Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 19.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 122· www.publiagro.com.bo
La FAO compromete apoyo a la reactivación del agro boliviano
Santa Cruz concentra la mayor cantidad de incendios del país
El Gobierno informó la noche del viernes que el 61% de los incendios forestales activos del país se encuentra en los municipios del departamento de Santa Cruz. Las regiones más afectadas de son la Chiquitania y los Valles PAG.18
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) informó que realiza un trabajo constante sobre la actividad productiva agropecuaria de Bolivia y comprometió su apoyo al sector en la etapa de la pandemia y pospandemia del coronavirus (COVID-19).
El Asociado de Programas de la FAO en Bolivia, Sergio Laguna, explicó que la misión del organismo internacional en el mundo es brindar la asistencia técnica según el requerimiento de cada uno de los países. “Constantemente se va ir trabajando no solamente en lo que se va llamando la pandemia,
FORESTAL
POLITICA
El INRA celebra 24 años de creación con profundas transformaciones y avances
sino en lo que va venir: la pos COVID, porque creo que va ser un proceso que no va acabar de la noche a la mañana”, señaló. Agregó que la FAO viene trabajando con el Gobierno boliviano en temas de planificación y “también algunas acciones a medida de las posibilidades”. PAG.4
Con profundas reformas, cambios y avances que estructuró la nueva administración, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) celebra el domingo 18 de octubre, 24 años de creación, entre los que se destaca la entrega de títulos ejecutoriales que se encontraban “ocultos” innecesariamente y la transparencia en la atención a sus beneficiarios que requieren prontitud en la emisión de sus trámites. PAG.8
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
La FAO compromete apoyo a la reactivación del agro boliviano La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) informó que realiza un trabajo constante sobre la actividad productiva agropecuaria de Bolivia y comprometió su apoyo al sector en la etapa de la pandemia y pospandemia del coronavirus (COVID-19).
E
l Asociado de Programas de la FAO en Bolivia, Sergio Laguna, explicó que la misión del organismo internacional en el mundo es brindar la asistencia técnica según el requerimiento de cada uno de los países. “Constantemente se va ir trabajando no solamente en lo que se va llamando la pandemia, sino en lo que va venir: la pos COVID, porque creo que va ser un proceso que no va acabar de la noche a la
4
mañana”, señaló. Agregó que la FAO viene trabajando con el Gobierno boliviano en temas de planificación y “también algunas acciones a medida de las posibilidades”. El país asumió medidas restrictivas desde marzo de este año ante la emergencia sanitaria nacional para contener la expansión de la pandemia, lo que disminuyó y en algunos casos paralizó la actividad productiva de diversos sectores.
En ese marco, de acuerdo con el balance de la FAO, según manifestó Laguna, el productor agropecuario boliviano —pequeño y grande— fue principalmente afectado en la cadena de distribución —transporte— por las medidas restrictivas y por la reducción de la capacidad adquisitiva de las familias, pero que el sector supo solucionar buscando alternativas para acceder a los mercados a través de puntos
de venta móviles, evitando el incremento de precios que en un momento determinado tenían la tendencia de subir y luego nuevamente se estabilizaron./Periódico Boli-
via
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
El cultivo hidropónico de lechugas, un emprendimiento familiar que se impuso ante la pandemia El cultivo hidropónico de lechugas, que es aquel que prescinde totalmente de la tierra para cultivar los alimentos, fue el emprendimiento familiar que comenzó en 2018 y se impuso, incluso, a la pandemia, ya que aún en cuarentena no paralizó su producción ni sus entregas diarias a los centros de abasto.
L
a iniciativa unifamiliar surge en 2018 como alternativa al cultivo tradicional de verduras, que permita cuidar el entorno natural y contribuir con la sana alimentación, relató el gerente de la pequeña industria verde Ecofresh, Jaime Candia. "Es un invernadero modelo, construido con parámetros internacionales de altura, ventilación, temperatura, calidad nutricional que requiere la agricultura industrial. Esto
6
nos permite producir todo el año de manera ininterrumpida", destacó. El cultivo de lechugas por goteo instalado en Chijipata, Kellumani, al sur de La Paz, demandó una inversión aproximada de 60.000 dólares en cerca de 600 metros cuadrados de terreno. La rentabilidad es relativa, según el gerente de esta iniciativa. Esta tecnología agrícola permite producir 1.500 cabezas de lechuga diarias; actualmente sólo
producen ente 300 y 350 unidades, que se abren paso en los mercados de La Paz. La pandemia del coronavirus puso a prueba la eficiencia de este emprendimiento, pues no paralizó su producción ni sus entregas diarias a los centros de abasto, a pesar de las dificultades que impuso la crisis sanitaria. "Hemos aportado a la sociedad con un alimento sano, no hemos dejado de trabajar un solo día y
la calidad del producto ha sido apreciada. La pandemia también desnudó la mala calidad de alimentación que tenemos", comentó Aliaga. El crecimiento de Ecofresh, a pesar de la adversidad, le permitió generar fuentes de empleo, pocas aún, para jóvenes agrónomos, a los que, además, entrena en esta tecnología para cultivar otras hortalizas, señaló Candia/ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
El INRA celebra 24 años de creación con profundas transformaciones y avances Con profundas reformas, cambios y avances que estructuró la nueva administración, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) celebra el domingo 18 de octubre, 24 años de creación, entre los que se destaca la entrega de títulos ejecutoriales que se encontraban “ocultos” innecesariamente y la transparencia en la atención a sus beneficiarios que requieren prontitud en la emisión de sus trámites.
U
no de los cambios fundamentales que se ha tenido en esta gestión, ha sido la entrega de los títulos ejecutoriales que se encontraban guardados injustificadamente y la celeridad que se le ha dado con predisposición y con la buena voluntad de nuestra presidente Jeanine Áñez para poder firmar todos los títulos que se encontraban en trámite y la transparencia con la que ahora maneja la nueva administración de la institución”, resaltó el viceministro de Tierras, Gustavo Terrazas. El INRA fue creado mediante la Ley 1715 el 18 de octubre de 1996, como una entidad pública des-
8
centralizada dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es el órgano técnico-ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas establecidas por el Servicio Boliviano de Reforma Agraria. Terrazas precisó que otro de los cambios que se trabajó es la modificación de normas como en el Decreto Supremo 29215 a través del decreto 4320 en el que se da mayores facultades a la Dirección de Catastro del INRA para que pueda ampliar sus facultades como es la identificación de las pequeñas propiedades para que puedan convertirse a medianas o empresariales.
“De igual manera le permite modificar los títulos ejecutoriales que antes en las comunidades indígenas campesinas se consideraba anteriormente como dotación y que en el proceso de saneamiento se incorpora solamente como dotación y que ahora tienen la posibilidad de acceder a través de la Dirección de Catastro al cambio de esa denominación a consolidación”, puntualizó. Por su parte el director Nacional del INRA, Alejandro Machicao, explicó que pese a las limitaciones que se tuvo producto de la falta de recursos y el brote de la pandemia del coronavirus, se puso en marcha transformaciones al interior de la institución agracia como la transparencia, cero tolerancia a la corrupción y una eficaz atención a los productores que son los que requieren de respuestas rápidas a sus necesidades. Machicao recordó que desde la creación del INRA, hasta la fecha, se sanearon 88.746.452 hectáreas, un 86% de la superficie de Bolivia, res-
tando solo 14 para complementar el trabajo y en el mismo periodo se ha entregado 11.300.000 títulos ejecutoriales a los productores del país. “Cabe resaltar que durante esta gestión hemos entregado más títulos que en anteriores años, eso porque junto a la ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco, nos comprometimos a impartir justicia con el pequeño, mediano y empresarial productor, además, existen más de 98.000 documentos firmados por nuestra presidente (Jeanine Áñez) y 22.000 para su firma que serán entregados en esta gestión”, enfatizó. Ambas autoridades coincidieron en remarcar que ahora el trabajo del INRA se centra en la celeridad en la atención de los trámites, el manejo de los procesos de saneamiento y la calidez en la atención a los beneficiarios. /
INRA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Comunidades del municipio de Tapacarí se benefician con sistema de riego Pobladores de las comunidades de Kellu Churu, Tablani y Tintaya en el municipio de Tapacarí del departamento de Cochabamba, fueron beneficiados con la implementación de un sistema de riego, cuya obra demando una inversión de Bs. 1´786.245,53, financiada por el FONADIN, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
E
nrique Carrasco Gutiérrez, director general del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), mencionó que la implementación de este sistema, es con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada mediante la captación adecuada y eficiente del recurso agua, el cual permitirá obtener mejores rendimientos en la producción, incrementar los ingresos económicos de las familias. Pobladores manifestaron su satisfacción, ya que antes
10
no se contaba con mucho recurso hídrico, cuya causa afecta a los cultivos con rendimientos bajos e incluso pérdidas totales, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de estas comunidades, así como desgaste físico, por las tareas que implicaban los turnos de riego, ahora que tienen este nuevo sistema, podrán administrar este recurso de manera adecuada. /MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Más de 100 personas limpian el río Chijllawiri Más de 100 personas entre funcionarios de la Alcaldía de Quillacollo continuaron con la limpieza de ríos para evitar inundaciones en la época de lluvia y esta vez trabajaron en el río Chijllawiri.
E
n el operativo de limpieza participaron trabajadores de la Secretaría Municipal de Desarrollo Productivo, la Empresa Municipal de Aseo de Quillacollo (EMAQ) y de Parques y Jardines. La directora de Medio Ambiente de la Alcaldía de Quillacollo, Alejandra Flores, señaló que el municipio continuará con los trabajos de limpieza que se desarrollan, antes del inicio de las lluvias para prevenir desbordes. “En esta oportunidad se está realizando la limpieza el río Chijllawiri, un afluente muy importante de nuestro municipio”, aseveró Flores. Los trabajos se realizaron en las comunidades de Pampa Grande, Totorkawa y Kallajchulpa./Los Tiempos
YPFB probó con éxito sistema contra incendios en Plantas de Almacenaje
De forma simultánea, personal de la empresa YPFB Logística, puso a prueba los sistemas contra incendios en sus plantas de almacenaje de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz (Senkata) y Oruro.
L
a empresa estatal de hidrocarburos realizó el viernes los simulacros en el marco de que establece la Ley 16998 sobre Bienestar y Seguridad Social. En la Planta Santa Cruz se realizó el segundo simulacro del año, éste hecho logró comprobar el índice “cero” de accidentalidad. Johan Gary Ruiz, coordinador de Operaciones de la empresa subsidiaria de YPFB, explicó que se probaron los sistemas de enfriamiento en nueve tanques que contienen gasolina especial, gasolina Premium, diésel oil y etanol. El funcionario informó que el simulacro cumplió el plazo de 30 minutos establecido sin ningún daño o percance. Adicionalmente se simuló el desvanecimiento de un operador de tanque, el cual fue atendido a dos minutos de su descompensación por un médico. “YPFB Logística está preparada para atender cualquier tipo de eventualidad que se nos pueda presentar según nuestras áreas de trabajo”, dijo Ruiz. En las plantas de YPFB Logística se acopia todo el combustible importado y producido por las refinerías bolivianas y se distribuye a los surtidores de todo el país./Periodico Bolivia
12
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Tarija: Aseguran que el riesgo de colapso de una bomba puede dejar sin agua a Bermejo El encargado de potabilización de EMAAB José Magín Castellón ha informado que la ciudad de Bermejo se encuentra en riesgo de quedarse sin agua potable debido a que única bomba de agua que poseen esta aun punto de colapsar en cualquier momento.
A
simismo ha indicado que el sistema de captación de agua de Bermejo es por bombeo y por gravedad, pero actualmente la “quebrada del 9” ha disminuido el 85 por ciento de su afluente, lo que hace que ya no llegue agua por gravedad. “En el tema del bombeo tenemos dos subsistemas, el del riego y el antiguo y ahora el problema radica que hace meses atrás ha colapsado una de las bombas sumergibles y la otra corre el mismo riesgo, pues se perdería la posibilidad de tener agua del rio, ya que ahora solo nos queda una bomba”, ha dicho a Plus TLT. Así también, ha señalado que el riesgo va debido que se han autorizado más horas de bombeo y la única bomba que tenemos puede colapsar en cualquier momento, por lo que hicieron una petición a la Alcal-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
día de Bermejo para que dé una solución pero por el tema de los tiempos se ve complicado. “Con el acuerdo que ha hecho la presidenta Añez creemos que se ha solucionado de forma paliativa el tema de la falta de energía eléctrica, pero si bien es cierto nos favorece, seguimos con la vulnerabilidad de que la única bomba que tenemos colapse”. Además, ha mencionado que en este año es complicado que se obtenga agua del proyecto San Telmo debido a que las riadas han provocado grandes daños, pues hay una zona afectada que supera el kilómetro./La Voz de Tarija
13
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Falta agua potable en siete municipios del Chaco En Gutiérrez se raciona el agua que llega a las comunidades en cisternas. Otra de las zonas más afectadas es Charagua
L
a sequía golpea con fuerza a siete municipios del Chaco. El director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) de la región de Cordillera, Néstor Cuéllar informó que siete municipios del Chaco sufren por la falta de agua potable. Recordó que desde hacer varios meses no llueve en todo el Chaco boliviano, que comprende una extensión de 12 millones de hectáreas, que se extiende desde el municipio de Cabezas (en Santa Cruz) hasta Yacuiba. Los municipios más afectados por la falta de agua de agua potable son: Gutiérrez, Huacaya, Macharetí, Boyuibe, el Isoso en Charagua, Cuevo y Lagunillas. "En toda superficie la situación sigue siendo complicada. Y cada vez se viene complicando más porque creíamos que iba a llover, pero no sucedió", señaló. El mayor problema en los municipios es la falta de alimentos para el ganado y el acceso al agua potable. "No hay muchos animales muertos, pero la sequía está afectando significativamente los recursos públicos de los gobiernos municipales", señaló.
14
Explicó que actualmente en estas regiones se está transportando agua en cisternas, y entregan alimentos para los animales. Sin embargo, dijo que el agua que se consume en el Chaco no es de buena calidad. La situación más grave se da en Gutiérrez, porque la falta de agua se siente tanto en comunidades como en la zona urbana. Otras de las regiones más afectadas es Charagua en especial en la zona del Isoso, donde más se está sintiendo el golpe de la sequía. Los mismo que Cuevo, Lagunillas, Huacaya, en donde no hay agua al igual que en Machareti. En otras regiones como Camiri y Charagua se está racionando el agua, para abastecer a sus poblaciones. Por este fenómeno climático, según Cuéllar, hay cerca de 400 familias afectadas./El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Lluvia ayudó a controlar 19 incendios Hasta ayer se registraron 41 incendios activos, mientras que 19 han sido controlados en 12 municipios del departamento.
L
os activos se concentran en Concepción (7), San Ignacio de Velasco (9), San Rafael (3), San José de Chiquitos (1), San Matías (2), Puerto Suárez (2), Puerto Quijarro (2), Urubichá (4); Ascensión de Guarayos (5), Vallegrande (1), Postrervalle (1) y Cabezas (4). Cabe mencionar que en los municipios de Vallegrande, Postrervalle y Cabezas aún se mantienen dos complejos de incendios.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
La lluvia suscitada el jueves, cayó en los municipios del Norte Integrado; los Valles Cruceños; en la provincia Ñuflo de Chávez; en Guarayos, la provincia Velasco; la provincia Chiquitos. Sin embargo, en San Matías no llegó a la capital. Lamentablemente no llovió en las provincias Cordillera y Manuel María Caballero./El Día
15
FORESTAL · NACIONAL
Sofocan incendios forestales en dos municipios de Tarija El siniestro fue aplacado en las comunidades de San Telmo y La Goma, por la labor de los bomberos forestales, policías y militares y por las lluvias que se registraron en la zona
D
espués de casi cuatro días, el incendio forestal en parte de la zona boscosa de las comunidades de San Telmo y La Goma, municipio de Padcaya, fue sofocado ayer por la tarde, informó la Gobernación de Tarija. El siniestro fue aplacado por las lluvias y en parte por labores de efectivos militares, bomberos forestales, policías y voluntarios. Según la entidad subnacional, un total de 144 personas participaron en la intervención terrestre del incendio en serranías de ambas comunidades aledañas al río Bermejo, en la frontera con Argentina. El otro incendio forestal en la serranía del Aguaragüe, del municipio de Yacuiba, también fue controlado tras cinco días de intervención terrestre. “El incendio fue controlado casi al 100%, quedando aún focos de calor que son de menor riesgo, pero están siendo vigilados. Si no hay vientos de magnitud por su propia cuenta se irán extinguiendo”, confirmó el alcalde de Yacuiba, Ramiro Vallejos.
16
La autoridad edilicia dijo que, por el momento, se cuantifica la superficie afectada por los focos de calor y eso está a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Sin embargo, la Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación tarijeña estimó que el incendio arrasó con más de 1.500 hectáreas en la serranía del Aguaragüe, entre los municipios de Yacuiba y Villa Montes. En la jurisdicción villamontina persisten 40 focos de calor y las autoridades municipales solicitaron ayer a la presidenta Jeanine Áñez, que estuvo de paso, un mayor apoyo logístico y aéreo para mitigar el incendio forestal./El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Santa Cruz concentra la mayor cantidad de incendios del país Según el Ministerio de Defensa el 61% de las llamas están la región oriental y otro 36% en Beni
E
l Gobierno informó la noche del viernes que el 61% de los incendios forestales activos del país se encuentra en los municipios del departamento de Santa Cruz. Las regiones más afectadas de son la Chiquitania y los Valles "El dato que se tiene es que el 61% de estos incendios están en Santa Cruz, 36% en Beni y el resto está distribuido en los otros de-
18
partamentos", indicó el ministro Fernando López, ministro de Defensa, citado por la agencia ABI. La autoridad dio este dato desde las instalaciones del Comando Nacional de Incidentes, en la capital cruceña, donde se coordina las tareas de mitigación e extinción de las llamas. Los datos presentados por la autoridad detallan que existen 57 incendios
activos a escala nacional. Además, hay 22 municipios afectados, 20 incendios controlados y 22 áreas protegidas afectadas. "Además se han vuelto a activar incendios muy fuertes como el de Copaibo", dijo. Sobre el trayecto que debe realizar el helicóptero canadiense Chinook, la autoridad nacional dijo que comenzará en Co-
paibo y El Ticho. "Hay fuentes de agua, pista y se cuenta con condiciones, para que este lunes parta la aeronave hacía Concepción y comience a atacar el fuego", agregó. Desde hace más un mes el departamento de Santa Cruz registras grandes incendios forestales, que a la fecha consumió ya más de un millón de hectáreas./El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Gobernación continúa apoyando tareas para controlar el incendio en Villa Montes La Gobernación de Tarija a través de la Dirección de Gestión de Riesgos y Cambio Climático continúa apoyando el trabajo de control y mitigación de los focos de calor en el municipio de Villa Montes, la ayuda se lo hizo con materiales de sofocado del fuego, además de disponer un equipo técnico especializado en asistencia de incendios.
E
l técnico de la Dirección de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Wilson Tejerina, detalló que a la fecha se ha controlado los focos de calor, pero que se continúa con los trabajos de mitigación para evitar un rebrote. «Durante la semana hemos estado apoyando, con materiales, y también hemos desplegado un equipo técnico que ayudó a implementar una estrategia para controlar el incendio en la Serranía del Aguaragüe», explicó Tejerina. Tejerina enfatizó que entre la jornada del viernes y hoy sábado, se ha controlado el fuego en la comunidad de Piriti del municipio de Villa Montes, pero que continúan con los trabajos. Tejerina resaltó que el esfuerzo conjunto con las diferentes unidades de bomberos voluntarios, el Gobierno Municipal y la Subgobernación de Villa Montes, ha permitido controlar el fuego en algunos sectores y proceder con la mitigación./La Voz de Tarija
El 61% de los incendios forestales de Bolivia están en Santa Cruz El ministro de Defensa, Fernando López, informó este viernes que el 61% de los incendios forestales que se registran en Bolivia, se encuentran en municipios del departamento de Santa Cruz.
E
l dato que se tiene es que el 61% de estos incendios están en Santa Cruz, 36% en Beni y el resto está distribuido en los otros departamentos", indicó el ministro López desde las instalaciones del Comando Nacional de Incidentes, en la capital cruceña. Los datos presentados en esta jornada fueron: 57 incendios activos a nivel nacional, 22 municipios afectados, 20 incendios controlados y 22 áreas protegidas afectadas. "Además se han vuelto a activar incendios muy fuertes como el de Copaibo", dijo. Sobre el trayecto que debe realizar el helicóptero canadiense Chinook, la autoridad nacional dijo que comenzará en Copaibo y El Ticho. "Hay fuentes de agua, pista y se cuenta con condiciones, para que este lunes parta la aeronave hacía Concepción y comience a atacar el fuego", agregó./El Día
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
SENASAG fiscaliza supermercados cruceños y retuvo productos alimenticios sin registro sanitario. Con el objetivo de garantizar la salud de la población, el SENASAG , realizó control de etiquetado a productos comercializados en diferentes supermercados de la ciudad de Santa Cruz, teniendo como resultado, la retención y decomiso de productos sin Registro Sanitario.
E
rnesto Salas García Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG Santa Cruz, dió a conocer que la institución sanitaria realizó fiscalizaciones de rutina en los supermercados cruceño, para controlar el etiquetado de las unidades de envases de productos alimentarios para consumo humano. Por su parte Elsa López Responsable Departamental de Inocuidad Alimentaria del SENASAG Santa Cruz, informó que en la fiscalización se lograron decomisar y retener productos como miel de abeja, granola integral de trigo y de avena, gaseosas, fibras, yerba mate, estevia, quinua real, harina, semilla de chia, arroz, galletas y sésamo; estos productos estaban siendo comercializados fuera de la normativa, por tal motivo ponen en riesgo la salud de la población. La funcionaria aseguró que tanto el decomiso, y la retención de los mencionados alimenticios, se realizó en presencia de funcionarios de los supermercados en el que se encontraron estas irregularidades, se trata de empresas que proveen productos a los diferentes supermercados de nuestro departamento. Finalmente Marcos Hurtado Encargado Departamental de Vigilancia, Inspección y Control de la mencionada Aárea manifestó que la institución sanitaria continuará realizando fiscalizaciones, aplicando las normativas sanitarias del Senasag./Senasag
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
28
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O