Periódico Digital A G R O P E C U A R I O FÉ DE ERRORES En la edición #125, con fecha 22-10-2020 de nuestro periódico digital y boletín diario de PUBLIAGRO, indicamos la siguiente frase por parte de CERMA “consideran una arbitrariedad que el sector gubernamental haya firmado un contrato con una empresa privada para que tome la referida planta de lácteos”, y queremos aclarar que en realidad quisimos señalar “consideran una arbitrariedad que el sector gubernamental haya firmado un contrato con un empresa privada para la provisión de lácteos”, por lo que asumimos este error involuntario, excusándonos con los afectados por la mala redacción que ocasiono una errada interpretación de la nota periodística.
24.Octubre.2020 BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 127· www.publiagro.com.bo
PECUARIA
Solo un nuevo contrato entre SEDEM y EBA dejará tranquilos a los lecheros del Beni
SENASAG Entregó Registro Sanitario a Productores Porcícolas en las Colonias de San José de Chiquitos.
Con la finalidad de garantizar la parte sanitaria de la producción, el SENASAG llevó adelante el registro de 60 productores de cerdo en las colonias menonitas de Nueva Esperanza y Berlín del municipio de San José de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz. PAG.8 ECONOMIA
La explotación forestal registra una balanza comercial positiva
El sector productor de leche espera que la próxima semana se firme un acuerdo satisfactorio entre el SEDEM y EBA que solucione el problema presentado en la planta procesadora de San Andrés
El Gobierno de la presidenta transitoria Jeanine Añez solicitó a los productores de leche del Beni un cuarto intermedio hasta la próxima semana para buscarle una solución al problema que se ha presentado en la planta procesadora de San Andrés. PAG.6
El sector forestal de Bolivia tiene motivos para recuperar la esperanza. A septiembre de 2020, el comercio de productos de madera de Bolivia hacia el exterior alcanzó los 39 millones de dólares, mientras que las importaciones en el mismo periodo llegaron a los 22,2 millones, lo que arroja una balanza comercial positiva de 16,8 millones, según un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). PAG.22
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
PECUARIO · NACIONAL
Banco de vacunas contra fiebre aftosa, ganaderos del Beni y Grupo Unión firman convenio Ganaderos pecuarios se muestran satisfechos, el convenio les permite mantener las dosis para prevención de cualquier emergencia. Así mismo para cumplir con los protocolos de la OIE.
Destacó que lo más importante es llevar adelante el trabajo para tener al departamento del Beni libre de fiebre aftosa.
L
a Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) firmó un contrato con el Grupo Unión con la finalidad de obtener un banco de vacunas, consistente de dos a tres millones de dosis en 72 horas, en caso de contingencias contra la fiebre aftosa que ataca al ganado bovino y para cumplir con los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Juan Carlos Abularach, presidente Fegabeni afirmó que esta medida no indica que van a estar a la espera de que se presente una contingencia
4
sanitaria, sino que quieren estar prevenidos. "Procedemos a realizar esta gestión para cumplir con los procedimientos que nos permitan obtener el certificado de la OIE, destinado a abrir las posibilidades al departamento beniano sobre este tema pecuario", subrayó. El objetivo que se busca, según lo explica el dirigente, es alcanzar el certificado internacional que declarará al departamento libre de fiebre aftosa. "Para ello necesitamos cumplir con dos de los protocolos importantes a
fin de poder continuar y así obtener el certificado de la OIE libre y sin vacunación. Ello consiste en tener un banco de vacunas a disposición y por ello hemos firmado un contrato con Unión Agronegocios".
"Nuestro compromiso como empresa; nuestra experiencia de 35 años en el departamento nos avala para que podamos tener este banco a disposición de la Federación de Ganaderos del Beni. Gracias a este banco estamos cumpliendo con un protocolo de la OIE para estar preparados ante cualquier sospecha de fiebre aftosa o actividad viral que pueda rebrotar en el departamento del Beni", concluyó. /
Publiagro
Freddy Busch, gerente general Unión Agronegocios Beni señaló que "es un compromiso de compra venta de vacunas para el banco de inyecciones a nivel departamental. Son cien mil dosis de vacunas que estamos poniendo a disposición para futuras contingencias".
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Sedes este año solo reporta dos casos de rabia canina La vacuna es totalmente gratuita y está disponible en los Centros de Salud de primer nivel de la ciudad y las provincias, de preferencia se vacuna en el horario de 11:00 a 13:00 para comodidad del personal de salud y del vecino.
E
l Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación a través del Programa de Zoonosis, informó que en lo que va del año se reportaron dos casos de Rabia canina (1 Urbano y 1 Rural) y se aplicaron con cultivo celular 3.690 dosis en la ciudad y 64.627 en las provincias. Asimismo, explicaron que a partir de la gestión 2020 la vacunación contra la Rabia en mascotas se realizará exclusivamente en los Centros de Salud de primer nivel y con la vacuna de cultivo celular. Pese a la pandemia de covid-19, en este corto periodo de campaña, la meta era vacunar un 15% entre la población de canes (800.000 perros) y este número ya superó las expectativas porque se aplicaron 68.417 dosis contra la Rabia canina y felina. El director del Sedes, Marcelo Ríos, manifestó que la epizootia de Rabia canina está controlada en la ciudad y las provincias, gracias a las campañas de vacu-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
nación de años anteriores y a la espera de no repetir la epizootia de Rabia que se tuvo en la gestión 2017 con 664 casos y teniendo que lamentar la muerte de 4 personas. Ríos, explicó que la vacuna es totalmente gratuita y está disponible en los Centros de Salud de primer nivel de la ciudad y las provincias, de preferencia se vacuna en el horario de 11:00 a 13:00 para comodidad del personal de salud y del vecino, en caso de poder en esas horas pueden ir a cualquier hora del día. La rabia, es una enfermedad mortal, que representa un riesgo para la salud humana, porque no tiene cura, por ello, se debe de cumplir con el esquema de vacunación antirrábico, que es, una sola dosis de cultivo celular una vez al año a partir del 1er mes de vida del animal, en caso que el animal esté en preñez también debe ser vacunado./El Mundo
5
PECUARIO · NACIONAL
Solo un nuevo contrato entre SEDEM y EBA dejará tranquilos a los lecheros del Beni
El sector productor de leche espera que la próxima semana se firme un acuerdo satisfactorio entre el SEDEM y EBA que solucione el problema presentado en la planta procesadora de San Andrés
E
l Gobierno de la presidenta transitoria Jeanine Añez solicitó a los productores de leche del Beni un cuarto intermedio hasta la próxima semana para buscarle una solución al problema que se ha presentado en la planta procesadora de San Andrés. "Hemos logrado entrar en un cuarto intermedio hasta la próxima semana, a petición de nuestra presidenta, Jeanine Añez, quien preocupada por este problema ha instruido al ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán dar el poder a través del SEDEM, para hacer una revisión del contrato que se tiene con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y darle solución al productor lechero." resaltó Karina Leiva, directora nacional del EBA en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por otros representantes del sector. Destaca la informante que por instrucción de la presidenta Añez han realizado mesas de trabajo y a partir del lunes se reunirán con el director del SEDEM nacional con la finalidad de poder trabajar el contrato que
6
se tiene y encontrar las soluciones que los lecheros requieren. Por su parte, el dirigente Raúl Eggers, presidente del CERMA, manifestó que se habían comunicado con el director nacional del SEDEM, Edgardo Chávez Vaca, "quien se comprometió en anular el contrato con las firmas privadas y realizar un nuevo contrato con EBA con el fin de restituir los cupos que tenía esa empresa y quizás para mejorar". Destacó el vocero que esas mejoras se necesitan porque están produciendo más, en virtud a que han realizado mayores inversiones y por ello han apostado por EBA. "Nosotros estamos un poco más tranquilos, pero seguimos en emergencia mientras no se firme el contrato entre el SEDEM y EBA. El día jueves el señor Chávez se comprometió en venir a firmar a la ciudad de Trinidad el referido contrato con la Empresa Boliviana de Alimentos", sostuvo Eggers y aseguró que la firma de ese documento beneficiará a todas las plantas del país que son dependientes del Estado. /Publiagro
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
SENASAG Entregó Registro Sanitario a Productores Porcícolas en las Colonias de San José de Chiquitos. Con la finalidad de garantizar la parte sanitaria de la producción, el SENASAG llevó adelante el registro de 60 productores de cerdo en las colonias menonitas de Nueva Esperanza y Berlín del municipio de San José de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz.
E
rnesto Salas García, Jefe Departamental del Servicio Nacional de sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG Santa Cruz, informó que técnicos del área Sanidad Animal (Sanidad Porcina), realizaron la inspección para otorgar el registro a estos productores de cerdo de crianza familiar, en cumplimiento a lo que establece el Reglamento Nacional de Sanidad Animal (REGENSA) en el capítulo 2.12. Registro de Establecimientos de Producción Porcícolas, “es de mucha importancia que tanto productores como establecimiento estén registrados, para que puedan realizar la comercialización y el movimiento autorizado de sus animales”, dijo Salas Por su parte Fausto Contreras Ávila Responsable Departamental de Sanidad Animal del SENASAG Santa Cruz, aseguró que existen las siguientes categorías de producción; grande (Categoría A) producción mediana (Categoría B), producción pequeña (Categoría C) y Crianza familiar (Categoría D), “Todas estas categorías están normadas en el Reglamento Nacional de Sanidad Porcina” explicó Contreras. Finalmente, Rodrigo Rosazza D. Encargado Departamental de Sanidad Porcina del SENASAG Santa Cruz, indicó que, en lo que las mencionadas colonias menonitas se han registrado de 60 productores, de los cuales 48 pertenecen a la colonia Nueva Esperanza y 12 pertenecen a la colonia Berlín; el objetivo de estos registros a establecimientos porcícolas en todas sus categorías, es de controlar el origen y destino con guía movimiento de animales, para llegar a un matadero registrado y que el producto final sea inocuo para el consumo de la población./SENASAG
8
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Se triplica la exportación de carne de res a septiembre Bolivia triplicó el valor de las exportaciones de carne bovina al pasar de $us 13,2 millones de enero a septiembre de 2019 a $us 41,9 millones en el mismo período y un incremento de 219%.
D
e acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de carne de res al mercado externo fue el producto que registró el mayor crecimiento en los primeros nueve meses del año, pese a la pandemia del coronavirus, que afectó a varios sectores de la economía nacional y mundial. Asimismo, en volumen, las exportaciones de carne bovina casi se triplicaron al aumentar de 2.910 a 9.965 toneladas, con un incremento del 242% en el período enero-septiembre 2019-2020. En septiembre de este año se registró el mayor valor de las exportaciones de carne con $us 7,6 millones y el más bajo en febrero con $us 2,9 millones, mientras que en los meses restantes osciló entre $us 3,2 millones y $us 5,8 millones.
10
Por el contrario, el valor de las ventas registrado entre enero y septiembre de 2019 varió entre $us 1,1 millones que fue el mínimo observado en enero y $us 2,7 millones el más alto anotado en septiembre. A principios de este mes, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek, señaló al periódico Bolivia que las exportaciones de carne podrían concluir este año con unos $us 50 millones, principalmente al mercado de China. Aseveró que las ventas al país asiático “van viento en popa y con cifras muy interesantes”, tomando en cuenta que en este momento concentra más de la mitad de las ventas externas./Periódico Bolivia
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
El ganado sufre por la falta de alimentos y agua en Guarayos y El Puente
Guarayos reporta 1.000 animales muertos. En San Ignacio, San Matías y San Rafael la situación es crítica. El consumo interno y la exportación están garantizados
L
a sequía y los incendios forestales golpean a los productores ganaderos de la Chiquitania. “Haciendo un ligero cálculo, hasta el momento, han muerto entre 800 y 1.000 reses por falta de agua y pasto”, dijo Fernando Paz, presidente de la Asociación de Ganaderos de Guarayos. “En Guarayos somos 200 productores y a cada uno se les ha muerto entre cinco y 10 animales”, indicó Paz, y agregó: “La situación es desesperante, se ha quemado todo el pasto, en muchos de los casos, también el alambre y, si no llueve en una semana, es capaz que se mueran todos los animales”. Dijo que han pedido ayu-
da, tanto al Gobierno central como al departamental. Entre otras cosas, cisternas y alimentos, pero no han sido escuchados. Paz también cuestionó a los gobiernos municipales de Ascensión y El Puente, porque hasta ahora no han declarado zona de desastre, para así canalizar ayuda, incluso la internacional, indicó. Sin embargo, el gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, considera que a diferencia de San Ignacio, San Matías y San Rafael, la afectación al ganado en los municipios de Guarayos y El Puente debido a la sequía e incendios que azota la zona no es alar-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
mante. La falta de alimento (pastura) y agua para el ganado ha provocado la pérdida de peso de los animales. Dicha situación ha motivado la provisión de pasto en rollo y tanques para el almacenamiento del líquido elemento con la finalidad de evitar que el hato registre más bajas. Entre 80.000 y 100.000 suman las cabezas de ganado en los municipio de Guarayos y El Puente, y el 87% son productores pequeños o grupos familiares. Según Landívar, para contar con ayuda, los municipios afectados por sequía e incendios forestales deben declararse en emergencia, situación que to-
davía no ha sucedido con Guarayos y El Puente, que deben llevar a cabo el procedimiento oficial ante la Gobernación cruceña. El Chaco y los Valles Cruceños también están siendo golpeados por la falta de pasto y de agua, e incendios registrados en la zona. Desde el Gobierno departamental se informó que se despacharon 135 toneladas de forraje y 35 tanques para almacenamiento de agua para los municipios de Gutiérrez, Lagunillas, Cuevo, Boyuibe y Vallegrande afectados por la sequía y los incendios. A pesar de este panorama crítico para los productores de ganado, Landívar afirmó que el consumo interno y la exportación de carne bovina están totalmente garantizados. Pailón espera una lluvia La falta de lluvias afecta a los pastizales, hace más de dos meses que no llueve y el pasto para los animales vacunos ha comenzado a secarse, y eso está provocando que pierdan peso, informó Armando Terrazas, de la comunidad 25 de Mayo, ubicada a 60 kilómetros al sur de Pailón. Agregó que como consecuencia de la falta de agua no hay forraje para los animales y el ganado ha empezado a debilitarse. /El Deber
11
POLÍTICA · NACIONAL
Comunarios de las provincias Camacho y Omasuyos se benefician con 1.692 títulos Productores de las comunidades Saphia del municipio de Mococomo y de Santiago de Okola del municipio Puerto Carabuco de la provincia Eliodoro Camacho; además de la comunidad Irama Belén del municipio de Achacachi, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, se beneficiaron con 1.692 títulos agrarios. de Okola recibieron 946 documentos agrarios que benefician a 187 mujeres, 171 varones y 2 personas jurídicas de una superficie saneada y titulada de 584 hectáreas. Por otro lado, informó que en la comunidad Irama Belén del municipio de Achacachi, se procedió con la entrega de 253 títulos de propiedad, que son de beneficio de 269 familias, de los cuales 130 son mujeres, 137 varones y 2 áreas jurídicas, en una superficie saneada y titulada de 311 hectáreas. La beneficiaria María Quispe de la comunidad Saphia, de 70 años, agradeció en su idioma nativo, el trabajo desarrollado por las brigadas de campo del INRA – La Paz.
E
stamos entregando 493 títulos agrarios en la provincia Camacho, en favor de 161 familias de la comunidad Saphia, de las cuales tenemos 70 hermanas y 87 hermanos, además de 4 áreas comunales,
12
en una superficie de 412 hectáreas”, resaltó Julio César Echeverría, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental de La Paz. Asimismo, explicó que 360 familias de Santiago
“Me siento muy feliz por haber recibido estos títulos, esperamos cinco años para poder recibirlos; hoy la provincia Camacho está de fiesta y es un placer recibirlos que nos acreditan como dueños legítimos de nuestros terrenos”, comentó emocionada Lucía Vile de Quenta, de la comunidad Santiago de Okola.
se dedican a la agricultura, siendo sus principales cultivos la papa, oca, haba y cereales, además de quinua, papaliza y arveja. De igual manera, Santiago de Okola, ubicado en la orilla sudeste del Lago Titicaca, es conocido como el “Hogar del Dragón Dormido”, debido a su roca espectacular aflorando y componiendo su fondo. En la comunidad Irama Belén del municipio de Achacachi, se ha diversificado notablemente la producción de haba y papa, chuño, tunta y otros productos de la canasta familiar. Asimismo, las familias producen queso y yogurt, los cuales se venden en Achacachi y La Paz, respectivamente. /INRA
Los pobladores de Saphia, Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
POLÍTICA · NACIONAL
Socializan normas de inocuidad alimentaria a empresas del rubro alimenticio en Beni Socializan normas de inocuidad alimentaria a empresas del rubro alimenticio en Beni
E
sta actividad está dirigida a las empresas del rubro alimenticio, a aquellas que procesan o elaboran el producto, además de empresas importadoras", informó a la ABI. Recordó que en Trinidad se tiene principalmente panaderías, empresas procesadoras de agua de mesa, cámaras frigoríficas que almacenan chorizos, embutidos y pollos. Gareca dijo que en el
departamento del Beni hay más de 100 empresas constituidas, entre procesadoras e importadoras. Personal del Senasag explicó el reglamento del etiquetado de alimentos preenvasados, reglamento para el registro sanitario y etiquetado. Asimismo, se dieron a conocer las buenas prácticas de manufactura, manipulación de alimentos, la higiene del personal, entre otras normas./ABI
Fondo Indígena verifica avance en construcción de sistema de riego en Mocomoco
Un equipo de técnicos de la unidad de monitoreo y seguimiento de proyectos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se trasladaron al municipio de Mocomoco en el departamento de La Paz, para inspeccionar la construcción del sistema de riego Distrito Punama” con el fin de fortalecer el desarrollo agrícola del sector.
C
on una inversión 468.129,41 Bs., esta obra beneficiará a las comunidades de Sallapata, Punujria, Huayacallapu, Lambramani y Paripampa, con un beneficio directo a 150 familias que viven de la producción agrícola. La construcción del sistema de riego inspeccionado, se sitúa en el Distrito Punama del municipio de Mocomoco, provincia Camacho del Departamento de La Paz; la obra
14
tiene un avance físico de más del 90% El personal técnico, realizó la inspección en la comunidad de Santa Wara del proyecto “Ampliación sistema de microriego Santa Wara”, verificando un avance del 100 por ciento con la construcción de dos tanques de retención de 50 metros cúbicos cada uno, y tres cámaras que permitirán la distribución en las parcelas beneficiadas. /
MDRyT
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
15
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Aviso meteorológico, alerta prioridad naranja por vientos en Santa Cruz y Beni El representante del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Villa Montes, Reider Cari, informó este jueves que luego de varios días de arduo trabajo por diferentes instituciones y gracias a las lluvias caídas en horas pasadas se logró sofocar el incendio en la serranía de Aguaragüe.
Aviso de alerta meteorológica Nº 68/2020 Prioridad naranja Pronóstico de vientos Se pronostica vientos de dirección noroeste con velocidades moderadas ocasionalmente fuertes, entre los 60 a 90 km/h. Desde la mañana hasta la noche del domingo 25, rotando a dirección sudeste desde la mañana del lunes 26 hasta la tarde del mismo día a ocurrir en: • Departamento de Santa Cruz, en las provincias Ichilo, Sara, Santiesteban, Warnes Ibáñez y oeste de Cordillera. • Departamento de Beni, en las provincias Cercado y Marban. La Paz, 23 de octubre de 2020, Unidad de Pronósticos Nivel de amenaza meteorológica naranja. Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano)/MMAyA
16
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Granizada en Cinteño Tambo arrasa con la producción agrícola Alrededor de 100 familias de esa comunidad del municipio de San Lucas perdieron toda su producción de papa, maíz, haba y durazno
U
na fuerte granizada sorprendió a los habitantes de la comunidad de Cinteó Tambo del municipio de San Lucas y dejó daños irreversibles en la producción agrícola. El desastre natural se registró la tarde del miércoles y solo se localizó en la comunidad de Cinteño Tambo y en una pequeña parte de la comunidad
de Ocurí, informó Carlos Cruz. Dijo que la caída de la granizada, sin precedentes en esa comunidad, arrasó con la producción de papa, maíz y haba que estaba en sus primeros centímetros de crecimiento. También bajó toda la producción de durazno cuyos frutos ya tenían el tamaño de una pepa y dejó “pelados” a
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
los árboles. Cruz sostuvo que por lo menos unas 100 familias se vieron afectadas con la pérdida total de su producción y ahora están a la espera de la ayuda de las autoridades municipales y departamentales. De manera urgente se necesita semillas para volver a sembrar papa, maíz y haba porque “todavía se está a tiempo”, y
para los árboles de durazno cicatrizantes con la finalidad de restablecer su vigor para que vuelvan a producir el año próximo./
Correo del Sur
17
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
“Bicente”, el árbol más antiguo de la ciudad de Cochabamba, cae por los fuertes vientos “Bicente”, un molle de 200 años y reconocido en el bicentenario de Cochabamba como el más antiguo de la ciudad, se desplomó esta mañana en la jardinera de la avenida Costanera casi puente Cobija como consecuencia de su avanzada edad y los fuertes vientos que se registraron ayer.
E
n septiembre de 2010, la Alcaldía reconoció a “Bicente” como el árbol más antiguo de la ciudad con unos 200 o 210 años de vida. La selección de este árbol se realizó a través de un concurso de la Dirección de Medio Ambiente, que pidió a los barrios que postulen a los árboles más representativos de sus zonas. Luego, se hicieron inspecciones y se descubrió que el molle ubicado en La Costanera era el más antiguo. En segundo lugar en la categoría especie exótica se encuentra un pino de la variedad Araucaria de 190 años que está en el centro Cuarto Intermedio, en la zona de la Muyurina. En tercer lugar fue para otro molle de 200 años y el cuarto para un ceibo o chillijchi de 190 años. El imponente molle de la avenida Costanera cayó de raíz este viernes. Sus ramas y tronco quedaron expuestos en el suelo. Luego, llegó personal del municipio para retirarlo por partes con ayuda de motosierras./Los Tiempos
Granizada destruye cultivos en Vallegrande
La zona más afectada es la comunidad La Marquesa de este municipio, técnicos de la Gobernación evalúan daños, piden a la alcaldía de la región declarar zona de desastre
E
n los límites con el departamento de Cochabamba, una fuerte granizada destruyó varios cultivos frutales y de verduras en la comunidad de la Marquesa, ubicada en el municipio de Vallegrande, según el reporte de meteorología dado la mañana de este viernes. Luis Alberto Apire, secretario de Desarrollo Productivo informó que una fuerte granizada cayó en los límites entre Cochabamba y Santa Cruz, específicamente en el río Mizque. La autoridad dijo que técnicos de la Gobernación fueron desplazados para evaluar el daño generado por el fenómeno climático. Es más, pidió al municipio de Vallegrande declarase en zona de desastre para que el Gobierno departamental pueda prestar el auxilio de forma más rápida a la zona afectada. /El Deber
18
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Lluvias y operativos bajan incendios de 60 a 16 en una semana el mismo trabajo en la reserva de Copaibo.
Las intensas lluvias caídas durante los últimos días, además de los operativos conjuntos, lograron bajar los incendios activos en el departamento de Santa Cruz, de 60 a 16 en una semana.
H
oy son 16 incendios forestales que permanecen activos en Santa Cruz. Esto es un esfuerzo y sacrificio de nuestros instructores y bomberos de la Gobernación, voluntarios, militares y comunarios”, informó el vocero del Comité de Crisis, Luis Alberto Alpire, quien agregó que hay 641 personas trabajando en primera línea sofocando los incendios. No obstante, admitió que las lluvias tuvieron protagonismo. “El divino creador ha generado esas lluvias para que se mitiguen varios de los incendios y hoy podamos tener la suerte de que se han reducido ostensiblemente”, dijo. Hasta la fecha, en el departamento de Santa Cruz, se quemaron 1.309.000 hectáreas, mientras que en 2019 el
fuego arrasó 4.200.000. Es decir que, este 2020, sólo el 31 por ciento de lo que se quemó el año pasado está siendo afectado. El Chinook A los operativos se sumó el helicóptero canadiense Chinook, que en dos días de trabajo realizó 29 descargas de agua (198.715 litros) sobre los incendios en la provincia de Urbichá, de la provincia Guarayos, según información del Ministerio de Defensa. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asin, informó que las labores se centran en las comunidades de Salvatierra y Corurú, que son espacios cercanos a asentamientos humanos y es a lo que se da prioridad. No se descarta que la aeronave de la ayuda canadiense se traslade a Concepción para hacer
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
La Gobernación de Santa Cruz, a través del Comité de Emergencia, despachó, además, a los municipios de Cuevo, Boyuibé, Gutiérrez, Lagunillas, Cabezas y Charagua 414 rollos de forraje de pasto para alimentar al ganado, y 24 tanques de agua con capacidad para almacenar 900 litros, indicó el secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera. Piden auditar chaqueos y asentamientos El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, adelantó que la Comisión Agraria Departamental, encabezada por el gobernador Rubén Costas, realizará una auditoría para determinar si los asentamientos de tierras a los que se les atribuye buena parte de responsabilidad en los incendios han sido legales o ilegales. Además, se aprobará el reglamento del ente agrario y se ratificará la necesidad de abrogar la Ley 741 (Ley de Autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades) para evitar mayores quemas futuras. “Esto se origina en la Ley 741, que se aprobó en 2015, que incrementa la quema y el chaqueo de cinco a 20 hectáreas. Eso fue lo que supuso que los focos de quema se in-
crementen de 15.213, en 2015, a 55.975 focos en 2019 y este 2020, hasta la fecha, hay un total de 41.191 focos de quema. Ahí está el detonante de lo que promueve los incendios”, apuntó. Dicha ley autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables. Bajo ese paraguas legal, se propiciaron chaqueos e incendios. Tigo habilita llamadas gratuitas La telefónica Tigo implementó una campaña solidaria de llamadas gratuitas en las zonas afectadas por los incendios. Los usuarios de Tigo en Concepción, declarada como zona en “situación de desastre nacional”, pueden realizar llamadas sin costo del 20 al 31 de octubre. La empresa también inició por radio una campaña de concienciación contra incendios./Los Tiempos
19
ECONOMÍA · NACIONAL
EBA firma contrato con Estados Unidos para la exportación de almendras La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) firmó los primeros contratos para la exportación de estos frutos hacia Estados Unidos.
L
a gerente ejecutiva de EBA, Fabiola Leiva, explicó que los primeros despachos, con más de 50 mil kilogramos, se realizarán en dos semanas hacia la empacadora más grande de la costa este de Nueva York. La castaña o almendra, al igual que la quinua, es una de las joyas orgánicas bolivianas más conocidas y requeridas en el exterior. Sus innumerables bondades para la salud han dispuesto que más del 90 por ciento de su cosecha sea exportada. Los despachos de almendra hacia Estados Unidos se realizaban de manera esporádica, pero, gracias al contrato firmado actualmente, se podrán enviar más de 15 mil kilogramos de manera regular hasta febrero de 2021. Leiva afirmó que este es un gran paso para la EBA, ya que se están retomando las negociaciones que estaban paralizadas durante los últimos años y que ayudarán en el proceso de la reactivación económica./Los
Tiempos
20
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ECONOMÍA · NACIONAL
La explotación forestal registra una balanza comercial positiva 2020 superó a Estados Unidos en compras de productos de origen forestal del país, parece consolidarse en esa posición, ya que en lo que va del año adquirió productos por 11.634.989 dólares (con un crecimiento de 151 por ciento respecto al mismo periodo de 2019). Estados Unidos, en tanto, hizo compras por 8.119.846 dólares (decrecimiento de 25 por ciento). En porcentaje, China representa el 29,8 por ciento del total de exportaciones del país y Estados Unidos, el 20,8 por ciento. A pesar de la pandemia
E
l sector forestal de Bolivia tiene motivos para recuperar la esperanza. A septiembre de 2020, el comercio de productos de madera de Bolivia hacia el exterior alcanzó los 39 millones de dólares, mientras que las importaciones en el mismo periodo llegaron a los
22
22,2 millones, lo que arroja una balanza comercial positiva de 16,8 millones, según un informe elaborado por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) en base a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estas cifras se pueden
atribuir a una disminución de la importación de productos de madera en el orden de un 42,5 por ciento, comparado con los datos de similar periodo de 2019.
El presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, Diego Justiniano Pinto, destacó las cifras que surgen pese a las dificultades económicas y sociales que trajo la pandemia de la Covid-19. “Esperamos continuar con esta dinámica y terminar de reponer la importancia y valor socioeconómico y ambiental de la actividad forestal”, concluyó./Los Tiempos
Otro aspecto que destaca es que China, que en el primer semestre de
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
Exportación de banano al mercado argentino se reactiva en un 60% La exportación del banano del trópico cochabambino al mercado argentino se reactivó aproximadamente en un 60 por ciento en volumen, puesto que actualmente salen rumbo al vecino país 90 de los 150 furgones semanales que salían en temporada regular. mediante créditos blandos y búsqueda de nuevos mercados. Con pérdidas, todo por conservar el mercado Otro problema que enfrentan los productores de banano es el bajón de los precios, a causa de la crisis económica y las restricciones que hubo en Argentina para la obtención del dólar.
E
sta reactivación ocurre a pesar de los bajos precios que continúa pagando el vecino país, tras la crisis económica que azota a toda la región, agravada por la pandemia del coronavirus. La información la dio el gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, respaldado en informes de la Organización Comunitaria de Productores de Banano del Trópico. Según explica Morales, debido a las restricciones sanitarias que impuso el Gobierno argentino en sus fronteras por la crisis
sanitaria y las rigurosas condiciones bancarias para conseguir el dólar, las exportaciones de banano cayeron incluso a cero en agosto, y si bien estas medidas ya fueron flexibilizadas, el problema siguió en septiembre con varios bloqueos políticos y vecinales, como uno por la canasta escolar ocurrida la semana pasada en Villamontes.
ya imposible alcanzar las cifras de años pasados, queda la esperanza de que la situación se regularice.
Según Morales, los productores calculan un costo total de 2,5 dólares por caja (sin contar con el empaquetado, transporte y otras medidas), pero, al final, terminan recibiendo sólo 1,8 dólares por caja, con una consecuente pérdida de 7 centavos de dólar por caja.
Según Morales, en 2018, llegaron a exportar 6,5 millones de cajas de banano, pero la cifra bajó a sólo 6 millones en 2019. “Este año, con mucha suerte, llegaremos a los 3 millones”, dijo.
Morales explica que, pese a las pérdidas, se ha mantenido la exportación al mercado argentino más por conservar un mercado y ante la competencia del banano ecuatoriano.
“Nos bloquearon durante cuatro días y estuvimos muy cerca de perder 40 furgones, cada uno con mil cajas de banano”, explicó.
Morales pidió tanto al Gobierno saliente como al entrante buscar mecanismos para que dejen de haber conflictos que obstruyan la exportación y que atiendan el Plan Agropecuario presentado a la gestión saliente, para incentivar al sector
Además, había que conservar el empleo para más de 2 mil familias del trópico cochabambino que viven de esta actividad. /Los Tiempos
Sin embargo, las exportaciones ya se regularizaron y, aunque a esta altura es
FORESTAL · NACIONAL
Incendios devastan más de 29 mil hectáreas en el Chaco chuquisaqueño La ABT encara proceso administrativos y penales en contra de los autores de los incendios
L
a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra contabiliza hasta la fecha más de 29 mil hectáreas afectadas por los incendios en cuatro municipios del Chaco chuquisaqueño. Monteagudo es el municipio más afectado, con 12.271 hectáreas devastadas por el fuego; le sigue Macharetí (12.036 ha.), Villa Vaca Guzmán (2.689 ha.) y Huacareta
24
(1.813 ha.), según el reporte del responsable de la ABT, Eduar Mercado, a Radio Suprema. Por los incendios, la ABT encara 53 procesos administrativos y 7 procesos penales, de los cuales dos ya tienen sentencia. Los infractores recibieron tres años de privación de libertad, pero no irán a la cárcel y deberán reforestar./Correo del Sur
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MASCOTAS - NACIONAL
Vendedores de canes agreden a efectivos y guardias municipales Los comerciantes alegan que por falta de trabajo ejercen esta actividad, pero estas personas transgreden normas que protegen a los animales, en algunos casos son ejemplares de dudosa procedencia
L
os vendedores ilegales de canes en la feria 16 de Julio agredieron a uniformados policiales y de la Intendencia Municipal. En operativo conjunto se logró decomisar mascotas que comercializaban en muy malas condiciones de salud. El operativo realizado por la Policía y apoyado por el municipio, se inició desde tempranas horas de la mañana del jueves, donde un grupo de personas al verse descubiertos en esta ilegalidad y luego de haber sido decomisados estos animales, en el intento de querer recuperar estas mascotas agredieron de forma violenta a dichas autoridades. Este trabajo realizado por la
26
Policía que comenzó hace varias semanas atrás logró evidenciar que estos animales son trasladados en malas condiciones de salud, además que su venta indiscriminada es ilegal, según los efectivos policiales, señalaron que continuarán hasta disminuir o erradicar este negocio ilícito, donde muchas de estas personas lucran con estos canes. En el lugar de venta como es una de las calles de la zona 16 de Julio, estas mascotas son tenidos durante varias horas hacinados en pequeñas cajas de cartón y en otros amarrados en yutes y expuestos al frío y el hambre, porque no reciben la adecuada atención en este tema.
Muchas de estas personas que fueron sorprendidas en la venta de estos animales y con la finalidad de que su venta tiene todas las garantías de salud de los canes, mostraban a sus clientes carnet de vacuna de estos animales, que son otorgados por zoonosis del municipio. Al respecto, funcionarios ediles señalaron que la tenencia de este carnet de vacuna por parte de los vendedores de canes será investigado, porque estos pequeños documentos que acreditan que un perro tiene la vacuna antirrábica, solo puede ser extendida por el municipio y no así por estas personas que mostraron varios de estos docu-
mentos. De la misma manera, la Policía exhortó a la población que estos carnets de vacuna no quiere decir que es una autorización para la venta de estos animales, sino solo significa que los mismos han recibido la vacuna antirrábica y que no es ningún documento que autoriza la venta de estas mascotas. Producto de esta actitud de violencia que ha ocasionado la agresión a guardias municipales, se arrestó a tres personas, mujeres, quienes fueron trasladadas a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), con la finalidad de que respondan sobre su actitud, además de que puedan explicar de cómo es que tienen estos animales que en la mayoría de ellos son robados de diferentes barrios alteños y de La Paz. Con relación a la Ley 700 que refiere a la protección de animales en este caso de los canes, es una norma que está en vigencia, pero que hasta el momento no se está haciendo cumplir, donde señala que este tipo de actitudes en contra de los canes, así como el maltrato de los mismos tiene una privación de libertad, pero a la fecha y a pesar de que ya son varias las evidencias que se tiene sobre el maltrato de animales, no se tiene ninguna persona privada de libertad por este delito. /El Diario
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
34
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O