PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-10-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 21.Octubre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 124· www.publiagro.com.bo

Bolivia cosechó 140 mil hectáreas de arroz entre 2019 y el 2020, pero es insuficiente Las estadísticas sobre la producción del grano fueron elaboradas por los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno, quienes, sin embargo, afirman que en el último año se importaron 7.000 toneladas.

La producción de arroz, según los datos estadísticos elaborados por estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, se cosecharon entre 2019 y lo que va de 2020 un total aproximado a

AGRICOLA

Caída del precio del azúcar pone en riesgo el futuro de 5.000 cañeros

Según Concabol, la caída de valor debido a la sobreoferta y el no retiro de etanol de los ingenios, por parte de YPFB, profundizan la iliquidez de los productores. Así, plantean exportar el 30% del excedente de producción que estiman rondará los 12 millones de quintales de azúcar PAG.4

MEDIO AMBIENTE

Rebrota el pasto tras primeras lluvias caídas en el Beni

las 140 mil hectáreas; sin embargo el estudio sostiene que en el último año se han importado 7.000 mil toneladas y en el 2018 fue de más de 26 mil toneladas.PAG.6

Después de las primeras lluvias caídas en el departamento del Beni comenzó a rebrotar el pasto en las pampas, informó este martes el tesorero de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Herlan Ojopi. PAG.8/


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Caída del precio del azúcar pone en rie Según Concabol, la caída de valor debido a la sobreoferta y el no retiro de etanol de los ingenios, por de producción que estiman rondará los 12 millones de quintales de azúcar

E

n la recta final de la zafra cañera -hasta septiembre se registra un 72% de avance de cosecha de las 164.416 hectáreas- el eslabón primario del complejo productivo de la caña de azúcar (cañero) plantea al Gobierno la exportación del 30% de la producción de azúcar procesada en la presente gestión y cumplir los compromisos pactados de compra de etanol, a través de la estatal YPFB, para dar un respiro al sector que, según el presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, sufre un estrangulamiento económico. Trae a colación que reciben entre Bs 110 y 120 por quintal de azúcar y que este valor juega en contra de la economía sectorial. Refiere que la sobreoferta de azúcar y competencia de precio que existe en el mercado local derrumba-

4

ron los valores. Habla de al menos 5.000 pequeños cañeros de Santa Cruz en riesgo de desaparecer y perder su patrimonio, tierra, maquinaria agrícola y otros bienes materiales embargados, como garantía, en entidades del sistema financiero. Por esta razón, Alberto dijo que el sector plantea dar vía libre a la exportación de un 30% de la producción de este año. Hasta septiembre la zafra registró un avance de 72%; es decir, se cosecharon 119.886 hectáreas de las 164.416 hectáreas cultivadas en Santa Cruz. En dicho periodo, se molieron más de 6,2 millones de toneladas de caña que equivalen a 8.304.427 quintales de azúcar. Este volumen producido representa el 92,2% del consumo nacional, proyectándose hasta el cierre de la zafra una producción global de entre 11 y 11,5 millones de quintales de azúcar. "El 30%

que pedimos exportar es el excedente (unos 3 millones de quintales de azúcar). La seguridad de abastecimiento del mercado interno está garantizada y lo que se pretende es salvar la economía sectorial", puntualizó el líder de Concabol. El incumplimiento de contrato y retraso en el retiro de alcohol anhidro de los ingenios, por parte de YPFB, es, según Alberto, otro factor que genera incertidumbre productiva y financiera en el sector. “La única forma que vemos de aliviar la economía y salvar al sector cañero es acelerando la exportación de excedente de azúcar y que YPFB cumpla los compromisos de compra y retiro de etanol. Lo contrario será acelerar la migración de cañeros a otros cultivos o que las tierras productivas cañeras terminen siendo alquiladas al mejor postor”, afirmó el dirigente. Desde la Unión de Cañeros

Guabirá, su presidente Alcides Córdova cree necesario exportar el excedente de azúcar de este año (30% de la producción total) para desahogar los depósitos y balancear la caída de precios del ‘grano blanco dulce’ en el mercado local. Fuera de la reserva de garantía para el consumo nacional, calcula un sobrante de 3 millones de quintales de azúcar para exportar. Córdova afirmó que el sector invirtió para incrementar producción y rendimiento en campo, pero necesita certidumbre porque alega que les "endulzaron" los oídos con el proyecto de los biocombustibles que no despega ni avanza en el ritmo deseado por el sector. Aclaró que ya se firmó contrato por 70 millones de litros de etanol, pero que aún falta protocolizarlo. En agosto, en Santa Cruz, la presidenta Jeanine Áñez presentó el Plan de Reactivación Económica Agroindustrial, cuyo propósito anunciado es la generación a través de la producción del ‘combustible verde’ de al menos 10.000 empleos. Ese mes, se dijo que el Gobierno proyecta la compra de 200 millones de litros de alcohol anhidro hasta mayo de 2021. Datos divulgados por el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, dan cuenta de que Bolivia anualmente importa de países vecinos hasta 2.000 millones de litros de gasolina. La autoridad remarcó que un 10% de ese volumen será reemplazado con la producción de biocombustible. A decir del gerente general

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

esgo el futuro de 5.000 cañeros parte de YPFB, profundizan la iliquidez de los productores. Así, plantean exportar el 30% del excedente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, Federico Martínez, la producción de alcohol anhidro para su adición a la gasolina es el más importante proyecto para aumentar cañaverales y producción de caña de azúcar en el futuro, dado que, según dijo, permite un crecimiento sostenido del área cultivada y de la producción de caña. Desde que se inició este proyecto hace dos años, a juzgar por Martínez, si bien aumentó la demanda de etanol por parte de YPFB, se encuentra por debajo de los niveles proyectados y de los acuerdos suscritos. “Esta situación afecta el funcionamiento del complejo productivo de la caña de azúcar, pues el crecimiento de la superficie cultivada en los últimos años estaba destinada a la producción de etanol”, puntualizó. Desequilibrios El sector afronta una sobreproducción de azúcar, con precios bajos internacionales, con un mercado de alcohol que tuvo unos pocos meses de precios atractivos, pero hoy retornó a la realidad de precios estándar. Deducen que el consumo de azúcar y de etanol en el mercado nacional registrará una disminución en cuanto a consumo. “Recordemos que el país estuvo prácticamente parado 100 días (pandemia) y el consumo industrial del azúcar también se cayó al igual que el consumo de etanol”, explicaron fuentes del sector. Además, exponen que la crisis genera menores ingresos por tonelada para la industria, sobre todo, a

los productores agrícolas que reciben el 60% del valor del producto acabado en compensación por la caña de azúcar. Balance industrial Desde el ingenio sucroalcoholero Aguaí, el presidente Cristóbal Roda, señaló que registran un 80% de avance de zafra, calculando concluir el 10 de noviembre este proceso productivo. “Ha sido un buen año en cuanto a producción de azúcar y alcohol, pero no fue un año fácil”, indicó Roda, al señalar que la pandemia tocó en pleno mantenimiento de los ingenios y hubo que enfrentar un fenómeno desconocido con efectos globales desastrosos que obligaron a parar el consumo de alcohol y azúcar y también el de etanol. A ello, se sumó, fronteras cerradas paralizando también las exportaciones”, manifestó. De acuerdo con el presidente del ingenio Aguaí, la producción nacional sectorial alcanzará prácticamente 12 millones de quintales de azúcar, de los cuales 8 millones serán destinados al mercado nacional (un millón de toneladas menos de lo normal) y 4 millones de excedentes que deberán exportarse para inyectar divisas al sector y a la economía nacional. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las operaciones de intercambio comercial del sector industrial azucarero a mercados de exportación reflejan un desempeño positivo. En el periodo enero-agosto del presente año, Bolivia exportó 75.160 toneladas de azúcar por valor de

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

$us 27.880.657. En volumen y en valor, representa un crecimiento del 18% y 16%, respectivamente, comparado con igual periodo de la gestión 2019. Colombia, Perú, EEUU, Ecuador y Venezuela son los principales mercados de destino de la producción nacional. En lo referente a la producción de alcohol, Roda estima una producción de 230 millones de litros, de los cuales se destinarán unos 80 millones a los biocombustibles; es decir, para mezcla con gasolinas. “El excedente seguirá con destino a Europa o países de la región, también para aportar divisas al país”, acotó. En el caso de exportación de alcohol, de enero a agosto de este año, de acuerdo con el IBCE, el sector azucarero concretó la venta de 68.759.827 litros y facturó $us 43.251.292. Chile, Países Bajos, Perú, Suiza, Colombia, Uruguay, Argentina, Ecuador, Paraguay e Italia absorben la oferta exportable con sello boliviano. Roda anotó que los ingenios azucareros acaban de firmar con YPFB los contratos de provisión de etanol para 2020. “Posibilitará la venta de mayores volúmenes de gasolinas con mezcla de etanol; es decir, un biocombustible hecho en Bolivia, de fuentes renovables y producido por cambas, collas y chapacos. Recordemos que Bolivia importa el 50% de sus requerimientos de gasolina y diésel”, dijo. A decir del presidente del ingenio azucarero La Bélgica, Rodrigo Gutiérrez Fleig, la zafra avanza dentro de los parámetros normales, pero el rendimiento de la

caña por la extrema sequía no acompaña las perspectivas de producción. “La caña está sin mucho jugo y el nivel de sacarosa es bajo”, puntualizó. El máximo ejecutivo de La Bélgica señaló que tuvieron un atraso en el montaje de la planta los primeros cuatro meses de la pandemia (de marzo a julio). “Recién se emprendió la construccion del tanque de 12 millones de litros de etanol para poder vender a YPFB. La planta alcanza un 90% de avance de obra”, explicó. En la presente semana, el ingenio azucarero Guabirá renovó la presidencia del directorio, cuyo nombramiento recayó en Carlos Rojas Amelunge. En la despedida y bienvenida a su sucesor, el presidente saliente Mariano Aguilera afirmó que la factoría montereña goza de buena salud financiera y excelente relación con los organismos de financiamiento. Resaltó que en la última gestión se logró un récord de molienda por día, un crecimiento en la producción que permitió mejorar los estándares tradicionales de ventas. Aguilera habló de que la apuesta tecnológica en su gestión permitió a los cañeros de Guabirá alcanzar mayor eficiencia productiva. El nuevo presidente dará a conocer su plan de trabajo el miércoles, día que se dice compartirá anuncios importantes para el país. /

El Deber

5


AGRÍCOLA · NACIONAL

Bolivia cosechó 140 mil hectá 2020, pero es insuficiente

Las estadísticas sobre la producción del grano fueron elaboradas por los estudiantes de la facultad de C en el último año se importaron 7.000 toneladas.

L

a producción de arroz, según los datos estadísticos elaborados por estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, se cosecharon entre 2019 y lo que va de 2020 un total aproximado a las 140 mil hectáreas; sin embargo el estudio sostiene que en el último año se han importado 7.000 mil toneladas y en el 2018 fue de más de 26 mil toneladas. Las estadísticas son fundamentales porque posibilitan cuantificar la realidad y disponer de los elementos que permitan el análisis para mejorar. Entendiendo así este concepto los estudiantes de la referida casa de estudios cruceña elaboraron el estudio relativo a la producción de arroz, e incluyeron otros rubros productivos, tanto en Bolivia como en el ámbito internacional, hasta el año 2019 y parte del 2020. Este importante análisis denominado la “Cadena Productiva del Arroz”, fue elaborado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas en la carrera de ingeniería agronómica, trabajo

6

dirigido por el profesor José Luis LLanos Rocha, correspondiente al seminario Agroproductivo y publicado en un video que transmitió Publiagro Noticias a través de Facebook Live. En el tema denominado Cadena Productiva del Agro en el contexto internacional divulgan que la superficie mundial cultivada de arroz, entre 2019 y lo que va de 2020, se elevó a 160.490.000 hectáreas y la clasificación por países quedó encabezada por La India con 43.600.000; seguida por China con 29.690.000; Bangladesh 11.830.000 y Bolivia cultivó en ese período un total aproximado a 140 mil hectáreas. En cuanto al renglón denominado Rendimiento Mundial del Arroz se tiene que se sembraron 4,60 toneladas por hectárea y las principales naciones fueron Egipto con 8.20; Perú 7,53; China 7,06. Bolivia produjo 3.2 toneladas por hectárea. Sobre el rubro llamado Producción Mundial de Arroz se tiene un promedio aproximado de 494 millones de toneladas,

correspondiéndole a China el primer lugar con 146.73; India 117,94; Bangladesh 35,8. Bolivia produjo 290.000 toneladas. De acuerdo a los datos estadísticos referidos a Superficie, Rendimiento y Producción de 2019 en el Departamento de Santa Cruz, se estableció que se logró obtener alrededor de 290 mil toneladas en producción, 100 mil hectáreas de superficie y el rendimiento fue de 2.90 toneladas por hectárea.

Otro de los cuadros estadísticos se refiere al tema denominado Diez Principales Cultivos en Superficie, correspondiéndole al cultivo de soya el primer lugar con 1.359.620 toneladas métricas, seguido por sorgo; maíz; caña de azúcar; girasol; trigo y arroz con 100.000, todos estos datos solo de Santa Cruz En torno a los principales cultivos en producción por toneladas métricas aparece encabezando la lista la caña de azúcar,

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

áreas de arroz entre 2019 y el

Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno, quienes, sin embargo, afirman que

en Santa Cruz. Las variedades más usadas, de acuerdo al reporte de los universitarios quedó establecido de la siguiente manera: 1).Mac-18. 2).- Urupé. 3).Panacú. 4).- Tari y 5).-Saavedra. Finalmente las variedades más usadas en 2019 fueron: 1).- CIAT BIO 44 + zinc. 2).- SOCIAT FL 41. 3).Jenecheru. 4).- Sicuri.

seguido por la soya; sorgo; maíz; yuca; arroz con 290.000 en los suelos cruceños. Los diez principales cultivos y su Valor Bruto de Producción (VBP), reflejados en el estudio en millones de dólares fue encabezado por la soya con 691 millones, en segundo lugar se ubicó la caña de azúcar con 162 millones; yuca 151 millones; sorgo 108 millones; maíz 87 millones; tomate 72millones; papa 62 millones; arroz 55 millones; trigo 47 millones y girasol con 32 millones

En el capítulo referido a las enfermedades más importantes para los cultivos de arroz señalan que fueron la piricularia, la helmintosporiosis y bacteriosis. De las plagas más importantes se estableció que fueron el barrenador mayor, sogata del arroz, el gusano militar y el chinche de la panoja. Al referirse al potencial agrícola en el cultivo de arroz señalan que en Bolivia hay una superficie por expandir de más de 344 mil hectáreas y al mostrar las zonas productoras por municipio establecieron diez municipios que en su conjunto conforman más de 90 mil hectáreas en superficie a un rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea y

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

una producción anual de más de 290 mil. Por eso Santa Cruz todavía tiene mucho potencial para el crecimiento de este cultivo. De acuerdo a la Estratificación de los Productores un 62% pertenece a los medianos productores, a los grandes productores les corresponde un 2% y a los pequeños un 36%. Los principales productos y sub productos del arroz, de acuerdo al análisis del estudio universitario son la chala de arroz, la harina de arroz, y el grano de arroz propiamente dicho. En cuanto al precio del grano del arroz ha ido variando de acuerdo a los datos que se tienen desde el 2010 y manifiestan que en los últimos años, puede tener una media de 241 dólares por tonelada.

más de 26 mil toneladas. El aspecto del impacto de seguridad alimentaria se tomó en cuenta el consumo per capita que fue de 48 kilos por persona al año para una población en Bolivia de 2020 establecida en 11.633.371 habitantes. Se tiene un déficit de un 24.80% y ese es el que se importa. En el tema del costo de producción varía entre 600 y 700 dólares, dependiendo de si es un sistema mecanizado, manual o uno combinado. En cuanto al impacto económico el estudio arrojó que puede haber una rentabilidad del 11,44%. /Publiagro

Sobre el aspecto referido a las importaciones y exportaciones en los últimos tres años desde 2017 no se ha realizado ninguna exportación y, al contrario, se ha realizado una importación, en el último año, de siete mil toneladas y en el 2018 subió a

7


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Rebrota el pasto tras primeras lluvias caídas en el Beni

Después de las primeras lluvias caídas en el departamento del Beni comenzó a rebrotar el pasto en las pampas, informó este martes el tesorero de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Herlan Ojopi.

G

racias a las lluvias que han caído no generalizadas, pero esporádicas, el sector ha tenido un respiro, hay más rebrote del pasto, los campos han reverdecido", informó. Explicó que el sector ganadero experimenta un alivio en el periodo de sequía. Ojopi dijo que las dos lluvias caídas en algunas partes del departamen-

8

to del Beni sofocaron los indicios y disminuyeron el riesgo en los predios agropecuarios. El Beni tiene alrededor de 3 millones de reses que abastecen el mercado nacional, con excedentes para la exportación./

ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

9


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Santa Cruz concentra el 38% de focos de calor; Guarayos es zona crítica Según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente, en el departamento hay 910 nuevos focos. También preocupa la situación en la zona de la Chiquitania.

D

e los 2.736 focos de calor detectados por el Ministerio de Medio Ambiente a escala nacional en la última jornada, 910 corresponden al departamento de Santa Cruz; es decir, que dicha región alcanza el 38% de los focos a escala nacional, en medio del vilo y desesperación que hay en las zonas más afectadas. La situación se agravó en las últimas horas, tras la reactivación del fuego en la provincia de Guarayos, especialmente en la zona de Urubichá. Si bien las lluvias de los últimos días menguaron las llamas y fuego dio una tregua, el reporte de Franz García, responsable de la Autoridad de Bosques y Tierras

10

(ABT) en la provincia, exhibió que el fuego se reactivó con mayor intensidad.

calor, respectivamente. También hay afectación en San Marías y San Ignacio de Velasco.

A estas horas, la presidenta Jeanine Áñez sostiene reuniones con el Comando Nacional de Incidencias para definir la líneas a seguir con respecto a la emergencia ambiental. Lo inmediato será el envío del helicóptero Chinok, que viene de parte del Gobierno canadiense, a la zona de Urubichá.

Por otro lado, Yandery Kempff, directora de Recursos Naturales de la Gobernación, informó que hay 36 incendios forestales activos en 11 municipios del departamento cruceño.

El reporte del Gobierno expone que en Urubichá hay 93 nuevos focos de calor, pero la situación también preocupa en los municipios de Concepción y San Juan, que tienen 119 y 112 focos de

La autoridad detalló que los incendio activos están distribuidos en Concepción (6), San Ignacio de Velasco (8), San Rafael (1), San José de Chiquitos (1), Roboré (1), San Matías (4), Puerto Quijarro (3), Urubichá (4), Vallegrande (3) Postrervalle (1) y Cabezas (4).

Otras regiones Sin embargo, la situación también precopa a la región de Beni, que concentra 498 focos de calor, así como el departamento paceño que tiene 331 focos. Es en esta última región en la que se encuentra el municipio más afectado por los focos de calor durante la última jornada; se trata de Ixiamas, que cuenta con 247 focos de calor. Beni concentra el 20% de los focos de calor y La Paz el 13%, de acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente. Además, hay 253 focos de calor que se encuentran dentro de áreas protegidas. /EL DEBER

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIOPECUARIO AMBIENTE·· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

11


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Cochabamba: recolectores de material piden a la población colaborar con el medio ambiente La representante de 111 eco-recolectores de Cochabamba, Ruth Velásquez, exhortó este martes a la población a colaborar en la campaña de reciclado en la ciudad, a fin de preservar el medio ambiente.

L

uchamos porque los recolectores dejemos de ser invisibles, por lo que pedimos a la población a colaborarnos con la separación de objetos reutilizables de la basura", dijo.

Informó que los eco-recolectores son un grupo de 111 familias que viven a diario, del reciclado en los puntos verdes. Además recordó que visitan parques y jardines públicos para recolectar objetos, materiales y cosas susceptibles de ser reutilizados.

ción", enfatizó. Destacó en la oportunidad el apoyo que están recibiendo de la Alcaldía de Cochabamba para realizar una campaña de limpieza y recolección de material reciclable. Velásquez explicó que su jornada se inicia a las 06.00 de la mañana en los llamados puntos verdes de acopio de material, a ser reutilizable y culmina a las 02.00 de la mañana, durante esta labor reciben víveres, ropa y otros objetos útiles, donados por los vecinos. /ABI

"Vivimos día a día, carecemos de sueldo y necesitamos que nuestro trabajo sea reconocido por la Alcaldía o la Gobernación, pero sobre todo por la pobla-

12

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Granizadas afectan a más de un centenar de familias en Chuquisaca Por silencio administrativo en la Asamblea, la Gobernación dará curso a una asignación de Bs 6 millones

U

na serie de granizadas afectó en las últimas semanas a más de un centenar de familias en 11 municipios de Chuquisaca. Para atender a los damnificados por los desastres naturales en general, la Gobernación tiene previsto aprobar una millonaria modificación presupuestaria. En septiembre y lo que va de octubre, las granizadas golpearon a familias de Las Carreras, Incahuasi, Yamparáez, Poroma, Azurduy, Yotala, Icla, Alcalá, Sopachuy, Tomina y Villa Serrano, que perdieron principalmente sembradíos y ganado. Preliminarmente se conoce que hay más de un centenar de familias afectadas, según información compartida por el secretario general de la Gobernación, Ricardo Zarate. Más afectados Uno de los municipios con más perdidas es Poroma; el 9 de octubre soportó una granizada que afectó a 38 familias en la comunidad de Luje y el domingo 11 una riada causó daños en tres familias en la Pomamaza. El 22 de septiembre y el 15 de octubre, dos granizadas caídas en las comunidades de Esquisma y Concepción, de Yamparáez, dejaron 39 familias

14

damnificadas. El 18 de octubre, un evento similar en Huanca Pampa, Alcalá, afectó a 15 familias y castigó a diez hectáreas de sembradíos. El día de las elecciones generales, otra granizada se ensañó con pobladores de Sipicani, Sopachuy, que reportaron la pérdida de chanchos, gallinas y cabras. Ayer, lunes, Tomina y Serrano informaron que un fenómeno similar también dejó daños que aún están en evaluación. Modificación Para atender a familias damnificadas por estos eventos naturales, que se suman a la sequía y

los incendios forestales, la Gobernación tiene previsto aprobar una modificación presupuestaria de más de 6 millones de bolivianos; la misma no obtuvo votos suficientes para su aprobación en la Asamblea Legislativa departamental. “Como pasaron los 15 días que dice la norma, esa modificación presupuestaria va a ser aprobada por parte de nuestro Gobernador, para que de manera inmediata se pueda atender (…), son más de 6 millones (bolivianos) en el tema específicamente de lo que es riesgos”, refirió Zarate.

Los recursos se destinarán al pago de cisternas, alimentación para familias y forraje para los animales que sufren por los incendios forestales; también con el fin de dar ayuda a damnificados por las granizadas. Granizadas Entre el 9 y 19 de octubre cayeron granizadas que perjudicaron sembradíos y ganado en comunidades de 11 municipios de Chuquisaca. Poroma, Yamparáez y Sopachuy reportaron a familias afectadas. /Correos del

Sur

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Biólogos y veterinarios trabajan para rescatar animales de incendios Hasta las comunidades de San Fernando y Palmera del Pantanal, al interior del Área Protegida San Matías, llegó un equipo de biólogos y veterinarios de la Gobernación y expertos en rescate de fauna silvestre, quienes a la cabeza de Claudia Benegas, coordinadora del Programa de Biodiversidad del ente departamental, realizaron un trabajo de rastrillaje y evaluación, utilizando equipos tecnológicos, con el fin de ver el registro de la fauna en dichas zonas.

B

enegas anunció una buena noticia entre tantas desgracias y es que en San Fernando, no hubo afectación de los nidos de las parabas azules. A esto se le suma que las áreas quemadas ya están comenzando a rebrotar, por lo que puede verse la presencia de animales herbívoros, y esto a su vez también permite la presencia de los carnívo-

ros en el lugar. El objetivo de este rastrillaje es evaluar las zonas afectadas en San Matías, a través de una inspección terrestre y aérea (con apoyo de un Dron), asimismo implementar medidas a favor de la fauna silvestre afectada por incendios y sequía. “La velocidad del viento en el área es muy baja esto favorece en el lento avance del fuego y a la

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

vez permite que la fauna tenga tiempo de desplazarse y refugiarse”, afirmó Benegas. El grupo de fauna mayormente afectado por incendios fueron los reptiles (culebras, petas, lagartijas y lagartos) que suelen tener un avance más lento o que se refugian sin alejarse del fuego y son alcanzados. También se observó ocasionalmente algunos ani-

males mayores muertos como lagartos, antas, mono, puercoespín y mapache. “Para finalizar una recomendación muy importante es que se debe continuar con la implementación de bebederos a gran escala, que permite beneficiar a la fauna silvestre”, finalizó Claudia Benegas coordinadora del Programa de Biodiversidad. /El Diario

15


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Defensa Civil gestiona dotación de tanques de agua para municipios de Iténez en Beni El director departamental de Defensa Civil, Gustavo Román, informó este martes que gestiona la dotación de tanques para los municipios de Baures y Magdalena, en la provincia Iténez del departamento del Beni, para enfrentar la escasez de agua que tienen.

R

equieren que se les apoye con tanques por la sequía, estamos elaborando los requerimientos correspondientes para apoyar a estos municipios de Iténez", informó a los periodistas. Román dijo que en Baures las autoridades municipales solicitaron 10 tanques, lo que será analizado al igual que para Magdalena. "A causa de estos focos de calor y la sequía no hay agua en

estos sectores, tenemos tanques con capacidad de 2.500 a 5.000 litros", manifestó. Informó que fue parte de la comisión interinstitucional compuesta por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra, Gobernación del Beni y el Comando Estratégico Operacional 'Mamoré', que estuvo en esos municipios para evaluar la magnitud de los incendios y la escasez de agua./ABI

Municipio de Baures se declara en desastre por incendios y sequía Las autoridades de Baures declararon en desastre ese municipio de la provincia Iténez, a causa de los incendios y sequía, informó el lunes el director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Mario Ricardo Bottega.

E

l municipio de Baures se declaró en desastre, nos falta que lo haga de manera completa con su informe técnico y legal, así como la evaluación de daños”, dijo. Asimismo, el municipio de Magdalena, capital de dicha provincia, se declaró en emergencia a causa de dichos fenómenos naturales. Bottega, informó que persisten los incendios en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado (PD ANMI) Iténez, porque la pasada lluvia no pudo sofocarlos por completo. “En mi informe presentado al Gobernador sugiero se evalúe la situación económica de la Gobernación para determinar cómo ayudar a estos municipios”, manifestó. De acuerdo a esa evaluación se podrá declarar desastre departamental para recibir ayuda del Gobierno nacional. Respecto a los incendios en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Baures, en el municipio del mismo nombre, el fuego avanzaba hacia el sector sur del departamento. No se tiene información si llovió en esa zona. Lamentó que se prohíba el ingreso de personal y equipamiento para combatir los incendios debido a las restricciones para evitar casos de coronavirus. “Esperamos que las autoridades sean un poco más flexibles para que ingrese personal a ayudar a controlar los incendios; la otra alternativa es proporcionar a la población de

16

Bella Vista herramientas para que controlen el fuego”, manifestó. Según los comunitarios, el fuego que se propagó hace días consumió plantaciones de plátano, maíz, además árboles de castaña, siringa y cacao. /La Palabra del Beni

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



FORESTAL · NACIONAL

Reportan 19 incendios y 11 municipios afectados por granizadas en Chuquisaca

El secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Ricardo Zárate, reportó este lunes que existen 19 incendios en el Chaco chuquisaqueño, por lo que se pedirá el retorno del helicóptero que prestó ayuda en esa región, días atrás. que cayeron los últimos días y que los gobiernos autónomos municipales están preparando la evaluación de los daños para buscar la ayuda concurrente de la Gobernación. Los municipios afectados por los granizos son Las Carreras, Incahuasi, Poroma, Azurduy, Icla, Yotala, Yamparaez, Sopachuy, Alcalá, Villa Serrano y Tomina. /ABI

Z

arate también reportó que 11 municipios están afectados por las granizadas registradas en días pasados. "Estamos preocupados por la situación de los incendios y de las granizadas, tenemos 19 incendios en el Chaco chuquisaqueño y 11 municipios afectados por las granizadas en todo el departamento", dijo Zárate en conferencia de prensa. En relación a los incen-

18

dios, detalló que en Monteagudo están activos tres, uno en Huacareta, tres en Huacaya y otros tres en Macharetí, que están afectando las comunidades de Tiguipa Pueblo, Camatindi y Tati. Mencionó que hay cuatro incendios en Villa Vaca Guzmán y cuatro en Culpina. Lamentó que el helicóptero que estaba prestando ayuda en Macharetí se haya retirado, aparentemente rumbo a Santa

Cruz, por lo que se realizan las gestiones ante la Cancillería para que retorne a Chuquisaca. Asimismo, anunció para este martes se prevé la salida de brigadas rumbo a los municipios afectados, con toda la ayuda que se logró gestionar de manera institucional con la Alcaldía, la Universidad San Francisco Xavier y la Iglesia Católica. Por otro lado, informó que hay 11 municipios afectados por las granizadas

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



FORESTAL · NACIONAL

Así trabajará desde hoy el helicóptero Chinok sofocando incendios El municipio de Urubichá será el primer beneficiario de esta aeronave que llegó desde Canadá. Se estima que realizará dos o tres viajes diarios. En las últimas horas arribaron a la capital cruceña los pilotos encargados de operar la aeronave, quienes efectuaron vuelos de prueba con lo que el helicóptero quedó preparado para apoyar en la mitigación de incendios. Mientras tanto, el Gobierno no descarta hacer uso de otra aeronave, según la ministra de Medio Ambiente, María Elva Pinckert.

L

a primera operación de intervención que realizará el helicóptero CH-47 Chinook será en la región de Urubichá, ubicada en la provincia Guarayos del departamento cruceño, lugar que fue determinado por el Comando Nacional de Incidentes debido a los cuatro incendios forestales que se registran en la zona (uno de ellos volvió a reactivarse ayer). En este sentido, el Chinook realizará un determinado número de descargas de agua, de acuerdo a la necesidad de apagar los incendios en esta zona boscosa del país (en cada viaje podría realizar entre cuatro y cinco descargas y se estima que realice hasta tres viajes diarios).

20

López detalló que la logística en Urubichá ya está preparada, se tienen dispuestas piscinas de agua, ya se enviaron retardadores, espuma, combustible y que la comunicación aire tierra se encuentra lista para el inicio de esta operación. “Se están enviando dos Bambi Buckets con una capacidad de 11.500 litros de agua”, acotó el ministro. Pero también se combatirá y se hará el remate del fuego desde tierra. En la zona hay 70 bomberos, entre voluntarios y miembros de las Fuerzas Armadas, además de personal de apoyo, quienes trabajarán desde tierra en sintonía con la operación que realice el Chinook.

El Chinook es un helicóptero de doble hélice que tiene una velocidad máxima de 315 kilómetros por hora y lleva incorporado un Bambi Bucket de 11.500 litros de capacidad, es conocido por su capacidad de carga y uso para combatir incendios forestales que operó en cuatro continentes y en esta gestión realizó labores en Australia, EEUU y Chile. La nave arribó a nuestro país por gestiones del Gobierno nacional y a la cooperación de su homólogo de Canadá, quien alquiló directamente de la empresa Coulson Aircrane Ltda., propietaria del helicóptero Chinook.

nacional Viru Viru en Santa Cruz, dio el visto bueno para el inicio de operaciones y resaltó el apoyo de países del exterior, después de que se declarara desastre nacional. El Chinok viene de parte del Gobierno canadiense. “Hoy con gran satisfacción estamos presenciando el inicio de operaciones del Chinook, el mismo será de gran ayuda para mitigar los incendios que están afectando a varias regiones de nuestro país”, resaltó Áñez. Reporte de incendios El ministro López señaló que actualmente hay 41 incendios forestales activos a escala nacional que afectan a seis departamentos, el más golpeado es Santa Cruz que concentra el 63% de las zonas afectadas en lo que va de año, cuya superficie asciende a 1,82 millones de hectáreas quemadas.

/EL DEBER

La presidenta transitoria de Bolivia, Jeanine Áñez, desde el aeropuerto interPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Emergencia por intermitente venta de diésel Efecto. La falta de diésel retrasa entrega de caña a ingenios y las labores de campo

L

a comercialización intermitente de diésel en las estaciones de servicios que operan en las áreas de influencia cañera, principalmente en los municipios de Saavedra, Fernández Alonso y Minero, tiene en emergencia a los productores, que sacan a relucir perjuicios en la logística de entrega de materia prima a las industrias y limitaciones para desarrollar labores de campo. A decir del presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, la venta irregular de combustible trasciende en la movilización y el retraso de entrega de caña desde los chacos hasta los ingenios azucareros. Aludió que la falta de disponibilidad de diésel limita, además, las actividades propias del campo, entre ellas, la siembra de caña en nuevas zonas agrícolas. Da cuenta de que tener que hacer cola en los surtidores para abastecerse diésel, además de pérdida de tiempo, representa un costo adicional para el cañero que también se expone al riesgo de contagio de Covid-19. “No es posible que en plena zafra y siembra de granos en las zonas agrícolas del departamento se desatien-

22

da al sector productivo que es el ‘motor’ que puede impulsar la tan ansiada recuperación económica. A este paso el futuro es difuso”, dijo el líder de la Concabol. Eliazer Arrellano, productor cañero y representante de los productores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, lamentó la falta de compromiso de YPFB con el sector cañero al que aún le queda un 30% de área cultivada por cosechar y ahora se suman los cultivadores de soya que deben recoger las 300.000 hectáreas sembradas en la zona norte. El jueves, el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Jorge Velarde, indicó que desde ese día y durante los próximos tres días entregarían combustible durante las 24 horas a los surtidores del país con la finalidad de frenar la falsa crecida de la demanda generada por la proximidad de las elecciones generales. En coordinación con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), dijo que realizarán investigaciones en caso de detectarse acopio de combustibles con fines especulativos. /El Deber

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O









AGRÍCOLA · NACIONAL

30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.