Periódico Digital A G R O P E C U A R I O 23.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 126· www.publiagro.com.bo
Comisión Agraria determinará auditoría sobre asentamientos y contempla reversión En su segunda reunión continua han aprobado el reglamento interno que regulará el funcionamiento operativo de la comisión.
ECONOMIA
La pandemia no frena el contrabando de alimentos
El período de la pandemia del coronavirus (COVID-19) no paró la actividad ilícita del contrabando de alimentos; por el contrario, se incrementó pese al cierre de fronteras, principalmente por el Desaguadero, en la frontera con Perú, y de forma similar en otros puntos del país.
ECONOMIA
Añez: Puerto Busch impulsará el Mutún y la agroindustria
La Comisión Agraria Departamental realizará una auditoria a la dotación de tierras que se han realizado en los últimos 14 años. El anunció lo adelantó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, tras la segunda reunión de la comisión.
Durante la sesión sostenida esta mañana también se aprobó el reglamento interno que regirá el funcionamiento operativo de la Comisión Agraria Departamental.
La presidenta Jeanine Añez participó este jueves de la presentación de Puerto Busch como "polo de desarrollo económico del país", que será usado como puesto aduanero para la exportación de minerales y de la producción de la agroindustria.
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Subgobernación de Cercado beneficiará a 540 familias con el riego tecnificado en Yesera Centro y aledaños El gerente de proyecto riego tecnificado, Freddy Anachuri, ha mencionado que 540 familias habrían sido beneficiadas con el riego tecnificado.
S
omos del proyecto riego tecnificado y estamos en cuatro distrititos 19,20,21,22 y llegamos a beneficiar a 540 familias y ya vamos por 850 parcelas habilitadas bajo riego, en esa razón estamos incentivando a la tecnificación del agro bajo tres sistemas, aspersión, microaspersión y goteo, y por ahora nos encontramos en la comunidad de Yesera Centro». De esa manera, ha mencionado que en dicha
4
comunidad estarían realizando la habilitación y la producción del cultivo de papa y arveja pero por el sistema de aspersión. «Como proyecto, también incentivamos a la producción de un cultivo altamente rentable como es la frutilla de esa manera hubo grandes resultados». Por su parte el comunario de Yesera Centro Victorino Mamani, ha agradecido a la subgobernación
de Cercado por ayudar a mejorar la condición de los productores. «Quiero agradecer al subgobernador de Cercado, Jhonny Torres, por ayudar a mejorar la condición de los productores con el riego tecnificado, antes solo sacaba 80 bolsas de los productos pero ahora saco hasta 300 bolsas, de esa manera aumentamos nuestra producción». Así mismo el Comunario productor de frutilla de
Yesera Centro Néstor Tara ha manifestado su agradecimiento por haberle incentivado con la producción de frutilla. «Quiero agradecer al subgobernador de Cercado, por ayudarnos a mejorar nuestra situación, porque ahora sacamos 150 kilos de frutilla por palada. Es mejor que otros cultivos, es decir, mejor que el maíz, la papa y la arveja».
/ La Voz
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Productores de uva buscan incorporar el jugo de uva en las canastas de alimentos Los productores de uva del departamento de Tarija gestionan la incorporación del jugo de uva en las canastas de alimentos y el desayuno escolar, informó este jueves el dirigente del sector, Javier Lazcano.
N
osotros como sector de la uva nos estamos organizando para ver el tema de la comercialización, acabamos de salir de una reunión con el subgobernador, en la cual nos está tendiendo la mano para que podamos producir jugo de uva", informó a los periodistas. Explicó que la subgobernación de Cercado tiene técnicos especializados y, ese conocimiento, será un aporte grande para que los productores puedan producir el jugo de uva, que ayudaría mucho a ese sector, uno de los más afectados por la pandemia Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
del COVID-19. Lazcano pidió al nuevo presidente electo, Luis Arce Catacora, que se imponga un mayor control en las fronteras para evitar el ingreso de uva de descarte de países vecinos, que está llevando a la quiebra a los productores locales. "Las autoridades se ponen las pilas o dejan entrar uva de contrabando y nosotros, como productores, desaparecemos", advirtió.
5
POLÍTICA · NACIONAL
Alcaldesa de Monteagudo solicita ayuda aérea para mitigar incendio que se acerca a una toma de agua La alcaldesa de Monteagudo, Zulema Serrudo, solicitó este jueves ayuda aérea para apagar los incendios en el Parque Nacional y Área Natural de la Serranía del Iñao, porque el fuego está avanzando hacia una toma de agua en la comunidad de El Zapallar, donde se registra un bloqueo en la carretera de la Diagonal Jaime Mendoza, en demanda de apoyo inmediato.
N
ecesitamos apoyo aéreo, algunos lugares son inaccesibles. Me han informado desde el Zapallar que son 16 kilómetros que ya ha recorrido el fuego y las afectaciones son terribles. Los comunarios están realizando esta medida de protesta porque falta poco para que llegue a nuestra toma de agua", informó. Agregó que ingresaron a esa zona unas 30 personas entre bomberos y voluntarios para combatir el fuego. También reportó lluvias en la zona que controlaron
6
parcialmente los 33 focos de calor registrados en Monteagudo. De acuerdo a la autoridad municipal 1.139 familias están afectadas de las cuales 199 resultaron damnificadas. "Me siento triste porque la Serranía es el pulmón ecológico del Chaco chuquisaqueño y no se le ha dado la importancia. Hay flora, fauna y familias que viven alrededor del parque que está siendo afectadas", agregó.
/ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Comisión Agraria determinará auditoría sobre asentamientos y contempla reversión En su segunda reunión continua han aprobado el reglamento interno que regulará el funcionamiento operativo de la comisión.
L
a Comisión Agraria Departamental realizará una auditoria a la dotación de tierras que se han realizado en los últimos 14 años. El anunció lo adelantó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, tras la segunda reunión de la comisión. Durante la sesión sostenida esta mañana también se aprobó el reglamento interno que regirá el funcionamiento operativo
8
de la Comisión Agraria Departamental. Alpire señaló que a través de una auditoria se valorará "los asentamientos que se sucedieron en los 14 años anteriores para concluir si respetaron la ley". Además considera que muchas de estas apropiaciones han sido los causantes de los incendios forestales ocasionados desde el año pasado. "Se puede establecer una
reversión de los asentamientos que se hicieron en tierras de vocación forestal, de uso agropecuario o en tierras privadas" en aquellos casos que la dotación no se adecue al cumplimiento de la norma, expresó Alpire. El funcionamiento del Comité Agrario Departamental está restablecido con la capacidad de sostener quórum, lo que no sucedió en el pasado, cuando "había un boicot no solo del gobierno an-
terior, sino de las propias organizaciones sociales". El secretario de Desarrollo Productivo considera que, a partir de ahora, cualquier asentamiento o dotación de tierras, se realizará "en función a la ley". La comisión, concluye, "tiene que supervisar la dotación o asentamiento que se produzca".
/EL DEBER
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
9
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Reportan que la lluvia permitió la sofocación del incendio en el Aguaragüe El representante del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Villa Montes, Reider Cari, informó este jueves que luego de varios días de arduo trabajo por diferentes instituciones y gracias a las lluvias caídas en horas pasadas se logró sofocar el incendio en la serranía de Aguaragüe.
S
in embargo, el trabajo continúa con un grupo reducido de personas realizando un rastrillaje de enfriamiento y apagado de troncos que pueden provocar una posible reactivación del fuego en el Aguaragüe. Lo fundamental en esta etapa, luego de la mitigación, es la evaluación para esta-
10
blecer acciones de recuperación que la vamos a realizar en coordinación con los comunarios y otras instituciones", informó. Agregó que en las siguientes horas se reunirán en la comunidad de Piriti para entregar insumos a los pobladores que viven al pie del monte en el Aguaragüe y que fueron
afectados por el incendio. El presidente del Comité de Desastres Naturales, de los Distritos 6 y 7 de Villa Montes, Eybert Ontiveros, explicó que el trabajo no concluye, porque las comunidades que viven al pie del monte fueron afectadas y se requieren acciones de recupe-
ración de las fuentes de agua y vegetación que fueron consumidas por el fuego. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
11
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Reportan que la lluvia permitió la sofocación del incendio en el Aguaragüe El representante del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Villa Montes, Reider Cari, informó este jueves que luego de varios días de arduo trabajo por diferentes instituciones y gracias a las lluvias caídas en horas pasadas se logró sofocar el incendio en la serranía de Aguaragüe.
S
in embargo, el trabajo continúa con un grupo reducido de personas realizando un rastrillaje de enfriamiento y apagado de troncos que pueden provocar una posible reactivación del fuego en el Aguaragüe. Lo fundamental en esta etapa, luego de la mitigación, es la evaluación para esta-
12
blecer acciones de recuperación que la vamos a realizar en coordinación con los comunarios y otras instituciones", informó. Agregó que en las siguientes horas se reunirán en la comunidad de Piriti para entregar insumos a los pobladores que viven al pie del monte en el Aguaragüe y que fueron
afectados por el incendio. El presidente del Comité de Desastres Naturales, de los Distritos 6 y 7 de Villa Montes, Eybert Ontiveros, explicó que el trabajo no concluye, porque las comunidades que viven al pie del monte fueron afectadas y se requieren acciones de recupe-
ración de las fuentes de agua y vegetación que fueron consumidas por el fuego. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Gobernación de Tarija realiza reunión para resolver el problema de falta de agua para el ganado en O`Connor El secretario de gobernabilidad de la Gobernación de Tarija, Armin Aparicio, ha indicado que tendrían una reunión para resolver el problema de falta de agua en O`Connor. en algunas comunidades no habría agua potable para consumo humano, en ese sentido entre estos días proponen poder resolverlo». Por consiguiente, Aparicio ha indicado que entre hoy y mañana estará retornando nuevamente a la provincia para que puedan abastecer de agua, donde en verdad lo necesiten. /La Voz
L
es estamos colaborando a los ganaderos con el transporte para que puedan traer forraje desde Bermejo porque les hace mucha falta, así que de esa manera ambas partes estamos realizando un esfuerzo grande. En cuanto a la sequía estamos tratando de poder resolverlo porque esta azotando a toda la provincia O’Con-
14
nor, en esa razón entre estos días vamos analizar como resolver el problema de la sequía». Así mismo, ha mencionado que se encuentran muy contentos porque el día de ayer habría llovido en algunas comunidades de la provincia O’Connor, y esa acción considera que fue en beneficio de
las personas y de los animales. «Vamos a realizar una reunión para analizar y dar de una buena vez una solución al problema del agua, aunque es algo increíble que en pleno siglo XXI cuando ingresaron muchos recursos a las provincias no haya agua para tomar, e inclusive
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIOPECUARIO AMBIENTE·· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Chinook completa 29 descargas en zona de incendios de Guarayos Actualmente, hay 22 incendios activos y nueve municipios afectados en Santa Cruz, según el reporte de la Gobernación. Se evalúa que la aeronave se traslade a Concepción.
afectados en Santa Cruz y lo que preocupa a las autoridades es que hay lugares que son inaccesibles o que están en serranías, como los incendios de los valles. Incluso hay zonas donde no existen caminos, pero Asin sostuvo que en ningún lugar se ha dejado de trabajar. Se da prioridad a los lugares cercanos a los asentamientos humanos.
U
n total de 198.715 litros de agua en 29 descargas es el resultado del trabajo del helicóptero Chinook tras dos jornadas de operación en los incendios forestales en la provincia de Guarayos, específicamente en el municipio de Urubichá, de acuerdo al reporte del Ministerio de Defensa, que también desplazó al personal para combatir por tierra el fuego y hacer las verificaciones para evitar una posible reactivación de las llamas. La secretaria de Medio Ambiente de la Goberna-
16
ción, Cinthia Asin, informó que las labores se centran en las comunidades de Salvatierra y Corurú, que son espacios cercanos a asentamientos humanos y es a lo que se da prioridad. Con una mayor calma ante la situación de incendios, no se descarta que la aeronave de la ayuda canadiense se traslade a Concepción para hacer el mismo trabajo en la reserva de Copaibo. Actualmente, en el departamento cruceño hay 22 incendios forestales activos, según el reporte
de Asin. Ayer se controlaron siete, pero se reactivaron dos en San Ignacio de Velasco, por lo que esta región también sería candidata para recibir el soporte del Chinook.
El trabajo del Chinook es importantísimo por la vegetación que hay, pero si no se trabaja por tierra, las labores no son 100% efectivas", dijo la autoridad, a tiempo de añadir que en Santa Cruz ya se quemaron 1,3 millones de hectáreas. /EL DEBER
"El trabajo conjunto que realizamos como comité de crisis y la sumatoria del comando de incidentes, con todos los recursos, han dado buenas resultados. Se esperan más lluvias y esto será de ayuda para mitigarlos", acotó la secretaria de Medio Ambiente. Hay
nueve
municipios
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Intendencia de El Alto realiza operativos para controlar la venta ilegal de animales en la feria 16 de Julio La Intendencia Municipal de El Alto en coordinación con la Unidad de Zoonosis realizaron operativos de control en la feria 16 de Julio, en el sector de venta de animales, donde se los que pretendía comercializar de forma ilegal y en malas condiciones de salud.
E
stamos realizando estos operativos de control junto con Zoonosis de El Alto y lograr disminuir la venta ilegal de estos animalitos en esta feria", informó el intendente municipal de El Alto, Arturo Sejas.
En una de las calles de la tradicional feria 16 de Julio se vende animales que no cuentan con vacunas ni el cuidado necesario en su salud, además que están hacinados en jaulas. Sejas explicó que estos animales que fueron retenidos por personal de la Intendencia Municipales serán valorados por la Unidad de Zoonosis de El Alto, para
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
posteriormente subir sus fotos a las redes sociales para su proceso de adopción. "Es una pena que los trasladen en yutes, en mochilas, lo que es considerado como maltrato animal", afirmó. La Ley 700 para la Defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato, establece sanciones como el arresto de la persona para posteriormente iniciar un proceso de investigación. /ABI
17
ECONOMÍA · NACIONAL
La pandemia no frena el contrabando de alimentos
El período de la pandemia del coronavirus (COVID-19) no paró la actividad ilícita del contrabando de alimentos; por el contrario, se incrementó pese al cierre de fronteras, principalmente por el Desaguadero, en la frontera con Perú, y de forma similar en otros puntos del país.
E
l jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) La Paz, Gunar Morales, informó al periódico Bolivia que los alimentos más decomisados que ingresan desde Perú, por no contar con el respaldo legal, son la trucha, papa, cebolla y productos de mar como mariscos y langostinos, además de frutas exóticas. El primer caso de contagio de COVID-19 se registró el 10 de marzo en Bolivia y desde entonces el Gobierno determinó la aplicación de medidas de restricción y confinamiento para contener la expansión de la pandemia. Desde agosto se flexibilizaron las restricciones de la emergencia sanitaria y en septiembre el país ingresó a la etapa del posconfinamiento. “Hemos visto de que es mayor (el contrabando), con las fronteras cerradas estos señores que se dedican a esta actividad, que en el fondo les genera ingresos, han visto rutas alternas para poder ingresar el producto de forma ilegal”, mencionó el jefe del Senasag La Paz. De acuerdo con Morales, solo en el caso de la trucha que ingresó de forma ilegal desde Perú se decomisó más de 12 toneladas en cinco meses de pandemia, volumen que de comercializarse en el país afectaría en similar cantidad a los productores y comerciantes nacionales. El Senasag intensificó el control a nivel nacional, tomando en cuenta que lo que ocurre en La Paz es el reflejo de lo que pasa en el resto de los pasos fronterizos del país. “En cada departamento se manifiesta, es el mismo problema que se tiene, a nivel nacional hay muchas zonas en donde son sectores de frontera y justamente es el mismo trabajo que se realiza”, manifestó Morales.
/Bolivia
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
Añez: Puerto Busch impulsará el Mutún y la agroindustria La Presidenta participó de la presentación del nuevo puerto aduanero, que servirá para la exportación.
L
a presidenta Jeanine Añez participó este jueves de la presentación de Puerto Busch como "polo de desarrollo económico del país", que será usado como puesto aduanero para la exportación de minerales y de la producción de la agroindustria. “Es un paso más en el cumplimiento de una meta histórica que tiene Santa Cruz. Recuerdo que desde que soy parlamentaria escuchaba de manera insistente que se debe hacer realidad este tema del Mutún porque trae progreso, esa meta histórica es poner en marcha Puerto Busch como salida de Bolivia y de Santa Cruz al océano Atlántico, pero además estamos dando un paso fuerte y definitivo para impulsar al Mutún”, sostuvo Añez. Respecto a los beneficios de estas obras en Puerto Busch, Añez aseguró que Puerto Busch en una aduana para exportaciones que ayudará a dos grandes bloques de la economía boliviana: la exportación de mi-
20
nerales que genere el Mutún y la agroindustria. "Haremos del Mutún un punto de referencia mundial de la producción de minerales. Puerto Busch potenciara también a la agroindustria y si tenemos una mejora acá tendremos más empleos y oportunidades económicas para las familias y todo el país, la cadena de la agroindustria es el rubro económico más fuerte en el país y es uno de los sectores que más empleos directos e indirectos generan en el país”, manifestó. Sobre la forma como potenciar la exportación de minerales, la mandataria explicó que "se han combinado dos cosas que elevan el Mutún a potencia productora de minerales, por un lado habilitamos un puerto de salida que es Puerto Busch e impulsamos una potente inversión y reforma técnica que multiplicara la producción mineral e industrial del Mutún”. /PÁGINA
SIETE
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL · NACIONAL
Reducen a 27 los focos de calor activos en el país Entre el lunes y este miércoles, los focos de calor en el país se redujeron de 41 a 27 los cuales se registran en cuatro departamentos, según señala el reporte oficial de incendios forestales, del Ministerio de Defensa.
E
l informe establece que la reducción de estos incendios se registró en el departamento de Santa Cruz, donde hasta el lunes existían 36 y ahora son 22 focos de calor. Para mitigar los incendios en Santa Cruz, el jueves llegó al país el helicóptero Chinook el cual inició operaciones desde el martes y que hasta este miércoles realizó 29 descargas con un total de 198.715 litros de agua, principalmente en la región de Guarayos. Esta aeronave tiene la ca-
22
pacidad de transportar 11.000 litros de agua. En tanto, en el departamento de Chuquisaca se mantienen tres focos de calor, en La Paz un incendio activo al igual que Beni. El total de municipios afectados asciende a 14. El reporte señala que desde el 4 de agosto de este año hasta la fecha se registra 549.050 hectáreas quemadas y en todo el año la cifra asciende a 1,86 millones de hectáreas afectadas por los incendios. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Usuarios forestales chiquitanos son reevaluados por la ABT para mantener la “Certificación Verde” Bajo estándares nacionales de calidad, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), mediante su Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI), reevaluó el desempeño técnico, ambiental y social del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) de Autorización Transitoria Especial (ATE) DEKMA BOLIVIA S.A., además de su Aserradero, ambos ubicados entre los municipios de San Ignacio y Concepción del departamento de Santa Cruz.
E
l PGMF fue evaluado bajo el “Estándar para la Certificación de Bosques en Autorizaciones (ATE) y Propiedades Privadas (PP), mientras que el aserradero, utilizando el “Estándar para la Certificación de Centros de Procesamiento de Productos Forestales”, que en el caso de empresas, el estándar de evaluación para concesiones forestales de la ABT, incentiva la implementación de medidas de acción para evitar incendios, además de lograr manejos forestales sostenibles, amigables con la
naturaleza, que promuevan la conservación de la flora y fauna. La Certificación Verde de la ABT es el nivel óptimo que puede obtener un usuario forestal, por obtener una calificación alta durante la evaluación de desempeño. En este camino existen otras dos categorías iniciales: la Amarilla, que significa desempeño medio y la Roja, que significa desempeño bajo. Como estímulo a los usuarios certificados, la ABT les otorga incentivos direc-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
tos como la reducción del valor del Certificado Forestal de Origen (CFO) en un 50% y, la agilidad administrativa para la aprobación de instrumentos de gestión y aprobación de CFO, fuera de que les permite mejorar su desempeño, ampliar sus oportunidades de mercado y los encamina en el cumplimiento de los requerimientos de la certificación internacional.
que la premisa de estas evaluaciones es incentivar el manejo forestal sostenible, que promueve la conservación de la biodiversidad y reducción de los riesgos de incendios forestales en el país. Estas se realizan a comunidades, a propietarios privados, a Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), aserraderos, comercializadoras, exportadoras y otros, en base a estándares de certificación ajustados a las características del sector forestal boliviano, además de que el trámite es obligatorio, transparente, gratuito y progresivo. /ABT
Se debe recalcar
23
AGRÍCOLA · NACIONAL
30
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O