Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 20.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 123· www.publiagro.com.bo
Sector agropecuario de Bolivia también se frenó por la pandemia del Covid -19 Mónica Solares, representante del IBCE, con datos del INE, informó que el PIB del país decreció en los dos primeros semestres del año en un 11.11%, mientras la agricultura y ganadería, solo aumentaron en un 1.5%
Para Mónica Solares, jefe de la Unidad de Gestión Técnica del IBCE, en los dos primeros semestres de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del país decreció en un promedio del 11.11%, en tanto que el sector agropecuario, aunque no fue tan severamente castigado, subió un 1.5%, considera se le debe brindar más apoyo para que siga su impulso.
PECUARIA
Aunque el ganado baje de precio, la carne sigue costosa por culpa de los intermediarios
En general, el costo de la carne bovina para el consumidor ha sido más alto y ha crecido más que el de las otras proteínas, factor que se ha acentuado desde el inicio de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el pago al productor no ha crecido de la misma forma. Aquí le explicamos por qué. PAG10
POLITICA
INRA realiza taller en busca de aplicar nuevas tecnologías de mensura
La entrevistada con papeles en mano mostró los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los que se refleja que la economía retrocedió debido a la cuarentena rígida que se implantó en Bolivia, en los últimos meses, aspecto que afectó a todos los sectores del país. PAG.14
El director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) La Paz, Julio Cesar Echeverría, informó que con el objetivo de implementar nuevas tecnologías en métodos de mensura y captura de información para la optimización de los trabajos en campo en el saneamiento de la propiedad agraria y gestión catastral, se llevó adelante un taller de capacitación para el personal técnico de esa institución agrariaPAG12
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · INTERNACIONAL
La plantación de soya aumenta al 8% en Brasil, dice AgRural El índice es el más bajo registrado a mediados de octubre en los últimos diez años
L
a siembra de soja en Brasil avanzó en la última semana, luego de las lluvias registradas desde el miércoles pasado (14/10) y ahora ocupa el 8% de la superficie estimada , frente al 3,4% de la semana anterior, según AgRural. El índice es el más bajo registrado a mediados de octubre en los últimos diez años. “ La expectativa es que el relevamiento que AgRural cierra el próximo jueves 22, muestre un avance
4
significativo en la siembra debido a las lluvias de la semana pasada. Sin embargo, no se espera que se supere todo el retraso, ya que la humedad del suelo aún está por debajo de lo normal en muchas regiones y las previsiones aún muestran irregularidades en los volúmenes y distribución de las lluvias ” , dijo la consultora en una nota distribuida el lunes. Lunes, 19. La siembra de la cosecha de maíz de verano (pri-
mera cosecha) en la región Centro-Sur aumentó en 5 puntos porcentuales la semana pasada. Al jueves 15, el 44% del área estimada para el Centro-Sur estaba cultivada, en comparación con el 39% en la encuesta anterior. “ Si bien el trabajo avanzó relativamente bien, el clima seco siguió pesando sobre las condiciones de los cultivos en Rio Grande do Sul y Santa Catarina, donde los productores
ya hablan de perder potencial productivo en las áreas sembradas antes ” , dijo AgRural./Portal DBO
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
5
AGRÍCOLA · NACIONAL
Al menos 36 incendios avanzan en la región La Gobernación cruceña informó que desde este martes el helicóptero Chinook comenzará a actuar en las zonas afectadas
L
a alerta continúa. El Comité de Crisis del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz informó que, hasta la tarde de este lunes, hay 36 incendios activos en ocho provincias de la región. Y 12 son los municipios afectados. De esta cifra total hay siete reactivaciones y al menos son 295 personas que trabajan en los lugares donde el fuego no da tregua.
6
Desde la Gobernación se explicó que los municipios más afectados son Concepción, San Matías, San Ignacio, Cabezas, Gutiérrez, Vallegrande, Postrervalle y Urubichá. Se prevé que en estas localidades se cuente con una mayor cantidad de personas para aplacar los incendios desde este martes. También, mañana, el helicóptero Chinook comenzará a actuar en la comunidad Salvatierra
de Urubichá, al norte de Santa Cruz. Esta aeronave ha sido enviada por el Gobierno de Canadá como parte de su ayuda a Bolivia en la emergencia y se encuentra en suelo boliviano desde el jueves pasado. Se trata de un helicóptero de doble hélice que alcanza una velocidad máxima de 315 kilómetros por hora y lleva incorporado un Bambi Bucket que le permite cargar hasta
11.000 litros de agua. En 2019, el Gobierno de Evo Morales combatió el fuego de la Chiquitania con el Supertanker./El Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Factores relacionados con el éxito de un programa de fertilización de forrajes
En un programa de manejo de praderas, la fertilización balanceada aumenta la cantidad y calidad del forraje. Para obtener una buena respuesta de la fertilización, es necesario tener en cuenta varios factores relacionados con el suelo, el clima y la planta.
A
demás, para un uso eficiente de los fertilizantes se debe considerar la clase de fertilizante, la frecuencia, dosis, método y época de aplicación, todo esto relacionado con la especie de pasto que se va a fertilizar y con el tipo de animal que lo va a consumir. Factores relacionados con el suelo Primero, hay que conocer muy bien el terreno, tanto en sus condiciones químicas como en sus ca-
8
racterísticas físicas, y en otras condiciones como topografía, drenaje interno y externo, entre otros. El análisis químico del suelo indica la cantidad y proporción en que se encuentran los diferentes nutrimentos requeridos por la planta y algunos otros componentes que, aunque no sean esenciales, pueden influenciar su desarrollo, como es el caso del sodio (Na) y el aluminio (Al)./Contexto
Ganadero
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Aunque el ganado baje de precio, la carne sigue costosa por culpa de los intermediarios En general, el costo de la carne bovina para el consumidor ha sido más alto y ha crecido más que el de las otras proteínas, factor que se ha acentuado desde el inicio de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el pago al productor no ha crecido de la misma forma. Aquí le explicamos por qué.
Ó
scar Cubillos Pedraza, jefe de la oficina de Planeación y de Estudios Económicos de Fedegán-FNG, explicó que de acuerdo a los registros del DANE, el precio de la proteína vacuna ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo del 2020, superior al de otras carnes y sustitutos. Por el contrario, la compensación que recibe el ganadero dedicado a la ceba de animales ha experimentado alzas y caídas en el mismo periodo, sin que estas disminuciones se trasfieran a los consumidores. “Cuando hay bajas, tienen que ser muy críticas, como pasó en 2009 cuando Venezuela dejó de importar carne colombiana,
10
que se cayó el precio al consumidor porque la oferta interna de carne se elevó bastante. Pero con los brotes de aftosa, el precio no bajó”, aseguró. En efecto, a pesar de que los brotes de fiebre aftosa en 2017 y 2018 frenaron las exportaciones de ganado y carne, lo que provocó graves caídas en el precio del novillo gordo, los consumidores no percibieron esa reducción a la hora de adquirir carne en los supermercados. En 2020, Cubillos explicó que el valor del ganado cebado cayó a principios de año pero el precio de la carne no bajó. En los últimos meses, los animales han subido su cotización mas no por un consumo más alto, sino porque la
dinámica internacional hizo que se cotizara mejor el kilo. “Desafortunadamente, por tener tantos intermediarios que no agregan valor al producto, sí se transmiten las alzas pero no las disminuciones del precio del ganado al consumidor”, dijo. De acuerdo con el experto, el problema del negocio es la alta informalidad, pues hay muy pocos frigoríficos que tienen un canal de compra directo a los productores. En general, la gran mayoría de ganaderos vende a los intermediarios quienes
transportan el ganado a los mataderos. “En cualquier región ganadera, el comercializador llega a la plaza de ferias donde se hace la subasta y contrata un camión cualquiera o lleva su propio vehículo”, detalló Cubillos en relación a la informalidad. Sobre las plantas de beneficio, indicó: “La mayor parte de los frigoríficos solo hacen la maquila, con excepción de algunos dedicados a la ex-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
portación que tienen una mejor organización que utilizan sus propios camiones y tienen sus proveedores a los que les exigen estándares de calidad”. Finalmente, sobre la situación del mercado interno de carne en Colombia, el funcionario de Fedegán-FNG exhortó a las autoridades a canalizar esfuerzos para fomentar el
consumo de la proteína, que ha caído por cuenta de la grave emergencia económica producto de la pandemia. “No podemos descuidar el mercado doméstico. El sacrificio de bovinos se ha mantenido casi igual al del año pasado gra-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
cias a unas mayores exportaciones, cayendo solo 7 % por el tema de COVID. Pero sí deberían existir unos elementos de promoción para que los colombianos no dejen de comer carne o se promuevan cortes de bajo
costo entre la población de menos ingresos”, aseguró./Contexto Gana-
dero
11
POLÍTICA · NACIONAL
INRA realiza taller en busca de aplicar nuevas tecnologías de mensura El director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) La Paz, Julio Cesar Echeverría, informó que con el objetivo de implementar nuevas tecnologías en métodos de mensura y captura de información para la optimización de los trabajos en campo en el saneamiento de la propiedad agraria y gestión catastral, se llevó adelante un taller de capacitación para el personal técnico de esa institución agraria
R
ealizamos la presentación de aplicaciones de estaciones activas CORS-NTRIP, así como el uso de drones para el mapeo, que son herramientas importantes que nos permiten economizar los tiempos de trabajos en campo y optimizar resultados”, dijo la autoridad. Por su parte, el responsable de la Unidad de Catastro, Jorge Chavarría, explicó que el objetivo del taller fue dar a conocer al personal técnico de la institución nuevas herramientas en la medición en tiempo real, así como captura de información como los Drones Fotogramétricos, por lo que se ha invitado a empresas que tienen a disposiciones estas tecnologías de punta. “Se optimizan tiempos de permanencia en campo y se gana mucha ventaja tanto en la medición de nuevos vértices o reposición; así como en la conformación de
12
una cartografía con alta resolución espacial, mejorando así los resultados en temas de saneamiento y gestión catastral”, precisó. El gerente Comercial de la empresa GEOSOLUCIONES SRL, Francisco Mallea, remarcó que la tecnología CORS-NTRIP con las que cuenta su compañía son últimas en temas de mediciones, usadas a nivel mundial. “Los drones han llegado para quedarse, llegaron con tecnología de punta, llegaron para darnos modelos tridimensionales, modelos con precisión y ortofotomosaicos para enriquecer el proceso que está realizando hoy en día las oficinas del INRA”, detalló el gerente General de la empresa DRONTEC SRL, Antonio Riveros.
/INRA
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Sector agropecuario de Bolivia pandemia del Covid -19
Mónica Solares, representante del IBCE, con datos del INE, informó que el PIB del país decreció en los dos solo aumentaron en un 1.5%
P
ara Mónica Solares, jefe de la Unidad de Gestión Técnica del IBCE, en los dos primeros semestres de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del país decreció en un promedio del 11.11%, en tanto que el sector agropecuario, aunque no fue tan severamente castigado, subió un 1.5%, considera se le debe brindar más apoyo para que siga su impulso. La entrevistada con papeles en mano mostró los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los que se refleja que la economía retrocedió debido a la cuarentena rígida que se implantó en Bolivia, en los últimos meses, aspecto que afectó a todos los sectores del país. Solares, del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fue muy clara en su exposición durante una entrevista en el noticiero de Publiagro emitido por facebook Live en el que mostró una serie de datos del INE que muestran la cruda realidad de la economía nacional a causa de la pandemia del Covid-19. Resaltó que esta negativa situación aún conti-
14
núa creciendo. Todos los sectores requieren ahora de políticas especiales y la incorporación de otras modernas herramientas, en especial de la tecnología para el sector agropecuario, que también ha sufrido con este problema de la pandemia", recalcó la entrevistada. Sostuvo que la agricultura y ganadería requieren la apertura de nuevos mercados para que puedan vender sus productos con la finalidad de que vuelvan a tomar su ritmo de ampliación, aunque se
conoció por otra vía que esta área de la economía creció 1.5% en los dos primeros semestres del año.
mientos que decayó un 17 % y las industrias manufactureras descendieron a razón de un 16%.
Destacó que otros sectores productivos de la nación se vieron afectados, entre ellos el de la construcción que decreció en un 95%, siendo de esta forma el más golpeado. Asimismo, mencionó el de los minerales metálicos que bajó en un 38%.
Pero la lista es bastante amplia al mencionar que otra área de la economía que se vio maltratada fue la del comercio que bajó un 11,3%; el de electricidad, gas y agua cayó en 5,7% y el sector de petróleo crudo y gas natural, vital para la economía nacional, también sufrió el descenso de un 5,4%. /
En su lista de sectores más afectados por la pandemia mencionó además al transporte y estaciona-
Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
también se frenó por la
s primeros semestres del año en un 11.11%, mientras la agricultura y ganadería,
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Torrencial lluvia cae sobre San Ignacio de Velasco Aplaca la sequía y contribuye a la extinción de los incendios en la zona
U
na torrencial lluvia cayó al mediodía de este lunes sobre San Ignacio de Velasco. La tormenta contribuyó a aplacar la ola de calor y limpiar la atmósfera llena de humo debido a los incendios forestales activos en la región. Las primeras gotas aparecieron a las 13:50 horas de esta tarde. En poco tiempo se intensificó la precipitación, que causó inundaciones ocasionales. En un video se observa la terminal de buses de la localidad afectada por los vientos que 'empujaban' la intensa lluvia de costado. La copiosa precipitación viene a paliar la sequía que afectaba a la zona. El municipio de San Ignacio de Ve-
16
lasco se había declarado en desastre y emergencia desde julio pasado, mediante ley municipal. Se espera que la lluvia también haya llegado a las zonas de incendio y ayude a controlar las llamas que también afectan a diversas zonas del municipio. Hasta esta lluvia, la Municipalidad distribuía agua en cisternas a comunidades y estancias ganaderas del área rural. Los campesinos están esperando las lluvias para iniciar la próxima siembra. La sequía ha golpeado a los ignacianos, pues su principal fuente de abastecimiento de agua, la represa Guapomó, se estaba secando./El
Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
ABT afirma que incendios redujeron más del 50% en el país La Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierra (ABT) informó este lunes que los incendios activos han disminuido poco más del 50% en todo el territorio nacional. Actualmente se tiene un registro de 41 puntos localizados.
P
odemos anunciar que tenemos 41 incendios a nivel nacional: 34 en Santa Cruz, cinco en Chuquisaca, uno en Beni y uno en La Paz, esto significa que los incendios han disminuido poco más del 50%", informó el director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez. En lo referente a las sanciones por las quemas, Áñez recordó que se tienen 32 denuncias penales en curso.
cipio que registra más focos de calor a nivel nacional, "además las sabanas, matorrales y campos medianos, siguen siendo la mayor cantidad de terreno que el fuego ha consumido, mientras que la afectación por los incendios a nuestros bosques continúa siendo menor". Por último, resaltó que, si las lluvias se repiten esta semana, "vamos a estar saliendo paulatinamente de la etapa crítica del clima"./ABI
"Además, 14 personas se han detenido durante los procesos de fiscalización y operativos que hemos realizado y seis personas se encuentran con sentencia", dijo. También dijo que San Ignacio continúa siendo el muni-
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Lluvia apagó incendios, pero realizan tareas de enfriamiento en parque Iténez La reciente lluvia caída en algunas partes del Beni apagó los incendios en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado (PD ANMI) Iténez, pero se realizan tareas de enfriamiento para que no se reactive el fuego, informó el sábado el presidente del Comité Cívico de Bella Vista, Jorge Antezana.
L
lovió en la población, pero tanto como la necesitábamos en la montaña que estaba ardiendo, pero gracias a Dios por el milagro de apagar el fuego, pero quedó el peligro de los árboles secos, se puede reactivar el fuego, estamos haciendo el enfriamiento de los lugares donde estaba el fuego”, indicó. Los pobladores de esa comunidad realizan rastrillajes para evitar que se reactiven las llamas, ya
20
que las brazas pueden ocasionar un nuevo incendio. Después de la lluvia los focos de calor que quedaban fueron apagadas por los comunitarios, pese a las limitaciones que tienen en cuanto a equipamiento. “Gracias a Dios nos ayudó la pequeña lluvia, por lo menos llovió unos 20 minutos en algunas partes, pero tenemos palos secos quemados que están humeando, lo cual es
un riesgo”, manifestó. Antezana, informó que alrededor de 40.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego, cantidad superior a las que ardieron en 2017que fueron 25.000 hectáreas. Para encarar esta problemática se creó un comité de emergencia conformado por diferentes organizaciones. Son más de 100 personas que trabajan desde el primer día que se los convocó. Los marineros de la Base
Naval “La Horquilla” en una cantidad de 10, se replegaron por el tema de las elecciones generales. Para combatir los incendios se dispone de machetes, unos cuantos rastrillos, lo que se complementó con palcas de palo para separar las llamas. Al respecto, el asambleísta de esa provincia, Paúl Bruckner, manifestó que es tranquilizante que se haya apagado el fuego y ahora la población se concentra en enfriar los árboles calientes. Citando al guarda parque, Moisés Vásquez, comentó que se perdieron árboles de madera fina, así como castaña, siringa y cacao, entre otros, que generan fuentes de trabajo en esa parte del Beni. Lamentó que los diferentes niveles de Gobierno, una vez más, hayan dejado a Iténez abandonada a su suerte en una situación de desastre. Otros incendios de grandes proporciones en esa provincia están en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Baures, en el municipio del mismo nombre.
/La Palabra del Beni
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Se reaviva el fuego en el Aguaragüe -Tarija
"Lastimosamente el apoyo aéreo se fue y solo se cuenta con personal por tierra, ayer fueron las elecciones y hay un retraso de tres días, pérdida de todo lo que teníamos controlado hasta el día sábado", dijo Eyber Ontiveros. El representante del Comité de Emergencia en Villa Montes, Eyber Ontiveros, informó que se ha reavivado el incendio en el Aguarague y el aire de ese municipio del departamento de Tarija se ha vuelto a contaminar con el humo. Pese a que la situación ya se encontraba controlada en un 85%, hasta el sábado pasado, la situación se volvió a descontrolar. Según Ontiveros, los trabajos de sofocación se están realizando solo por tierra, debido a la falta de ayuda de helicópteros./El País
22
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Senasag controla periódicamente operativos de control en mercados de la ciudad de tarija Técnicos del área Inocuidad Alimentaria de SENASAG en coordinación con la Intendencia Municipal realizaron operativo en todos los mercados de la ciudad de Tarija.
S
e realizó la verificación de productos comercializados que cuenten con el respectivo Registro Sanitario, con el objetivo de garantizar la salud a la población”, informo Orlando Cortez Ibañez, Jefe Departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en Tarija. Detalló que como resultado del operativo, se encontraron varias latas de ‘Pescado Jurel’ con salsa de tomate Marca LIDITA, que no cuenta con Registro Sanitario vigente, por lo tanto las empresas APROVA-CH S.R.L y LIMABOL S.R.L ya no se encuentra registrada en el sistema del SENASAG. “Se ha identificado consultando la página de registro sanitario, que varias etiquetas están caducadas, por la cual están falsificando las ‘etiquetas de registro’ reemplazando por la original, en algún lugar de la ciudad de La Paz, es así que estos productos están ingresando de manera ilegal por contrabando del Perú” declaró Adolfo Valentín Trigo Dimitrov, Responsable Departamental de Inocuidad Alimentaria de SENASAG. Valentín, sostuvo que en base a la identificación de la adulteración de este producto de la marca LIDITA, por una persona inescrupulosa se ha procedido a notificar a los propietarios de estos productos para que lo retiren del mercado, ya que se ha evidenciado que son productos adulterados y que representan un riesgo para la salud./Rural y
Tierra
24
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O