo de Bs 2,6 millones para socorrer a las zonas declaradas en desastre. Los incendios forestales ya arrasaron con casi 900.000 hectáreas de pastizales, sabanas, monte y bosques en el departamento cruceño. /EL
DEBER
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
La carne de pollo se encarece en Cochabamba por desfase en el repoblamiento El kilo de pollo en Cochabamba, que hace un mes costaba entre 13 y 15 bolivianos, fluctuó en los últimos días entre los 18 y 20 bolivianos, debido a la falta de producción en Cochabamba, ya que los bloqueos ejecutados en agosto pasado impidieron la llegada del pollito bebé desde Santa Cruz.
E
l kilo de pollo en Cochabamba, que hace un mes costaba entre 13 y 15 bolivianos, fluctuó en los últimos días entre los 18 y 20 bolivianos, debido a la falta de producción en Cochabamba, ya que los bloqueos ejecutados en agosto pasado impidieron la llegada del pollito bebé desde Santa Cruz. Esta situación hizo que los avicultores no hayan podido repoblar sus granjas y no tengan pollo para ofrecerlo por estos días en el mercado. Sin embargo, el desfase se solucionará esta semana, informó el representante de los medianos y pequeños avicultores de Cochabamba, Héctor Cordero. “No hay pollo. Lo que se está vendiendo es pollo que se trae de Santa Cruz, ellos están definiendo el precio. Pero, en unos tres días más esto se va a solucionar”, dijo.
22
Explicó que los productores realizan esfuerzos para subsanar este hueco en la producción. “El kilo de pollo está entre 17 a 18 bolivianos. En los lugares más lejanos, llegó hasta 20. Es algo que escapa a nuestro control. Los bloqueos nos causaron un gran daño económico y las consecuencias continúan”, detalló el dirigente. Explicó que, con la cuarentena flexible y la reapertura de restaurantes, la demanda de pollo se incrementó a diferencia de la cuarentena rígida cuando hubo una gran caída y el kilo se vendía incluso a 10 bolivianos. El desfase también se debe que el 40 por ciento de los productores pequeños y medianos cerraron sus granjas y el 80 por ciento çse quedó sin capital. Soya A eso se suma que la harina
solvente de soya (alimento de aves), se niveló en el mercado al precio internacional, causando que la soya se eleve hasta en 44 dólares la tonelada, por lo que los costos de producción son más elevados. Cordero explicó que esta elevación fue posible con la aprobación del Decreto Supremo 4139. “Este decreto fue aprobado a solicitud de las agroindustrias sin ningún consenso. No estamos en contra de la exportación, pero se pone en riesgo la seguridad alimentaria y se actúa en beneficio de las grandes industrias aceiteras”, dijo. Aumenta la demanda de la carne de cerdo El representante de la Asociación de Porcinocultores Cochabamba (Adepor), German Aguilar, indicó que la demanda de carne de cerdo subió, por lo que su precio se niveló.
Explicó que durante la cuarentena rígida y flexible la demanda se redujo drásticamente y su precio también bajó, pero la flexibilización de la cuarentena y el permiso de circulación los domingos permite que las chicharronerías vuelvan a solicitar la carne. “No ha subido el precio, sólo se ha nivelado. Ahora con lo que se puede circular los domingos nuestro producto es más solicitado”, dijo. Lamentó también la elevación del precio de la soya, que perjudica a porcinocultores, avicultores y lecheros. “Estamos muy afectados porque los precios son muy elevados, se han nivelado al precio internacional”, lamentó.
Tiempos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
/Los
ECONOMÍA · NACIONAL
Créditos accesibles para ganaderos, la propuesta de BDP La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) trabaja constantemente en busca de convenios que beneficien al sector pecuario en general, en el marco de estas gestiones se logró un acuerdo con el Banco de Desarrollo Productivo-(BDP), que facilitará el acceso de Créditos para los Productores Ganaderos.
L
as acciones iniciaron de inmediato, personeros del BDP se encuentran visitando diferentes Asociaciones de Ganaderos y sosteniendo reuniones programadas para atender a los productores en cada municipio, explicar los detalles y aclarar dudas, así mismo el personal de FEGASACRUZ se encuentra acompañando este recorrido y gestionando las reuniones. CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO Los créditos son de fácil acceso, dirigidos para todos los productores, el trámite es sencillo siempre y cuando cumplan con los requisitos; los plazos, garantías y pagos son de acuerdo a su ciclo productivo. Las tasas de interés se enmarcan a lo estipulado por la Autoridad del Sistema FinancieroASFI. El financiamiento es para todo tipo de inversiones que requiera el ganadero solicitante. Los requisitos en cuanto a garantía son desde prendaria hasta hipotecaria. Las tasas de interés oscilan entre 6,5% hasta 11%, dependiendo del tamaño de la unidad productiva y su patrimonio. REQUISITOS (adjunto) RUTA DE VISITAS (adjunto) Mayor información para acceder a Créditos del BDP, para el sector ganadero, contactando al numero: 78417705. /Fegasacruz
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
25
ECONOMÍA · NACIONAL
Hay acuerdo para dotar electricidad a haciendas ganaderas y agrícolas de Beni
El convenio firmado por el Ministerio de Energía y Fegabeni permitirá a los productores pequeños, medianos y grandes acceder a la electrificación e industrialización de su producción para aportar al desarrollo agropecuario y al crecimiento de la economía de este departamento.
E
n el marco del plan de reactivación económica, el Ministerio de Energía y la Federación Ganaderos de Beni (Fegabeni) firmaron un memorándum de entendimiento, colaboración y asistencia mutua, cuyo alcance está orientado a promover condiciones para la dotación de energía eléctrica para haciendas agrícolas y ganaderas en el departamento de Beni, que permitan usos técnicos e industriales en los procesos de emprendimientos rurales. A decir del ministro de Energía, Rodrigo Guzmán, con este proyecto el Gobierno garantiza el tema energético en todas las unidades agropecuarias y apuesta por la industrialización del sector productivo de esta región. Mencionó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE-Beni) y Fegabeni deberán mantener estrecha coordinación para definir las prioridades de electrificación. “De forma conjunta queremos encarar la planificación y las estrategias de desarrollo. Cuando ENDE Beni tenga un proyecto, un financiamiento o recursos económicos deberá definir el norte, en el ámbito energético, de la mano con el sector ganadero para industrializar la producción, generar empleos, riqueza, mayor bienestar social y económico en el departa-
26
mento”, subrayó Guzmán. En criterio del presidente de Fegabeni, Juan Carlos Abularach, la firma del convenio es histórica porque permitirá a los productores de este sector, sean pequeños, medianos y grandes, acceder a la electrificación e industrialización de su producción para aportar al desarrollo agropecuario y al crecimiento de la economía departamental. “La industrialización del sector productivo o mediano y largo plazo el desarrollo de Beni”, apuntó. Según el tesorero de Fegabeni, Herlan Ojopi, ENDE-Beni financiará la instalación de transformador para bajar la energía y la acometida hasta el predio solicitante. Cumplido este proceso, aclaró que el propietario cubrirá el costo de los equipos e instalación que será indexado en la factura de consumo eléctrico. "El pago será en cuotas por un tiempo aún no definido", aclaró. Ojopi manifestó que 50 productores, principalmente del sector lechero, han presentado la documentación requerida para acceder al proyecto. "Hay mucho interés por incursionar en la ordeña mecanizada y apostar por la industrialización láctea", afirmó. /EL DEBER
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
EBA inaugura un showroom de tienda pulmón en Santa Cruz Con la incorporación esencialmente de producción nacional, la Empresa Boliviana de Alimentos, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, inauguró en Santa Cruz la denominada “tienda pulmón”.
L
a mañana de este 6 de octubre se llevó a cabo el SHOWROOM de productos EBA organizado por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, en consecuencia a la reciente inauguración de una de las Tiendas Pulmón de esta empresa en Santa Cruz. El evento se llevó a cabo a las 11:00 am., donde los representantes de varios medios de comunicación degustaron la variedad de los deliciosos productos EBA. La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados fomenta el desarrollo de cuatro líneas productivas, las mismas se diferencian de la siguiente manera: Apícola y Stevia, Granos y Derivados, Lácteos y frutícola. Se destaca la comercialización de almendras que son de producción pandina así Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
como el chocolate, que es considerado el mejor del mundo. El objetivo de la EBA, es establecerse como una empresa estatal que produce y distribuye alimentos de calidad a toda la sociedad boliviana, siendo reconocida como una empresa estatal de alimentos saludables en el mercado nacional e internacional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de su entorno La Tienda Pulmón EBA está ubicada en la Av. Doble Vía la Guardia, entre 6to y 7mo anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. /EBA
27
ECONOMÍA · NACIONAL
Santa Cruz está convertida en la locomotora de la economía boliviana Tal afirmación la sostiene Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, al precisar que el departamento aporta el 30% del PIB a la economía de la nación.
E
l modelo productivo cruceño se ha convertido en el bastión económico de Bolivia, aportando el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), según lo afirma en forma categórica, Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Rodríguez califica a Santa Cruz como la locomotora económica del país al señalar que su tasa de crecimiento supera a la nacional. “El año pasado, por ejemplo, Bolivia creció apenas 2.2% y Santa Cruz subió a un 4.2%, basado fuertemente en los sectores agropecuarios, pero el 50% del PIB regional corresponde a actividades del sector terciario”, sostiene. Rodríguez recalca que se trata de una economía diversificada que se sustenta efectivamente en la actividad agrícola, industrial y agro exportadora, pero alrededor de ella se han agregado una maraña de servicios de sectores como las comunicaciones, servicios básicos, transporte, banca y comercio, lo que convierten al departamento en una economía menos vulnerable.
28
“El modelo productivo cruceño se basa en cinco factores como son la tierra, trabajo, capital, tecnología e institucional y sus valores son la libre iniciativa, la libertad, el individualismo, el cooperativismo, su orientación al mercado interno, pero también a la exportación e integración al mundo”. Si hay algo que destacar del modelo productivo cruceño, sostiene el vocero del IBCE, es la tenacidad para seguir siempre adelante. Rodríguez se formula una pregunta: ¿Cómo será de exitoso este modelo que Santa Cruz que se ha convertido en un polo de atracción, a diferencia de otras regiones que expulsan a sus pobladores? Para finalizar afirma que por esa razón, Santa Cruz desde el año 2015, es la región más poblada del país, tras superar los tres millones de habitantes. /IBCE
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Registran 57 incendios forestales activos en todo el país La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, informó este martes que en todo el país se registran 57 incendios forestales activos, de los 43 se encuentran en el departamento de Santa Cruz.
T
enemos 57 incendios activos a nivel nacional, 43 en Santa Cruz, 11 en Chuquisaca y tres en Beni, además hasta ahora hemos tenido una pérdida de 1.393.000 hectáreas, cifra menor comparada a la del año pasado cuando se perdió más de 4,5 millones de hectáreas",
30
informó en una conferencia de prensa.
tenidos y dos personas con sentencia.
Agregó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), dependiente de su ministerio, inició 452 procesos administrativos por quemas y 20 procesos penales, por los cuales hay cinco de-
Recordó que la ABT amplió su resolución administrativa para la prohibición de toda actividad de quema en el territorio nacional bajo pena de cárcel.
actividades, además de Santa Cruz y Beni, en Tarija y Chuquisaca", advirtió./ ABI
"Están prohibidas estas
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Gobierno crea un Comando de Incidencias para sofocar los incendios en el chaco chuquisaqueño Los ministros de Defensa, Fernando López, y de Medio Ambiente, María Elva Pinckert, llegaron este martes a Macharetí, en el chaco chuquisaqueño, con el fin de crear un Comando de Incidencias que permita coordinar tareas conjuntas para sofocar los incendios forestales en el lugar y prestar auxilio a las comunidades.
E
stamos reunidos con toda la comunidad, con la ministra Pinckert, el Comandante de la Cuarta División del Ejército y las autoridades locales, decidiendo instalar un Comando de Incidencias que aglutine las necesidades de la población, que aglutine a las autoridades y entre todos, como lo hemos hecho en varios lugares del país, podamos trabajar de manera coordinada", indicó López a los
periodistas. Informó que, en el Comando de Incidencias de Macharetí, se acopiará toda la ayuda, para luego distribuirla a las comunidades. Enfatizó que lo que se necesita es orden, disciplina y llegar a la gente y comunidades que realmente lo necesitan. Informó también que el Viceministerio de Defensa
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Civil está enviando apoyo con forraje, tanques de agua y equipamiento para mejorar las condiciones de la tropa que trabaja en esa zona. A los voluntarios que quieran sumarse a ayudar, el ministro López recomendó que "vayan con todo" para no demandar nada de las autoridades municipales ni departamentales, ya que se quedaron sin recursos.
Solo en Macharetí están afectadas 600 familias y otras 1.000 están en riesgo por los incendios y la sequía. En Chuquisaca se registran incendios desde la última semana de septiembre, en al menos cinco municipios y dos reservas naturales, como la serranía del Iñao y en el Aguaragüe. /ABI
31
AGRÍCOLA · NACIONAL
36
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O