Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 01.Junio.2020
BOLIVIA · Año 1 · Edición # 11 · www.publiagro.com.bo
#PubliagroTeInforma
Bolivia celebra el día mundial de la leche con un consumo anual de 63 litros por persona
#ElAgroNoPara #QuédateEnCasa POLITICA
Muere director general del Senasag por Covid-19
P.16 Humberto Coelho Añez, director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se suma a lista de personas fallecidas por efectos del coronavirus
PECUARIA
Argentina da vía libre a exposiciones pecuarias presenciales
P.10 P.7 Este 1 de junio se celebra el día mundial de la leche, uno de los alimentos más completos. La fecha fue instituida desde el 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para crear conciencia pública sobre la importancia del consumo de la leche.
La ExpoRural de Rafaela se suma a Palermo y de esta forma serán las exposiciones que se harán de forma presencial.
2
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
STAFF
AGRÍCOLA · NACIONAL
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
3
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Huari presenta su nueva cerveza a base de trigo La marca Huari anunció el lanzamiento de una nueva variedad a base de trigo.“Estamos viviendo tiempos difíciles, pero asumimos el reto de seguir trabajando y brindando nuevos productos para el mercado nacional, esta nueva variedad nos llena de orgullo por su sabor y frescura”, afirmó Luis Calderón, jefe de marca Huari.
L
a nueva Huari Trigo, de etiqueta verde, se produce con un toque de naranja del oriente boliviano, dice un boletín informativo de Huari. “Nuestro compromiso con los ingredientes de origen continúa, esta vez decidimos resaltar la producción de cítricos en las zonas bajas del país”, comentó el ejecutivo. "Compañías alrededor del mundo se enfrentan al desafío de continuar activas a pesar de las medidas establecidas para combatir la pandemia, se trata de una situación de emergencia para las economías del mundo y la estabilidad de miles de trabajadores. La Cervecería Boliviana Nacional se adapta a la nueva normalidad para continuar su trabajo", añade información de la empresa. “Miramos el futuro con esperanza, nuestro equipo está enfocado en pensar creativamente para que Huari continúe creciendo y presentándose como una marca innovadora. Hacemos nuestro aporte para mostrar la calidad y solidez de la industria. Esperamos que la nueva Huari Trigo sea una muestra de resiliencia para la producción nacional”, dijo Calderón. "Afrontando la imposibilidad de realizar un evento para la presentación del producto, Huari apostó por una comunicación digital para anunciar la innovación. En los últimos días, reconocidas figuras de la televisión y redes sociales han estado compartiendo su impresión sobre la nueva variedad", señala la empresa. /Página Siete
Disponen tres Cámaras de Frío para almacenar uva de productores de Uriondo El oficial mayor de desarrollo productivo del Gobierno Municipal de Uriondo, Policarpio Michel, ha informado que se ha dispuesto de tres Cámaras de Frío para almacenar uva de más de 3.000 productores, mientras que están buscando implementar un nuevo equipo.
A
simismo, ha indicado que cada cámara tiene la capacidad de almacenar 10.000 cajas de uva, por lo que en total se están almacenado más de 30.000 cajas de uva, acción que beneficia de gran manera los productores de la zona. “La primera cámara está en la localidad de La Higuera, las segunda en la comunidad de La Choza, mientras que la última cámara está en la población de Ancón Chico, por lo que los productores de esas zonas se ven beneficiados”, ha expresado. Así también, ha señalado que estas cámaras de frío están almacenando las diferentes uvas de mesa en las que destaca la uva Moscatel de Alejandría e Italia entre otras, puesto que las mismas también son usadas para la elaboración del singani. “Este almacenamiento tiene un costo que ronda entre los 20 a 25 bolivianos, puesto que
ya no se coloca en cajas convencionales, sino en una caja desechable, además que se utiliza un conservante que se ha importado desde Argentina. Además, ha añadido que sería interesante almacenar más 250.000 cajas de uvas para que el productor ya no solo salga por estaciones, sino que se lo tenga todo el año redondo.
/La Voz
4
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL Arroz genéticamente modificado resistente al calor también produce un 20% más de grano Científicos de la Academia de Ciencias de China han desarrollado plantas de Arabidopsis, tabaco y arroz genéticamente modificado con un gen que les permite reparar mejor un daño celular causado en el proceso de fotosíntesis en ambientes de altas temperaturas. Además, la productividad de Arabidopsis aumentó un 80%, la de tabaco casi en un 50%, y la de arroz en un 20% en el campo.
A
medida que las plantas convierten la luz solar en azúcar, sus células juegan con fuego. La fotosíntesis genera subproductos químicos que pueden dañar la maquinaria de conversión de luz en sí misma, y cuanto más caluroso sea el clima, más probable es que el proceso se descontrole a medida que algunas reacciones químicas se aceleran y otras disminuyen. Ahora, un equipo de genetistas ha diseñado plantas para que puedan reparar mejor el daño por calor, un avance que podría ayudar a preservar los rendimientos de los cultivos a medida que el calentamiento global hace que las olas de calor sean más comunes. Y, como sorpresa, el cambio hizo que las plantas fueran más productivas a temperaturas normales. “Esta es una noticia emocionante”, dice Maria Ermakova de la Universidad Nacional de Australia, que trabaja para mejorar la fotosíntesis. La modificación genética funcionó no solo en dos tipos de plantas modelo, sino en un cultivo básico, el arroz, lo que sugiere que cualquier planta de cultivo podría ser ayudada. El trabajo resistió la sabiduría convencional entre los científicos de la fotosíntesis, y algunos biólogos de plantas se preguntan exactamente cómo el gen agregado produce estos beneficios. Aún así, Peter Nixon, bioquímico de plantas en el Imperial College de Londres, predice que el estudio “atraerá considerable atención”. Cuando las plantas se exponen a la luz, un complejo de proteínas llamado fotosistema II (PSII) energiza electrones que luego ayudan a alimentar la fotosíntesis. Pero el calor o la luz intensa pueden provocar daños en una subunidad clave, conocida como D1, deteniendo el trabajo de PSII hasta que la planta produzca e inserte una nueva en el complejo. Las plantas que producen D1 adicional deberían ayudar a acelerar esas reparaciones. Los cloroplastos, los orgánulos que albergan la fotosíntesis, tienen su propio ADN, incluido un gen para D1, y la mayoría de los biólogos asumieron que la proteína tenía que fabricarse allí. Pero el genoma del cloroplasto es mucho más difícil de modificar que los genes en el núcleo de una célula vegetal. Un equipo dirigido por el biólogo molecular de plantas Fang-Qing Guo, de la Academia de Ciencias de China, apostó a que el D1 producido por un gen nuclear podría funcionar igual de bien, y se haría de manera más eficiente, ya que su síntesis en el citoplasma en lugar del cloroplasto estaría protegida de los subproductos corrosivos de las reacciones fotosintéticas. Guo y sus colegas probaron la idea en Arabidopsis thaliana, la hierba de mostaza que es una planta modelo de labo-
ratorio muy común. Tomaron el gen del cloroplasto para D1, lo acoplaron a un tramo de ADN que se activa durante el estrés por calor y lo trasladaron al núcleo. El equipo descubrió que las plántulas de Arabidopsis modificadas podrían sobrevivir al calor extremo en el laboratorio (8,5 horas a 41 ° C) que mataron a la mayoría de las plantas del grupo control. El mismo gen de Arabidopsis también protegió el tabaco y el arroz. En las tres especies, la fotosíntesis y el crecimiento disminuyeron menos que en las plantas de control sobrevivientes. Y en 2017, cuando Shanghai superó los 36 °C durante 18 días, el arroz transgénico plantado en parcelas de prueba arrojó entre un 8% y un 10% más de grano que las plantas de control, informó el equipo esta semana en Nature Plants. El shock fue lo que sucedió a temperaturas normales. Las plantas modificadas de las tres especies tuvieron más fotosíntesis (en el tabaco, la tasa aumentó en un 48%) y crecieron más que las plantas control. En el campo, el arroz transgénico produjo hasta un 20% más de grano. “Realmente nos sorprendió”, dice Guo. “Sentí que hemos capturado un gran pez”. El investigador veterano de fotosíntesis Donald Ort, de la Universidad de Illinois, dice que el grupo presenta evidencia creíble de los beneficios de la planta, pero aún no está convencido de que el D1 producido por genes nucleares podría haber reparado la PSII en el cloroplasto. “Cualquier cosa que sea potencialmente importante se encontrará con cierto escepticismo. Hay muchos experimentos que hacer para descubrir por qué esto funciona”, dice. Guo planea más pruebas del mecanismo. Pero también tiene un objetivo práctico: un mayor rendimiento del arroz. El aumento de la productividad que su equipo vio en Arabidopsis modificada fue la mayor de las tres especies (80% más de biomasa que los controles) tal vez porque los investigadores simplemente movieron el gen D1 de Arabidopsis. Guo cree que el rendimiento del arroz también podría aumentar si pudiera modificarse con su propio gen cloroplasto en lugar de uno de mostaza, lo que aumentaría aún más estos resultados ya calientes. /Mundo Agropecuario
6
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL La mano de obra en la agricultura brasilera cae un 2,8% en relación del 2019, informa Cepea Descubra el efecto potencial de Covid-19 en el nivel de ocupaciones en el sector, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada CEPEA Brasil.
E
ntre febrero, marzo y abril de este año, aproximadamente 8.166 millones de personas estaban empleadas en la agricultura. El número representa una caída de 1.2% (el equivalente a 100 mil personas) en comparación con el trimestre móvil anterior (enero / febrero y marzo) y 2.8% (233 mil personas) en relación con el mismo período de 2019. Cepea publicó los datos el viernes 29 de mayo en su segundo informe mensual sobre el trabajo en la agricultura. El Centro de Estudios afirma que para evaluar el efecto potencial de Covid-19 en el nivel de ocupaciones, es necesario saber cuál sería el comportamiento esperado para este trimestre móvil evaluado (finalizado en abril). El informe indica que la población empleada en la agricultura en el trimestre móvil que finalizó en abril fue del 2.4% o 201 mil personas por debajo de lo esperado. Según Cepea, el resultado muestra que el número de empleados
en la agricultura estaba por debajo del límite inferior considerado normal para este período, lo que sugiere un choque significativo y, al menos en parte, debido a Covid-19. Sin embargo, Cepea señala que es habitual observar variaciones de hasta 100 mil personas entre trimestres, y que ya se han observado choques de magnitud cercanos a las 200 mil personas. "Aunque existe evidencia de un choque significativo y probablemente debido a Covid-19, la gravedad de la situación del mercado laboral agrícola, al menos en términos del nivel de ocupaciones (y por ahora), puede considerarse baja en comparación con otros sectores" informa el informe. Los estudios sobre ciclos económicos muestran que la agricultura, en varios países y en Brasil, generalmente muestra una gran capacidad de recuperación ante las crisis econó-
micas. Varios factores explican esta capacidad de recuperación, uno de los cuales se refiere al trabajo rural. Cepea aclara que los establecimientos que utilizan mano de obra familiar (que son muy representativos en términos del número de empleados en la agricultura) tienden a retener su fuerza laboral incluso en períodos de baja producción o producción menos rentable. Debido a que tiene una oferta muy inelástica, es decir, un bajo costo de oportunidad, la fuerza laboral familiar no tiene o tiene pocas alternativas de trabajo fuera de su establecimiento. Esta fuerza laboral recibe ingresos residuales de las actividades, que pueden fluctuar sustancialmente. Por otro lado, su ocupación está prácticamente garantizada precisamente por la flexibilidad de su remuneración. Esto no sucede con el trabajador contratado con un cierto salario
inflexible, que es despedido en tiempos de baja rentabilidad. Ante este escenario, los investigadores de Cepea señalan que aún es probable que una gran parte del shock negativo de 201 mil personas empleadas en la agricultura en el trimestre móvil que finalizó en abril esté relacionado con trabajadores asalariados en el sector, especialmente aquellos sin un contrato formal, cuyo costo de despido es bajo o nulo. /DBO
7
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL Bolivia celebra el día mundial de la leche con un consumo anual de 63 litros por persona Este 1 de junio se celebra el día mundial de la leche, uno de los alimentos más completos. La fecha fue instituida desde el 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para crear conciencia pública sobre la importancia del consumo de la leche. El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple), Klaus Frerking, ante esta situación de emergencia por la pandemia de COVID-19 instó a la población a consumir productos lácteos para elevar su sistema inmunitario. “El consumo per cápita de leche en Bolivia es de 63 litros por año, una cifra baja comparado a los 160 litros recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. La nutricionista Carolina Vélez, señaló que la leche es una fuente de nutrientes importantes para nuestro cuerpo como proteínas, calcio y vitamina D, entre otros. “La ración diaria recomendada es de 3 porciones de lácteos; con estas cantidades aseguramos un buen aporte de calcio, indispensable para el crecimiento y mantenimiento de la salud ósea”, explicó. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un vaso de 240 ml de leche fluida de vaca aporta 23% de las recomendaciones dietéticas diarias de calcio, el 12% de zinc y el 33% de fósforo. Con respecto a las vitami-
nas, esta misma cantidad aporta vitaminas B2 (35%), B12 (48%), A (20%) y D (15%). Fedeple desde hace 3 años promueve el consumo de lácteos en Bolivia con la campaña ‘Lácteos, Salud y Energía’, mediante publicaciones de recetas, artes y videos en redes sociales y la visita a diferentes medios de comunicación junto a nutricionistas para despejar las dudas que tiene la población respecto a la leche y sus derivados. Bolivia produce 1.850.000 litros de leche al día y el departamento de Santa Cruz genera más del 60% de este alimento. “Los productores nos esforzamos por continuar abasteciendo de leche a las familias bolivianas cumpliendo altos estándares de calidad”, acotó el titular de Fedeple. La institución capacita constantemente a sus productores a través de jornadas técnicas en campo, simposios, talleres y brinda asesoramiento técnico veterinario a sus afiliados a fin de optimizar la producción y garantizar el abastecimiento de este alimento. /Fedeple
Inician campaña de vacunación preventiva en peste porcina en Cochabamba En cumplimiento al Plan departamental de vacunación contra la peste porcina clásica (PPC), técnicos del SENASAG, se traladaron al municipio de Cliza en el departamento de Cochabamba, para notificar a establecimientos porcícolas, la obligatoriedad de vacunar al ganado porcino, contra la “peste Porcina clásica”.
L
a vacunación contra la peste porcina clásica se realiza en dos ciclos; el primero de enero a junio y el segundo de Julio a diciembre, según el plan sanitario que cada establecimiento porcícola presenta al SENASAG; de acuerdo a este plan técnicos proceden a notificar a los establecimientos” informo Rubén Escobar, Responsable Departamental de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Informó que los establecimientos porcicolas, declaran en sus planes sanitarios que se realizá la vacunación contra (PPC) y el SENASAG autoriza la adquisición del biológico para la posterior inmunización de los animales. Los
encargados de ejecutar la vacuna obligatoria son los responsables técnicos de cada establecimiento, con la fiscalización del SENASAG. “Con la aplicación de la vacuna se espera declarar zonas libres de la peste porcina clásica en Cochabamba, porque dicha enfermedad impide la exportación de carne de cerdo a mercados externos, de acuerdo a la Resolución Administrativa 078/2019 referida al reglamento general de sanidad animal REGENSA, mismo que incluye al programa de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica en Bolivia”, concluyo el Responsable. son los responsables técnicos de cada establecimiento, con la fiscalización del SENASAG.
/Senasag
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Economía circular y piscicultura La mayoría de los sistemas productivos actuales han sido estructurados sobre la base del modelo económico lineal. producción de ingredientes alimentarios o la obtención de biomoléculas de alto valor que pueden ser de uso en la industria nutraceútica, cosmética o farmacéutica, y la tercera, es la alimentación animal. En algunos casos, otras soluciones de menor valor como la producción de energía, el compostaje o la incineración pueden ser tenidos en cuenta como opciones de valorización. Por último, se encuentra el envío de los subproductos a vertedero, solución que no puede considerarse como valorización. Origen de la materia prima Los subproductos de pescado en acuicultura se generan por dos vías fundamentales: 1.- Mortandades ocurridas por enfermedad, causas físicas y ejemplares sacrificados fuera de su talla comercial. 2.- Desperdicios generados por la transformación de los peces cultivados. Fines Los ejemplares que mueren por enfermedad deberían ser principalmente destinados a la obtención de biomoléculas de interés, con usos técnicos, para poder recuperar el mayor valor, pueden ser empleados como combustible o enterrados en vertederos autorizados. Los peces enteros que no se comercialicen por razones de mercado, así como el resto de subproductos y las fracciones obtenidas en el proceso de transformación, deberán ser conservados en condiciones alimentarias para favorecer el mayor espectro de opciones posibles.
E
ste modelo —enfocado en la extracción, transformación y desecho— ha conducido a incrementos sin precedentes en el nivel de ingresos, ayudando a millones de personas alrededor del mundo a superar la pobreza, sin embargo, los sistemas productivos lineales imponen grandes presiones sobre los entornos naturales que los sustentan. Paradójicamente, el modelo lineal ha llegado a un punto de inflexión, y los costos sociales de la contaminación y el agotamiento de recursos naturales ganan terreno frente a los beneficios económicos que han generado, tal como lo demuestra el traspaso de varios límites biofísicos para la estabilidad y resiliencia del planeta. Algunas estimaciones sugieren que en la actualidad se necesita la capacidad regenerativa equivalente a 1.7 planetas Tierra para reponer los recursos consumidos y absorber la contaminación generada por nuestros sistemas productivos, y que para el 2050 se necesitará el equivalente a 3 planetas, por lo que el modelo de extracción-consumo-desecho es insostenible. El enfoque de la Economía Circular La economía circular busca desvincular gradualmente la generación de valor del consumo de recursos finitos. Esto implica mantener los insumos y materiales en circulación
lo más indefinidamente posible, obteniendo el mayor valor posible antes de desecharlos, mediante el diseño y uso de tecnologías que minimicen la generación de desperdicios durante la producción de un bien o la provisión de un servicio. Para ello, se invita a Repensar, Rediseñar, Reducir, Reusar, Reparar, Reciclar y Recuperar procesos productivos para incorporar materiales de desecho y/o reciclados como insumos para nuevos productos, favoreciendo el mantenimiento de activos en lugar de su reemplazo, y priorizan el uso sostenible de recursos. Se estima que la adopción significativa de procesos productivos circulares a nivel global generaría un ahorro significativo de materiales. Además, la transición hacia modelos circulares prevendría la generación de millones de toneladas métricas de desechos sólidos al año. Al promover la circulación de materiales y reducir la generación de desechos a través de procesos productivos circulares, disminuiría la carga sobre los sistemas para el manejo de residuos sólidos, y se generarán recursos que podrían dedicar a la provisión de otros bienes y servicios estratégicos para el desarrollo de sus ciudades. En los últimos años se han venido realizando diversas iniciativas y estudios encaminados a facilitar al sector acuícola las herramien-
tas necesarias para mejorar su sostenibilidad ambiental y económica “Técnicas de minimización, tratamiento y aprovechamiento de residuos de Acuicultura” cuyo objetivo es facilitar el desarrollo sostenible del sector, mediante la aplicación de medidas concretas que permitan reducir la generación de residuos en origen, y acercar a los agentes de la cadena de valor de la actividad, las opciones existentes para el mejor aprovechamiento de sus subproductos, fomentando el uso eficiente de los recursos mediante la promoción de la innovación y la transferencia de conocimiento requeridos para el aprovechamiento de subproductos acuícolas. Biorrefinación La biorrefinería es el proceso integrado que transforma de forma sostenible una materia prima de origen biológico (animal o vegetal) en un espectro de productos comercializables (alimentos, piensos, materiales, productos químicos y/o energía). Existen un elevado número de opciones de biorrefinación para los subproductos de la acuicultura para la obtención de productos de valor. La primera opción es siempre la prevención y minimizar la generación de subproductos. La segunda opción es mantener el subproducto en la cadena alimentaria mediante la comercialización de las fracciones de bajo valor, la
Opciones Existen diferentes opciones de Biorrefinación para el al área piscícola, y dependen tanto del tipo de pescado, como de las cantidades y calidad de las fracciones. Destacan entre las más comunes: La harina de pescado: polvo rico en proteínas y en ácidos grasos poliinsaturados. Es de color marrón, pero puede variar en función de las especies de peces, el tamaño de las partículas, el contenido en grasa y la humedad. La harina de pescado se utiliza principalmente en la alimentación animal, especialmente en la acuicultura con más del 60 % del consumo, el sector porcino el 25 % y las aves de corral el 8 %, mientras que el aceite de pescado tiene diferentes usos que pueden variar dependiendo de su composición. El aceite de pescado: es un coproducto de las plantas de harina de pescado. Es un producto líquido compuesto principalmente por ácidos grasos, rico en ácidos grasos insaturados poliinsaturados EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) con cantidades variables de fosfolípidos. El aceite de pescado puede utilizarse como lubricante de grado alimentario, disolvente en productos industriales (pinturas, barnices, pesticidas, tinta, caucho, etc.) y para la producción de biodiesel. El aceite de alta calidad se obtiene mediante prensado en frío pudiéndose refinar aún más para obtener un produc-
9
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL to rico en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) para su uso en productos alimentarios, farmacéuticos, en suplementos dietéticos y cosméticos. Tanto la harina y el aceite de pescado se pueden obtener de cualquier tipo de desecho o subproducto de pescado, incluyendo el marisco. La composición y calidad de los productos depende de la especie y el grado de frescura de la materia prima, por lo que, si se produce un deterioro del pescado crudo, se obtiene una calidad y precio de venta del producto final inferiores. Los péptidos bioactivos: resultantes de la hidrólisis de las proteínas de origen animal y de subproductos hidrolizados, contienen principalmente aminoácidos libres di, tri y oligopéptidos, dependiendo del grado de hidrólisis. Los péptidos, aparte de su propio valor nutricional, pueden presentar diferentes actividades biológicas, y tienen usos potenciales en el desarrollo de nuevos productos tanto en la industria alimentaria como en la industria farmacéutica, cosmética y nutraceútica. En el campo de la alimentación, los péptidos bioactivos con propiedades inmunoestimulantes, antioxidantes y/o antimicrobianas pueden tener interés en la prevención de enfermedades gastrointestinales. Las gelatinas: derivadas de la hidrólisis parcial del colágeno que produce péptidos de pequeño tamaño con un amplio rango de pesos moleculares, y se utilizan comúnmente como agente gelificante en alimentos, fármacos, fotografía o cosméticos. Así mismo, se encuentra en productos como gominolas, en postres, helados, salsas y yogures. La producción de gelatina de pescado se realiza principalmente a partir de las pieles, aunque puede obtenerse también a partir de las escamas. Las espinas pueden así mismo usarse como fuente de gelatina, pero el contenido es muy inferior al de las pieles. La calidad de la gelatina varía en gran medida entre las diferentes especies y fracciones, así como con el tipo de pescado. Aunque se requieren estrictos controles higiénicos para obtener gelatina de calidad que pueda ser usada en aplicaciones de alto valor añadido, es una opción digna de evaluar. El colágeno: juega un papel importante en la formación y mantenimiento de huesos, tendones, ligamentos, pelo, uñas y piel. Puede obtenerse de diferentes fuentes, presentándose normalmente en forma de polvo seco, y se usa habitualmente en el tratamiento de la artritis y la osteoporosis, así como en cremas de antienvejecimiento de la piel, en cirugía cosmética o como ayuda para la reconstrucción de huesos o dientes. Por su alto valor nutricional lo hace interesante como aditivo en alimentos funcionales y suplementos alimenticios, y es la proteína más abundante en los animales. Está presente en varios subproductos de pescado, especialmente en la piel, escamas, cabezas, tejidos conectivos y huesos. Los hidrolizados de proteína de pescado (FPH): Son el resultado de la hidrólisis enzimática o química de la fracción proteica del pescado o de fracciones como músculo, subproductos o aguas de proceso. Los FPH presentan propiedades interesantes desde el
punto de vista tecnológico y sensorial. En función de su calidad, pueden emplearse en la industria alimentaria, debido a sus buenas propiedades sensoriales y tecnológicas, se aplica como agente saborizante y aromatizante en salsas o sopas de pescado, o como texturizante, espumante, gelificante o emulsificante en panadería, helados, productos cárnicos o salsas y también se usa como sustituto de glutamato monosódico; en nutracéutica donde hay un número reducido de suplementos nutricionales en el mercado con hidrolizados de pescado con propiedades saludables relacionadas con su contenido en péptidos bioactivos. En la alimentación animal se usan como suplementos nutricionales en piensos para ganado, acuicultura o animales de compañía debido a que son una fuente de proteínas con alta digestibilidad y aromas; en agricultura se usan como fuente de nitrógeno en fertilizantes, y en biotecnología se emplea como fuente de peptonas en los medios de cultivo para microorganismos. Pueden obtenerse a partir de cualquier tipo de pescado (entero o subproductos), principalmente a partir del músculo o fracciones ricas en proteína, y aunque no es necesaria una transformación previa, es aconsejable llevar a cabo una concentración para reducir los costes de transporte. La materia prima debe almacenarse refrigerada o congelada y la producción de histamina debe controlarse cuidadosamente. Los concentrados de proteínas: que se obtienen mediante extracción del aceite y los huesos del pescado, de manera que se aumenta el contenido de proteína y se reduce el contenido de cenizas respecto a las harinas de pescado o los hidrolizados de pescado. Se han usado principalmente en aplicaciones especializadas para alimentación animal en monogástricos, como sustitutos de la leche o piensos iniciadores. Son una excelente fuente de aminoácidos altamente digeribles, aunque su elevado precio limita su uso. Puede usarse como sustituto de otras fuentes de proteína siempre y cuando su precio sea competitivo. Cualquier especie de pescado entero o varias fracciones del pescado pueden usarse como fuente de FPC, principalmente el músculo proveniente de subproductos. El compost: Producto obtenido mediante descomposición aerobia de la materia orgánica, similar al humus del suelo, y que es llevado a cabo por diversos microorganismos. Los principales usos del compost son la enmienda del suelo, suplemento o sustituto de fertilizantes, mantenimiento de cultivos y pastos, cubierta orgánica de árboles; la enmienda de suelos para usos paisajísticos, sustituto de turbas y cubiertas, mezclas para jardinería, suplemento fertilizante y las coberturas de vertederos y cobertura en carreteras, reforestación o restauración paisajística. Los ensilados de pescado: Que sonproductos líquidos producidos mediante la autolisis del pescado entero o sus diferentes partes, incluyendo las vísceras, a los que se les agregan ácidos, enzimas o bacterias productoras de ácido láctico, lo que permite crear las condiciones adecuadas para que los enzimas descompongan los tejidos, limitándose a su vez el crecimiento de bacterias nocivas. Es un proceso simple que puede ser fácilmente escalable a unidades operativas de pequeño y
gran tamaño, paso previo a la separación del aceite y del hidrolizado de proteínas en plantas centralizadas. Los ensilados de pescado derivados de subproductos de acuicultura, hidrolizados de proteínas, se utilizan en acuicultura como alimento para la cría de especies distintas a las especies de origen, así como en alimentación de aves de corral, cerdos y /o mascota. Biogás: generalmente compuesto por 55-65 % metano, 34-45 % CO2 y otros gases minoritarios (nitrógeno, hidrógeno o sulfuro de hidrógeno), que se produce a partir de un proceso de digestión anaerobia de la materia orgánica por acción de diversos microorganismos. Es utilizado para la producción de energía térmica o eléctrica mediante su uso en calderas o motores de cogeneración, y el residuo restante es utilizado normalmente como enmienda orgánica en aplicaciones agronómicas, pudiendo ser espesado y compostado posteriormente para su uso como abono sólido. Cualquier tipo de pescado, entero (mortandades o peces no destinados a consumo) o partes (restos de evisceración, pieles, espinas) puede ser utilizado para estos fines en mezcla con otro tipo de sustratos (purines o residuos ganaderos, residuos alimentarios o agrícolas), higienizándolos y triturándolos para reducir
el tamaño de partícula (< 12 mm). El uso de pescado como único sustrato no es recomendable por la presencia de posibles sustancias inhibidoras de la metanización y por una relación C/N no adecuada para el proceso. Piel: la piel de algunas especies de peces (tilapias) presenta una importante cantidad de colágeno tipo 1, resistencia y una buena humedad, similar a la epidermis humana y mejor que la de cerdo o rana, usadas en otros países. Esta cualidad agiliza la cicatrización de las quemaduras y disminuye el dolor del paciente, ya que, a diferencia de los vendajes tradicionales, la piel no necesita ser cambiada y lavada diariamente. Biocombustibles y etanol: que,a partir de aceites provenientes de vísceras de peces, constituye una alternativa para la obtención de subproductos de la cadena productiva de la piscicultura. Este proceso ha sido tan exitoso, que Brasil inauguró plantas productoras de biodiésel y etanol a base de residuos tilapia como consecuencia de la necesidad de resolver los problemas ambientales generados por la eliminación de los desechos provenientes de su procesamiento (fileteado), con el fin de evitar fueran desechados al medio ambiente y/o la consecuente contaminan las aguas subterráneas.
10
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · INTERNACIONAL Argentina da vía libre a exposiciones pecuarias presenciales La ExpoRural de Rafaela se suma a Palermo y de esta forma serán las exposiciones que se harán de forma presencial.
H
ace unos días la Sociedad Rural Argentina anunciaba que la Exposición Rural de Palermo se realizará del 7 al 18 de octubre de 2020 con el mismo contenido y programa previsto en la fecha original (del 22 de julio al 2 de agosto). A esta mecánica se sumó la ExpoRural de Rafaela, que se hará entre fines de octubre y el primer día de noviembre. En el caso de la exposición santafesina, se terminó de definir la nueva fecha de la "ExpoRural de Rafaela y la Región". Será el 29,30 y 31 de octubre, sumando al 1º de noviembre que la muestra tradicional de la Sociedad Rural de Rafaela tenga lugar de forma habitual y respetando las disposiciones sanitarias que rijan en ese momento. La fecha es la que se estimaba en este sitio, por la simple razón climática que lleva hasta la mitad de la primavera el mejor momento productivo de los animales de raza Holando, antes del inicio de los ciclos de alta temperatura que afectan el bienestar animal.
La 113º edición podría también tener un formato virtual, para expandir la muestra a plataformas digitales a las que la mayoría ya se han adaptado durante estos tiempos de aislamiento. Cabe destacar que la realización de la muestra permitirá cumplir con la centésima edición del Concurso Lechero, el único e ininterrumpido del país, confirmando así el valor que tiene la Rural de Rafaela para el sector y su tradición en la jura a pista, con la presencia de las mejores cabañas del país. Así la ExpoRural se cumplirá días después que concluya la Rural de Palermo. La presencia del campo, la industria, el comercio y los servicios permitirá sostener una tradición ineludible de la ciudad y la región, que marcan una de las citas más convocantes del calendario de la ciudad de Rafaela. /Agrofy News
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA ·INTERNACIONAL Brasil: El escenario seguirá siendo favorable a las exportaciones de azúcar en junio El mes de junio continuará presentando buenas oportunidades para que las fábricas brasileñas exporten azúcar, con un tipo de cambio todavía extremadamente favorable, buenas primas en los precios futuros de Nueva York y alguna posibilidad de precios internacionales más altos. “La prima de exportación en Santos es de 28 puntos sobre el precio futuro del azúcar en bruto en Nueva York. El dólar a R $ 5,40 sigue siendo muy atractivo y, completando el escenario positivo, la temporada de huracanes en el Océano Atlántico promete ser más activa de lo habitual, trayendo turbulencia a los mercados y tal vez algún aumento en los precios futuros ", dijo El analista de SAFRAS & Mercado, Maurício Muruci, en Live on Instagram, celebrado en la tarde de este viernes. Los contratos de futuros de azúcar cruda negociados en Nueva York cerraron la sesión de hoy a 10,91 centavos, un 1% más que los valores del jueves, y terminaron el mes más de un 5%. /Safras&Mercado
14
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL Inscripciones abiertas para la conferencia en línea: “Analizando el impacto del Covid-19 en la economía forestal boliviana” Durante la conferencia en línea los panelistas analizarán el impacto de la Emergencia Sanitaria debido a la pandemia por Coronavirus en la economía forestal y actividades de manejo integral de bosques, transformación, comercialización y consumo en mercados nacionales e internacionales.
E
l Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Organización de Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por sus siglas en inglés, realizarán este martes 02 de junio a las 14:30, el webinar denominado “Analizando el Impacto del Covid-19 en la Economía Forestal Boliviana”, que será transmitido por Facebook Live, YouTube y Zoom simultáneamente. La titular de la cartera, la ministra María Elva Pinckert estará presente en el evento virtual, que tendrá invitados reconocidos a nivel nacional e internacional. Entre los expositores, se encuentran los expertos en el área de la Cámara Forestal de Bolivia, Cámara de Exportadores del Norte, Asociación de Productores de Goma y Almendra, Asociación Forestal Indígena de Bolivia, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, Forest Stewardship Council, Centro Agronómico Tropical de Costa Rica, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Las preguntas que se abordarán en la webinar son: ¿Cuál es el impacto del Covid-19 en la economía forestal boliviana?; y ¿Cómo afectaría el Covid-19 a la economía forestal comunitaria y al comercio forestal? Las inscripciones son totalmente gratuitas y están abiertas para todo público. Las personas interesadas en formar parte de esta conferencia pueden registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/fcVnzVAc1WExyKWr5 /MMAyA
15
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL El sector forestal proyecta cierre de hasta 5.000 empresas por efectos de la pandemia La Cámara Forestal de Bolivia informó de que más 15.000 unidades productivas paralizaron operaciones por la emergencia sanitaria. Una zafra exitosa podrá revertir el impacto del Covid-19 en la actividad
D
urante el periodo de emergencia sanitaria, más 15.000 unidades productivas forestales paralizaron sus acti-
vidades dejando al complejo productivo en serias dificultades, informó el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, Jorge Ávila.
Además, se prevé que al menos 5.000 empresas del sector cierren sus puertas. El ejecutivo, señaló que la situación es complicada porque la actividad forestal se vio afectada en tres frentes: La comercialización interna, la provisión de materia para industrias del sector y una leve reducción de las exportaciones. “La comercialización y la provisión se detuvo un 100%, porque no hay actividades comerciales. Nadie está con las barracas abiertas. Todo está cerrado”, señaló. Explicó que 15.000 empresas, entre las carpinterías, comercios e industrias ligadas al sector, tuvieron que hacer una pausa debido a las restricciones y al hecho de que no hay un lugar para proveerse de materia prima. De acuerdo con las proyecciones del sector, a decir de Ávila, la pandemia podría generar el cierre de 5.000 unidades productivas, si no se reactiva el sector y se restringe las im-
portaciones. Recordó que en los últimos seis años, otras 4.000 cerraron debido a la crisis del sector por las regulaciones excesivas y el aumento de las importaciones. “Ya el sector arrastraba una crisis tremenda, la pandemia puede duplicar el cierre de empresas, si es que no se reactiva el sector y se regulan las importaciones”, dijo Ávila. En cuestión de exportaciones, indicó que, al primer semestre del año, se mantuvieron estables, llegando a $us 13,1 millones, según datos divulgados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Explicó que la zafra maderera, que se realiza entre mayo y junio, es la esperanza del sector. "Si se toman las medidas de bioseguridad y se impulsa al sector, regulando las importaciones, se podría evitar el cierre de unidades productivas", puntualizó. /El Deber
La campaña Corazón Marrón envía su primera ayuda al Beni A solo tres días de su lanzamiento la campaña solidaria emprendida por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), logró resultados positivos y envió su primer cargamento de insumos médicos y equipos de bioseguridad al departamento del Beni. La misma se enmarca dentro del programa de responsabilidad social del sector forestal denominado Corazón Marrón
Diego Justiniano, presidente de la CFB y Victor Hugo Añez, director nacional de la ABT, fueron los portavoces de este envío que marca el cumplimiento de la primera fase de esta acción solidaria con el departamento vecino que se presenta diezmado en su sistema de salubridad por la actual pandemia del Covid-19 (Coronavirus). La donación será entregada en las próximas horas por ambos representantes a la dirección regional de la ABT en Beni en la localidad de Puente San Pablo (Provincia Marbán), lími-
te entre los departamentos de Santa Cruz y Beni. “Estamos muy contentos por la recepción que ha tenido esta campaña solidaria que emprendemos junto a la ABT, misma que se realiza con el aporte desinteresado de varios de nuestros asociados a la CFB y personas particulares de buen corazón conmovidos por la situación adversa que viven actualmente nuestros hermanos benianos”, manifestó Diego Justiniano, presidente de la CFB. “Esta ayuda es la prueba del gran sentimiento
solidario del pueblo cruceño. Nos sentimos complacidos por la recepción hacia nuestra convocatoria solidaria que se constituye en un argumento de la unidad entre los ciudadanos de nuestro país en periodos difíciles como este ocasionado por el Coronavirus que nos dejó literalmente indefensos”, acotó Victor Hugo Añez, director nacional de la ABT, repartición operativa del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Por su parte, el senador Carlos Pablo Klinsky llegó con su donativo hacia el Beni, dotando alimentos de primera necesidad, indicando que hay que apoyar iniciativas como esta que buscan mejorar las condiciones sanitarias y de vida de las familias benianas que están pasando por un momento tan difícil por el Covid-19. Ayuda enviada En detalle, el lote enviado consiste en: 20 camas para centros de aislamiento; 10,000 barbijos quirúrgicos; 40,000 unidades de guantes médicos; 10,000 tabletas de Iburpofeno (400mg); 21.000 tabletas de Paracetamol;10 termómetros láser;100 overoles de bioseguridad de uso médico; 100 barbijos N95;500 unidades de suero fisiológico;500 unidades de bránula N22;100 paquetes de algodón;100 cajas de Micropore ;10kg de ácido cítrico al 99% y 100 unidades de alcohol.
¿Dónde enviar aportes? Los titulares de este acto solidario conjunto entre los sectores público y privado hicieron constar que este continua con la recepción de insumos médicos (avalados por el Ministerio de Salud, como los antes descritos) y de recursos económicos en efectivo. Las donaciones se seguirán recepcionando en instalaciones de la Cámara Forestal de Bolivia, en Prolongación calle Manuel Ignacio Salvatierra Nro. 1055 y en oficinas centrales de la ABT, situadas en la avenida 2 de Agosto # 6 (4to. anillo), en horario de 8:00 a 12:30. Mientras que, las personas que deseen donar dinero pueden hacerlo por transferencia bancaria, a la cuenta en Bolivianos del Banco Mercantil Santa Cruz 4010336452, a nombre de la Cámara Forestal de Bolivia. Para cualquier consulta, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al 773-14897. Situación compleja De acuerdo con el último reporte epidemiológico proveniente del Gobierno Nacional, Beni registró el miércoles 27 de mayo 113 nuevos casos, 13 más que en la fecha previa, con lo que la cifra total de afectados por el Coronavirus se eleva a 1.355 y los fallecidos son 80 (un promedio de 2,2 fallecidos diariamente desde hace 36 días atrás). /CFB
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL Muere director general del Senasag por Covid-19
D
esde hace dos semanas, Humberto Coelho Añez, estaba internado en un centro de salud en Trinidad Humberto Coelho Añez, director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se suma a lista de personas fallecidas por efectos del coronavirus. La autoridad estatal se encontraba internado desde hacía dos semanas en un centro de salud en Trinidad, sede de la institución.
Coelho fue posesionado en febrero de este año como titular de la entidad estatal. Su deceso se produjo de forma abrupta. Presentó mejorías en su cuadro clínico. Sin embargo, su cuerpo no aguantó y su nombre se sumó a la lista de fallecidos en el departamento de Beni. /El Deber
Senasag decomisa pescado de origen peruano Bajo la consigna de frenar el contrabando de origen animal, como lo es el pescado y marisco de origen peruano, el Senasag con la ayuda del ejército, intercepto mercadería que iba como destino la ciudad de La Paz.
P
recautelando el estatus sanitario y coadyuvando a la lucha contra el contrabando, personal de Puesto de Control del Senasag en trabajo conjunto, con el Comando Estratégico Operacional (CEO), la Fuerza Naval, efectivos militares del Ejército y productores nacionales pesqueros, realizaron el decomiso y destrucción sanitaria, de 2.440 kg de pescado (trucha) en estado de descomposición y 4.764 kg de mariscos ambos productos de procedencia peruana. Los productos fueron interceptados en rutas no autorizadas y lanchas peruanas a orillas del lago Titicaca, intentando ingresar al país sin documentación legal ni certificación de la inocuidad del producto, atentando a la salud pública. /Senasag
17
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
TENDENCIA · INTERNACIONAL Un instituto tecnológico portugués producirá biocombustibles avanzados a partir de residuos de árboles frutales El Instituto de Tecnología BLC3 en Oliveira do Hospital (en el distrito portugués de Coimbra) está desarrollando un proyecto para reutilizar residuos de ramas de viñedos y árboles frutales con el objetivo de producir biocobustibles, según han explicado fuentes de esa institución académica, en una entrevista con la agencia de noticias portuguesa LUSA, socio de EFE.
L
a asociación BLC3 “está desarrollando un proyecto de economía circular para el sector agrícola, el cual tiene como objetivo reutilizar los desechos de la agricultura, entre ellos restos de ramas y podas de olivares, viñedos y otros árboles frutales (…) para producir biocombustibles avanzados”, aseguró en declaraciones a Lusa el presidente del Campus BLC3 de Tecnología e Innovación, Joao Nunes. El proyecto, “con una aplicación potencial también en el sector forestal”, contempla además la utilización de “restos de cultivos” para la producción de biocombustibles. La producción se llevará a cabo “de una manera eficaz y con niveles de emisión de carbono mucho más bajos que (con combustibles) fósiles”, dijo Nunes. Impacto en la reducción de emisiones de carbono El biocombustible avanzado producido con
este método es “similar y equivalente al diésel agrícola”, aseguró el experto.”La agricultura es muy importante para la economía, y, si logramos integrar un eficaz uso de recursos, tiene un potencial de crecimiento para impulsar la competitividad”, agregó. En Portugal “tenemos 3,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas (39,5% del área total de terreno cultivable), con más de 360.000 explotaciones agrícolas”, las cuales “representan una media de 10 hectáreas por granja”. Con este tamaño promedio por explotación, el sector “no es muy competitivo en cuestión de escala”, lo cual tiene “un impacto en la utilización de recursos y de emisiones de carbono”, asegura. En Portugal, cerca de 360.000 hectáreas de terreno cultivable están plantadas con olivares, mientras que 178.000 con viñedos y 45.000 se utilizan para producir fruta fresca. Según explica Joao Nunes, esto genera “una elevada
cantidad de residuos de biomasa”, o sea que “podríamos estar hablando de cerca de un millón de toneladas de residuos por año sólo en esos sectores”. No obstante, se trata de una “cifra que siempre es difícil de cuantificar por que depende de la producción agrícola en sí misma”, comenta. “Los sistemas de cultivo agrícola, que generan gran cantidad de biomasa, tienen el potencial y el interés de producir combustible” para el uso en su maquinaria, subrayó Nunes. El papel clave de la economía circular El BCL3 Campus de Tecnología e Innovación es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2010. Se trata de un “nuevo modelo de desarrollo de actividades de investigación y de la intensificación tecnológica de la excelencia, sirve como incubadora de ideas y empresas, y apoyo industrial en las regiones rurales e in-
teriores del país. Se trata de la única organización en Portugal creada para el desarrollo y la industrialización de las biorefinerías (de segunda y tercera generación), la bioeconomía y las ”regiones smart” (inteligentes), con un foco especial en la economía circular, según se explica en la web del BLC3. El “Collaborative Laboratory (CoLab) for the Circular Economy” (Colab), el cual se ha instalado recientemente en el Campus de Oliveira do Hospital, desarrolla actividades en las tres plataformas tecnológicas. Estas incluyen biotecnología industrial, procesos de separación sostenible y química más ecológica, además de la potenciación del diseño ecológico. CoLab será “una estructura de excelencia en una región interior con capacidad de liderazgo y representación portuguesa en la economía circular y a nivel internacional”. /
EFEAGRO
18
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
Periรณdico Digital A G R O P E C U A R I O
19
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL