PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 26-10-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

26.Octubre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 128· www.publiagro.com.bo PECUARIA

Exportación de carne subió en 200% en la pandemia

Beni y Rondonia definirán acciones contra la brucelosis y la rabia

La próxima semana autoridades del Beni y del estado de Rondonia (Brasil) definirán acciones contra la brucelosis y la rabia en la frontera, informó el jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Jhonny Ricardo Hurtado. PAG.10 AGRÍCOLA

Productores piden habilitar la planta de cítricos

El 41% de la producción boliviana se fue a tres mercados: Argentina, Brasil e India. El territorio del que más se importó mercancías fue China.

Si bien el brote del virus provocó una debacle económica en el mundo, hay rubros a los que les fue mejor durante la pandemia. Así sucedió en Bolivia con la producción de carne de ganado vacuno, que registró un 200% más de venta a mercados internacionales, de acuerdo con un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). PAG.8

Un grupo de empresarios israelíes y nacionales expresaron su interés de invertir recursos económicos para poner en funcionamiento la planta procesadora de cítricos de Bermejo, en el marco de una alianza público-privada. Es así que los productores de la zona esperan conocer las propuestas el 5 de noviembre. PAG.5


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

El «Rey de la Soya», otro de los poderosos que se va de Argentina Gustavo Grobocopatel, de 60 años, decidió quedarse a vivir en Uruguay. Así, se suma a otros empresarios que también se fueron de Argentina

G

ustavo Grobocopatel, accionista de Los Grobo y conocido en su momento como «el Rey de la Soya», renunció a la presidencia de su empresa y se quedará a vivir en el Uruguay, trascendió hoy. Así, se suma a otros empresarios como el fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, algunos banqueros, y ejecutivos de compañías de tecnología como Globant. Grobocopatel, de 60 años, renuncia a la presidencia del Grupo Los

4

Grobo para irse a vivir al Uruguay, donde está hace casi un año. El vicepresidente de Los Grobo, Santiago Cotter, ejercerá la presidencia hasta la próxima Asamblea, y Matilde Grobocopatel, hermana de Gustavo, será directora titular. «Encontré hace varios años un lugar en Uruguay. La llegada de la pandemia, su prolongación en el tiempo y los riesgos que supone para la salud, aceleraron ese proceso y hace casi un año estoy viviendo aquí. Conozco bien esta orilla, en la que he trabajado

muchos años. He aprendido a querer este lugar y su gente, tan similares a mi tierra bonaerense», señaló en su carta de renuncia. Dijo que mantendrá su participación accionaria en las empresas del grupo y enfocará sus esfuerzos en la «búsqueda de oportunidades de expansión internacional de Los Grobo y en las actividades de consultoría que quiero desarrollar en distintos lugares del mundo». Así, se suma a Galperin, quien renunció a dirigir el destino de Mercado

Libre, la compañía más valiosa del país, en la Argentina; a Federico Tomasevich, de Puente; y a Claudio Porcel del fondo Balanz; y parte de la alta gerencia de Globant.

/Conlagentenoticias

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


AGRÍCOLA · NACIONAL

Productores piden habilitar la planta de cítricos Empresarios israelíes y nacionales presentarán sus propuestas

U

n grupo de empresarios israelíes y nacionales expresaron su interés de invertir recursos económicos para poner en funcionamiento la planta procesadora de cítricos de Bermejo, en el marco de una alianza público-privada. Es así que los productores de la zona esperan conocer las propuestas el 5 de noviembre. Janeth Vidaurre, representante de los productores de cítricos de Bermejo, indicó que ante la falta de recursos públicos para invertir y poner en funcionamiento la planta procesadora, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó en la gestión 2019 una ley que permite a la Gobernación de Tarija hacer una alianza con empresarios privados para atraer inversión, es ese marco que esperan las propuestas. /El País

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

5


PECUARIO · NACIONAL

El SEDEM soluciona conflicto con lecheros de Beni y Tarija

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) dio solución al conflicto de los productores lecheros de las regiones de Beni y Tarija que reclamaban que la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) no estaba comprando sus productos, lo que originó un perjuicio en la economía de los productores.

E

l gerente General de SEDEM, Edgardo Chávez Vaca, informó que se acordó con EBA incrementar las solicitudes de productos para los Subsidio Prenatal y de Lactancia, y del Subsidio Universal Prenatal por la Vida. De esta manera, Lacteosbol - EBA podrá continuar comprando la producción a los pequeños productores y elaborar derivados de la leche, beneficiando a pequeños productores y generar empleos directos e indirectos. "Hemos saneado algunos contratos, hemos tratado de ampliar algunos contratos para el suministro de productos de EBA. Para que nosotros, hablo del subsidio, para que estos sean entregados a las madres beneficiarias. EBA tendrá mayor fluidez financiera para paliar las necesidades de comprar la leche a los productores", dijo Chávez en contacto con Bolivia Tv. El SEDEM, a través de EBA, enmarcado en la normativa vigente, promueve el apoyo a la producción nacio-

6

nal, garantizando un mercado seguro para la empresa estatal y para otras empresas, cooperativas, asociaciones de productores a nivel nacional. Con este compromiso, los productores ganaderos de ambas regiones y de todo el país podrán seguir vendiendo su producción a la empresa estatal para llegar a 90 mil madres beneficiarias que recogen sus paquetes cada mes. / ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Exportación de carne subió en 200% en la pandemia El 41% de la producción boliviana se fue a tres mercados: Argentina, Brasil e India. El territorio del que más se importó mercancías fue China.

S

i bien el brote del virus provocó una debacle económica en el mundo, hay rubros a los que les fue mejor durante la pandemia. Así sucedió en Bolivia con la producción de carne de ganado vacuno, que registró un 200% más de venta a mercados internacionales, de acuerdo con un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En el ámbito de la exportación, Argentina, Brasil e India son los destinos internacionales a los que se enviaron más productos bolivianos entre enero y septiembre de esta gestión, gran parte de ese período marcado por la pandemia.

8

Juntos, los tres países adquirieron productos hechos en Bolivia por un valor de 1.984 millones de dólares. Esto ocurrió durante los primeros nueve meses de este 2020. Argentina se quedó con el 17.2% del total exportado, Brasil con el 16.7% e India con el 8%. Si bien Bolivia preservó esos mercados a pesar del brote del virus, las ventas no se comparan a las registradas el año pasado, cuando se alcanzó 2.612 millones de dólares en mercancías exportadas a esos tres países, también entre enero y septiembre. MENOS VENTAS En contraposición, la nación a la que menos se exportó producción made in

Bolivia fue España. Allá, hasta el mes pasado, se acomodaron mercancías nacionales por un valor de 42 millones de dólares. La gestión pasada, durante el mismo lapso, Bolivia había vendido 114 millones de dólares en productos a ese país. MÁS DATOS En general, el comercio exterior boliviano marca cifras bajas respecto a la gestión pasada. Se importó y exportó menos. Los indicadores del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dan cuenta de que, entre enero y septiembre de este 2020, el país compró mercancías del exterior por un valor de 4.896 millones de dólares. El año pasado, a lo largo del mismo perío-

do, la importación alcanzaba los 7.310 millones de dólares. Esto significa que hubo un 33% de caída en ese ámbito. Lo propio ocurrió este año con las exportaciones. Bolivia vendió a mercados internacionales un valor de 4.756 millones de dólares en mercancías; mientras que en 2019 esa cifra alcanzó los 6.681 millones de dólares. El descenso es de 29%, según un reporte del IBCE, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Respecto a estos indicadores, el IBCE interpretó que, hasta septiembre de 2019, el país registró un déficit comercial de 141 millones de dólares, “siendo un saldo negativo menor a lo registrado en el mismo lapso de la pasada gestión”. /Opinión

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



PECUARIO · NACIONAL

Beni y Rondonia definirán acciones contra la brucelosis y la rabia La próxima semana autoridades del Beni y del estado de Rondonia (Brasil) definirán acciones contra la brucelosis y la rabia en la frontera, informó el jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Jhonny Ricardo Hurtado.

E

n esa reunión binacional el viernes, en Guajará-Mirim, participarán ejecutivos de la Federación de Ganaderos del Beni para cruzar información actual sobre la sanidad pecuaria en esa zona fronteriza. “Se espera firmar un convenio binacional de apoyo a los programas de brucelosis y rabia, referente al fortalecimiento en lo que es capacitación y apoyo en la logística y el biológico”, manifestó. Esas actividades se desarrollarán en la franja de 50 kilómetros entre Beni y Rondonia, divididos por los ríos Mamoré y Beni. Recordó que se tuvo una experiencia similar entre 2001 y 2003 para fortalecer el programa de erradicación de la fiebre aftosa. En lo que respecta a la brucelosis se vacunará a las terneras entre 3 y 8 meses.

10

Con relación a la rabia se realizará la captura de los murciélagos hematófagos. En caso de positividad se realizará la vacunación en los predios donde se detecte la incidencia de la enfermedad. “Somos frontera natural con Rondonia, creo que esta apertura técnica administrativa para combatir estas enfermedades en la frontera, es un apoyo excelente”, dijo. Hurtado, comentó que la brucelosis es una enfermedad zoonótica que se transmite de los animales al ser humano, la cual produce abortos en el primer y tercer tercio de gestación de las vacas. Asimismo, se transmite por la copulación de los animales, mientras sucede lo mismo a través de la leche y subproductos hacia los humanos. /La Palabra del

Beni

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

Presidenta Áñez instruye a la estatal EBA comprar leche de productores benianos

La presidenta, Jeanine Áñez informó este viernes que instruyó a la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) comprar leche de los productores del Beni, tras el reclamo del sector porque no les recibían su producción. No sé si de manera maliciosa decidieron no comprar a los productores lecheros, lo que correspondía y les compraban siempre, me pareció un acto de muy mala fe, había necesidad de dejarlos sin un mercado", lamentó. Los lecheros, de acuerdo a un convenio, abastecen de materia prima a la planta de lácteos del Gobierno nacional, instalada a 30 kilómetros al este de Trinidad, sobre la carretera a Santa Cruz.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

La jefa de Estado aseguró que la irregularidad fue corregida de inmediato porque no tenía conocimiento de esa situación. Los productores de leche se declararon en emergencia tras conocer la suscripción de contrato del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Privadas (Sedem) con una entidad privada, que no es del Beni, para la adquisición de productos a esa entidad /ABI

11


PECUARIO · NACIONAL

Tunari: hallan ocho reses muertas en un río y prevé hoy su incineración Los comunarios encontraron los animales sin ojos y orejas en el afluente de Cruzani y reportaron a la Policía y Alcaldía. Exigen que se dé con los autores para que sean sancionados.

A

yer (viernes) vine a esta zona a sacar agua para regar en la mañana y dos perros me ladraron bastante, pero no le tomé importancia. Regresé por la tarde y sentí un olor fétido y cuando me acerqué al río me encontré con un ganado muerto dentro el agua. Decidí subir un poco más y hallé otras reses y al seguir aparecieron más”, manifestó Fermín, el comunario que encontró los animales muertos en la comunidad de Cruzani, a tiempo de expresar su molestia por la contaminación a los afluentes y el riesgo para la salud de los habitantes de Tiquipaya. El presidente de agua po-

12

table de Montecillo Bajo, Erasmo Fuentes, informó anoche que las cabezas de ganado continuaban en el río de la comunidad de Cruzani y que se prevé que hoy sean incineradas. “Están haciendo secar el agua para que mañana (hoy) puedan trabajar en la zona”. Los comunarios presumen que el ganado, aparentemente proveniente de Santa Cruz, fue lanzado desde el cañadón de Aliso K’asa y habrían caído alrededor de 100 metros hasta llegar al río. Indicaron que los animales muertos no tenían orejas presuntamente para evitar que sean identificados porque suelen marcarlos. Tampoco tenían ojos y se veían cortes

en sus estómagos. “No descartamos nada. Nos llama mucho la atención que aparezcan muertas porque podemos presumir que fueron sacrificadas. También podemos pensar que tiene algo que ver con narcotráfico porque tienen agujeros en sus estómagos. Las investigaciones revelarán qué es lo que ha pasado”, señaló uno de los pobladores. Suponen que los cadáveres han estado en ese lugar desde hace unos cuatro o cinco días porque ya se encontraban en descomposición. El afluente es parte de la cuenca Puka Puka, en el Parque Tunari, indicaron los comunarios. DENUNCIA Tras el hallazgo, la población reportó el

hecho a la Policía, Fiscalía y las autoridades de la Alcaldía de Tiquipaya. Un investigador acompañó ayer a la delegación hasta Cruzani para verificar la existencia de los animales muertos. El presidente de los regantes de Tiquipaya, Juan Carlos Mendez, denunció el daño ambiental que afecta a todo el municipio porque las aguas de ese río son destinadas para el riego de sembradíos y algunos comunarios de Cruzani lo usan para consumo. Sin embargo, suspendieron la distribución del líquido de la fuente Machumita para evitar riesgos en la salud. Se tomaron los recaudos y los comunarios están recibiendo agua de la planta de tratamiento de Tiquipaya que está en Montecillo Bajo, mientras se soluciona este problema. Aunque, el caudal no será el mismo que distribuía el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tiquipaya (Coapat), según su comunicado. Méndez señaló que exigirán que se esclarezca el caso y se dé con los autores porque han atentado contra la población. “Vamos a pedir que se sancione de manera ejemplar”. /

Opinión

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


13


POLÍTICA · NACIONAL

INRA entrega 259 títulos de propiedad a pobladores de Punata El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó este sábado 259 títulos de propiedad a pobladores de la comunidad Chirusi Rosario, del municipio de Punata del departamento de Cochabamba, que peregrinaron en ese trámite por cerca de cinco años.

E

n estos dos meses de gestión pudimos verificar que mucha gente como ustedes, peregrinaron alrededor de cinco años por conseguir sus títulos, es bastante tiempo y esto no debería ser así", dijo el director departamental del INRA, Orlando Veizaga. Detalló que de los 259 títulos entregados, fueron beneficiados 138 productores, 71 mujeres y 67 varones, de una superficie saneada de 78.0094 hectáreas. La autoridad demostró su satisfacción al cumplir con la entrega de los documentos agrarios. Por su parte, el secretario general de Chirusi Rosario, Teófilo Zárate, expresó su alegría de que después de tanto tiempo de espera, los pobladores del lugar "al fin tienen en sus manos sus títulos agrarios". /ABI

14

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

15


MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Fuerte granizada y lluvia causan destrozos en cuatro municipios Personal técnico de los gobiernos municipales se encuentran evaluando los daños en la producción agrícola y viviendas, esperan tener los datos oficiales hasta el lunes o martes de la próxima semana

E

ntre la noche del viernes y la madrugada de este sábado se registró una fuerte lluvia en cuatro municipios del departamento de Tarija, siendo los afectados San Lorenzo, Cercado, El Puente y Yunchará. Anegamientos de algunas viviendas, caídas de tinglados, muerte de algunos animales de corral, así como destrucción de plantaciones y cultivos agrícolas, dejó centenares de familias afectadas, pero aún no se tienen datos concretos sobre los daños. Los cuatro municipios evalúan los destrozos causados por la torrencial lluvia y granizada. Cercado

16

El jefe de la unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Cercado, Boris Fernández, informó que el temporal registrado afectó tanto al área urbana como el área rural. Ocasionando el deslizamiento y anegamiento de algunas viviendas en al menos cuatro zonas de la ciudad, pero también causando destrozos en algunos cultivos del área rural. Los casos atendidos con problemas en algunas viviendas se registraron en los barrios San Martín, Los Olivos y Nueva Esperanza; en el área rural las comunidades afectadas son San Mateo y San Antonio de la Cabaña, según los primeros reportes. /El País

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Amplían plazo de pago del RAU Sectores gremiales agropecuarios solicitaron la postergación del pago del RAU, Impuestos Internos lo amplió hasta el 31 de Diciembre.

P

or la emergencia nacional que atraviesa el país a causa de la pandemia del coronavirus, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 31 de diciembre de 2020 el plazo para la presentación de las Declaraciones Juradas, el pago de las obligaciones tributarias del Régimen Agropecuario Unificado (RAU) y la tramitación del Certificado de No Imponibilidad RAU, correspondiente a la gestión 2019. Pago. La prórroga está contemplada en la Resolución Normativa de Directorio (RND) Nº 102000000028, emitida por la Administración Tributaria. El plazo para el cumplimiento de las obligaciones tributarias del RAU correspondiente a la gestión 2019 debía vencer el próximo 3 de noviembre. Sin embargo, asociaciones y federaciones del sector agropecuario solicitaron al SIN la ampliación del plazo. /El

Día

18

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



ECONOMÍA · NACIONAL

Los agropecuarios buscarán créditos con nuevo gobierno Cochabamba. Tratarán el tema de mercados y financiamiento para mejorar su producción que resultó afectada por la pandemia del coronavirus en el país.

E

l presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Dieter Villca, solicitó ayer viernes al nuevo Gobierno tratar el tema de mercados y créditos para mejorar su producción que resultó afectada por la pandemia del Covid-19 y los bloqueos. Créditos con intereses blandos. “Nosotros tenemos muchas necesidades y necesitamos reactivar el tema agropecuario, para eso creo que es necesario trabajar en conjunto con todos los sectores productivos a nivel nacional

20

y a nivel departamental y una de las necesidades que tenemos es reactivar el tema agropecuario”, aseveró. El sector productivo apela a que el nuevo Gobierno pueda otorgar créditos con interese blandos en una primera etapa. “Ya entregamos un documento con las necesidades a nivel departamental donde evidentemente entraba el tema de créditos, seguridad jurídica, tierras, construcción de sistemas productivos, hay muchas cosas planteadas en el documento”, acotó.

Empresarios felicita a los ganadores de las elecciones. Por otro lado, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) manifestó públicamente sus felicitaciones al binomio del MAS, Luis Arce y David Choquehuanca, por su victoria electoral y la legitimidad que alcanzaron con el apoyo mayoritario ciudadano. Mediante comunicado, la entidad también celebró que "el pueblo boliviano haya logrado el reencauzamiento pleno de la institucionalidad democrática, a través de los

mecanismos constitucionales y legales, y la superación de la crisis política con el voto mayoritario de la ciudadanía". "Auguramos para el país un tiempo de unidad, paz, estabilidad, trabajo y respeto a la ley, valores que serán imprescindibles para enfrentar el difícil momento que nos toca vivir, especialmente para solucionar la crisis en la salud, el empleo y la economía", dice el texto. Los empresarios también expresaron su disposición para apoyar los esfuerzos e iniciativas del Estado. /

El Día

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Al primer semestre de 2020 Bolivia exportó urea por un valor de $us 4,76 millones a Brasil y Perú De enero a junio de este año, Bolivia exportó 21.763,0 toneladas de urea de la planta de Bulo Bulo, del trópico de Cochabamba, por un valor de 4.764.708,5 dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por el periódico Bolivia.

D

urante ese periodo, los mercados de Brasil y Perú fueron los únicos países que adquirieron el fertilizante de la Planta de Amoniaco y Urea, de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). De acuerdo a los datos, el mercado de Brasil demandó un total de 20.978,1 toneladas por un valor de 4.610.471 dólares. Esa compra lo realizó de enero a mayo. Mientras, Perú solo adquirió entre mayo y junio 784,9 toneladas y canceló 154.237,5 dólares. Debido a la pandemia, el Gobierno boliviano, al igual que los países de la región, determinó ingresar en una cuarentena rígida en todo el territorio lo que implicó el cierre de

fronteras y la paralización de la producción y comercialización de los productos bolivianos. La factoría paralizó operaciones en noviembre del año pasado debido a los conflictos poselectorales tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia. A finales de enero, la Planta de Bulo Bulo sólo operó al 8% de su capacidad instalada, lo que generó pérdidas que fueron asumidas por YPFB, según informó en ese entonces el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. Después de varias paralizaciones y luego del proceso de “asentamiento”, a principios de enero, YPFB decidió parar de forma indefinida las operaciones de producción de fertilizantes, debido al sobrestock en sus alma-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

cenes. A pesar de ello, el mercado de Brasil continuó en la demanda de ese producto al igual que Perú, pero en tiempos diferentes. Hasta el año pasado, las ventas de la urea boliviana fueron comercializadas a los mercados de Argentina, Brasil, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay por un total de 305.778,7 toneladas y un valor de 75.216.886 dólares. En el caso de Argentina, ese país compró, en 2019, 173.024,8 toneladas y pagó 42.451.013 dólares. Brasil demandó 69.398,0 toneladas por un valor de 16.642.581 de dólares. Cuba también adquirió el fertilizante boliviano por un total de 6.045,5 toneladas y canceló 1.904.348,6 dólares. Paraguay demandó 26.303,2 toneladas de urea y erogó 7.047.837 dólares. Perú compró 762,0 toneladas por un valor de 189.205 dólares. Finalmente, Uruguay importó 30.245.2 toneladas y pagó 6.981.902 dólares. En septiembre de 2017, el entonces presidente Evo Morales, inauguró la Planta de Amoniaco y Urea, en la localidad de Bulo Bulo, en el municipio de

Entre Ríos, en la provincia Carrasco de Cochabamba. Tiene una capacidad de producción de diaria de 2.100 toneladas. Con un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia, la petrolera estatal destinó unos 950 millones de dólares a la construcción de la planta y las obras complementarias del complejo de Bulo Bulo, trabajo que fue ejecutado por la firma surcoreana Samsung Engineering Co. Ltda. La Planta tiene la capacidad de producción de 1.200 toneladas métricas por día de amoniaco, que es la materia prima para producir 2.100 toneladas métricas por día de urea granulada./ Bolivia

21


ECONOMÍA · NACIONAL

Bolivia exportó quinua por $us 71,3 millones de enero a septiembre El valor de las exportaciones bolivianas de quinua real alcanzó a $us 71,3 millones de enero a septiembre de este año, con un incremento del 3,5% respecto a similar período de 2019 cuando las ventas reportaron $us 68,9 millones.

L

os datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en los primeros nueve meses del año, el principal producto que disminuyó sus exportaciones en la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca respecto a similar período de 2019 fue la castaña en -3,4%, mientras que es importante destacar el incremento de las ventas externas de la quinua en 3,5%, bananas en 0,1% y la chía en 23%. El valor total de las exportaciones nacionales, en el período de análisis, llegó a $us 4.756 millones, cifra menor en $us 1.925 millones a la registrada en 2019, cuando alcanzó a $us 6.681 millones, mos-

22

trando una disminución del 29%. Mayo, junio, julio y septiembre, fueron los meses en que se registró el mayor valor de ventas de la quinua real con $us 9,9 millones, $us 9 millones, $us 9,3 millones y $us 9,1 millones, respectivamente. Las ventas del grano andino, producido principalmente en las regiones de Oruro, La Paz y Potosí, fueron en constante ascenso desde enero con $us 5,3 millones, luego llegar a su nivel máximo en mayo con $us 9,9 millones y septiembre con $us 9,1 millones. El director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Irineo López, destacó el comportamiento de las ex-

portaciones de la quinua real. Mencionó que la demanda es creciente en los mercados externos como Estados Unidos (EEUU), tomando en cuenta las virtudes nutricionales beneficiosas para la salud humana del grano ancestral. Agregó que en este momento la cotización de la quinua en el comercio exterior llega a un equivalente de Bs 3.000 la tonelada, lo que hace atractivo las exportaciones del cereal que es producido por pequeñas unidades productivas familiares. “La quinua, sabemos que por sus características nutritivas en esta época de la pandemia a continuado su exportación, la demanda sigue en ascenso. Es responsabilidad

del Estado fortalecer y seguir promocionando su consumo y la producción orgánica”, declaró López al periódico Bolivia. Dijo que EEUU es el principal comprador de la quinua boliviana, seguido de Francia, España y China. Planta industrializadora El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, impulsa la construcción de una planta industrializadora de quinua en la localidad de Paria, en el municipio de Sorocachi del departamento de Oruro, con una inversión de más de Bs 88 millones. El proyecto en ejecución contará con maquinaria y equipos de última generación para el proceso de producción industrial de la quinua y derivados, logrando la apertura y fortalecimiento de los mercados nacionales e internacionales a través de una estrategia de comercialización de la quinua y sus derivados con buenos precios. Según el director del CIQ, éste emprendimiento productivo podría ser concluido y entregado en febrero de 2021 y permitirá producir, galletas, harinas, pastas, fideos, barras energéticas, entre otros productos con valor agregado, en base a la quinua real. /BOLI-

VIA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


ECONOMÍA · NACIONAL

Productores del Trópico envían 90 furgones de banano a la semana a Argentina La Cámara Agropecuaria de Cochabamba reportó que la exportación de banano hacia Buenos Aires (Argentina) está activa, pero la pandemia afectó la rentabilidad.

A

l menos 90 furgones cargados de esa fruta salen semanalmente hacia ese destino internacional. La Organización Comunitaria de Productores de Banano del Trópico de Cochabamba mantiene activo el cultivo de plátanos en plena pandemia, con el objetivo de preservar sus fuentes laborales, aunque la rentabilidad es

baja. Para que este sector se reponga de la crisis económica desencadenada por el brote del virus, solicitó a las autoridades gubernamentales que otorguen “créditos con tasas de fomento y a largo plazo”. Por otro lado, para este sector es necesario que la “libre transitabilidad” esté garantizada. Este pedido surge debido a que, en la

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

época más crítica de la pandemia, los transportistas que llevaban carga de banano hacia Buenos Aires eran restringidos de circular por ciertos sectores, no podían proveerse de alimentación a lo largo de la ruta, debido a la cuarentena, ni acceder a servicios sanitarios, entre otros inconvenientes. Esta situación los obligó a suspender operaciones hacia ese destino. Si bien

ahora la exportación de este fruto está restablecida, los precios cayeron. /

Opinión

23








AGRÍCOLA · NACIONAL

30

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.