PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 27-10-2020

Page 1

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

27.Octubre.2020

BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 129· www.publiagro.com.bo PECUARIA

Porcinocultores de Santa Cruz galardonados con los Premios Maya

Apicultores de Chuquisaca piden parar el contrabando de miel y que EBA les cancele el dinero adeudado

Los productores de miel piden a gritos parar el contrabando de la miel. Así mismo afirman que la empresa EBA "no está bien manejada". El líder de este sector informó que entregan la miel a razón de 29,40 y a 32,02 bolivianos el kilo y la empresa la vende a 60 bolivianos, pero, además, no les paga. PAG.12 AGRÍCOLA

Egon Wachtel, vicepresidente de Adepor, se mostró orgulloso por el reconocimiento. Cree que les fue concedido por su “apoyo al sector productivo” durante los meses de la pandemia cuando donaron más de 60 toneladas de carne de cerdo a los sectores más necesitados del país.

Productores agropecuarios piden mantener libre exportación de granos y concretar biotecnología

La Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor) será distinguida con los Premios Maya por su labor social y altruista al donar, durante la pandemia por el coronavirus, más de 60 toneladas de carne porcina entre la población más necesitada del departamento y del país. PAG.10

Como una medida para enfrentar la crisis económica, el sector productivo considera indispensable que el presidente electo Luis Arce Catacora mantenga medidas como la libre exportación de productos agrícolas y agroindustriales, y no retornar a la política de cupos de exportación que se aplicó durante el Gobierno del expresidente Evo Morales. PAG.6


STAFF

Esta periódico es un producto de

Miembro de:

Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.



AGRÍCOLA · NACIONAL

Vendimia suma Bs 20 MM a la economía del Chaco Este año la producción de uva de mesa superará las 30 mil cajas, que se comercializa en el mercado nacional a 200 bolivianos la caja de 20 kilos. El principal mercado es Santa Cruz, La Paz y Cochabamba

C

on 100 mil hectáreas en producción para el 2021, la viticultura aporta a la economía regional del Gran Chaco más de 20 millones de bolivianos. La cadena de producción de la uva genera empleo desde el cultivo, poda, cosecha y comercialización de la fruta en el mercado local

4

y nacional. La Vendimia 2020 del Chaco inició el 23 de octubre y se extiende hasta mediados de diciembre. Los cultivos de uva en la Región del Chaco, abarcan desde Yacuiba hasta Palmar Grande, toda la franja de la carretera hacia Villa Montes, la serranía al pie de monte y la

llanura chaqueña, entre las variedades más representativas esta la Italia, Cardinal, Victoria, Centenial; Matilde, la moscatel de Alejandría y moscatel temprana. Fabio Quispe Rivera, presidente de la Asociación de Viticultores (Asovit) del Chaco, señala que el sector es un importe

generador de empleo, por hectárea cultivada se demanda entre 100 a 150 jornales cada temporada, ya que el mantenimiento y cuidado aún es manual, para lo cual se ocupa mano de obra de las comunidades y familias que residen en los alrededores de las viñas. /

El País

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



AGRÍCOLA · NACIONAL

Productores agropecuarios piden mantener libre exportación de granos y concretar biotecnología Como una medida para enfrentar la crisis económica, el sector productivo considera indispensable que el presidente electo Luis Arce Catacora mantenga medidas como la libre exportación de productos agrícolas y agroindustriales, y no retornar a la política de cupos de exportación que se aplicó durante el Gobierno del expresidente Evo Morales. de 3,1 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mencionado valor representa una reducción del 5,4 por ciento en relación al de similar periodo del año pasado, que alcanzó a 3,3 millones de dólares.

E

n enero de 2020, la presidenta Jeanine Áñez promulgó el Decreto 4139, que libera las exportaciones a través de la anulación del certificado de abastecimiento interno y precio justo. Según el presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de la zona norte de Santa Cruz, Eliazer Arellano, la política de libre exportación debe mantenerse al igual que los decretos que autorizan la evaluación del uso de cultivos transgénicos. Manifestó la preocupa-

6

ción del sector agricultor respecto a la posibilidad de que el nuevo Gobierno anule las normas relativas a la libre exportación y al uso de transgénicos. Por ello, no descartó bloqueos. “La libre exportación sí o sí tiene que quedarse. Vamos a bloquear si en caso va a querer (el nuevo Gobierno) otra vez anular la libre exportación. No vamos a permitir”, dijo el dirigente. Al respecto, el economista Luis Fernando García considera que el nuevo Gobierno tendrá necesariamente que mantener

las normas que permiten la libre exportación de productos agrícolas y las que encaminan al uso de transgénicos, puesto que debe captar recursos.

A consecuencia de la pandemia del coronavirus, las exportaciones de soya bajaron tanto en volumen como en valor debido a la caída de la demanda y precios. Actualmente, el precio de Chicago es de 399 dólares, sin embargo, en marzo llegó a 302 millones de dólares. /Los Tiempos

“En crisis económica, tienes que sujetarte al mercado, porque si no lo haces vas a llevar a una crisis económica muy alta al país. Mantener taponadas las ventas no es solución”, explicó. Exportación llega a $us 3,1 millones Las exportaciones de soya y sus derivados entre enero y septiembre de 2020 alcanzaron un valor Periódico Digital A G R O P E C U A R I O





PECUARIO · NACIONAL

Porcinocultores de Santa Cruz gal Egon Wachtel, vicepresidente de Adepor, se mostró orgulloso por el reconocimiento. Cree que les fue concedido por su “apoyo al sector productivo” durante los meses de la pandemia cuando donaron más de 60 toneladas de carne de cerdo a los sectores más necesitados del país.

L

a Asociación Departamental de Porcinocultores de Santa Cruz (Adepor) será distinguida con los Premios Maya por su labor social y altruista al donar, durante la pandemia por el coronavirus, más de 60 toneladas de carne porcina entre la población más necesitada del departamento y del país. “Es un reconocimiento al trabajo solidario de la institución. Este galardón nos llena de mucha felicidad a todos los integrantes de Adepor", dijo Egon Wachtel, vicepresidente de Adepor en entrevista con Publiagro Noticias mientras informó que re-

10

cibirán esta distinción el próximo 7 de noviembre en un acto virtual. Los Premios Maya son considerados como el máximo honor público concedido en Bolivia desde 1996. Este galardón fue creado para reconocer a las personas, empresas e instituciones que, con esfuerzo y trabajo, aportan significativamente al desarrollo económico, social y cultural de Bolivia. "Más que un premio es un reconocimiento, ya que nosotros durante la crisis por la pandemia tuvimos momentos duros y difíciles y cuando el cerdo no tenía precio, optamos por

regalarlo a la gente más pobre, la más necesitada de Santa Cruz", sostuvo el dirigente. Recordó que donaron cientos de toneladas de

carne de cerdo y cree que los medios y las instituciones cruceñas y de Bolivia vieron ese detalle como una buena acción y por ello les concedieron

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

lardonados con los Premios Maya En medio de esa crisis dijo que con mucho orgullo ayudaron a todo el sector pecuario al movilizarse con los ministerios, la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), la alcaldía, con la finalidad de conseguir los pases oficiales a los asociados.

el galardón. Una historia difícil Wachtel rememoró lo acontecido durante los primeros meses de la pandemia que trajo como consecuencia la cuarentena al señalar que las primeras dos semanas todo estaba cerrado, el ejército y la policía en las calles y eso generó una paralización total en todo el país. "Pasamos dos semanas en las granjas a la espera, pero ya cuando llegamos al mes empezaron a escucharse los reclamos de las personas, porque no podían trabajar, no tenían ingresos y por ende no tenían qué comer. Muchos comenzaron a hacer bloqueos, no se podía circular y todo fue empeorando", recordó.

"Ya teníamos cierta experiencia y eso nos permitió ayudar a nuestro sector. Confiaron en nosotros y ayudamos no solo a nuestros asociados, sino a muchas casas comerciales y a personas que tenían que ver con la producción de cerdos". Wachtel sostiene que eso ocurrió durante las dos o tres semanas iniciales, pero a partir de la cuarta comenzaron a aparecer los problemas, ya que, Santa Cruz produce el 80% de toda la carne de cerdo que se consume en Bolivia. De esta forma, sostuvo que en Santa Cruz el consumo bajo a un 10% y por ello había un aumento de cerdos en las granjas por lo tanto, no tenían dónde colocarlos. "Si no se producen ventas es como un globo que comienza a inflarse y en algún momento tiene que reventar. Allí fue cuando el directorio y todos sus asociados tomamos la decisión de donar una cantidad de cerdos para regalarlos a la población".

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Se dieron cuenta que ya había problemas sociales debido a la cuarentena y por esa razón donaron más de sesenta toneladas de carne de porcinos que ayudaron a paliar la situación que se estaba presentando en los sectores más necesitados de la población. Las donaciones fueron realizadas también a la Alcaldía, Gobernación, Ejército, la Policía y a las personas. La pandemia continúa y todavía los porcinocultores de Santa Cruz, de acuerdo a lo señalado por Wachtel, siguen colaborando. Wachtel asegura que cuando comenzaron a subir los reclamos sociales, con la ayuda de la policía comenzaron a llevar la carne a las poblaciones más necesitadas y, de igual manera, el producto ayudó a pacificar a los necesitados.

Por ello no bloquearon y armaron las ollas comunes en las carreteras cada 100 a 300 metros y así instalamos miles de ollas comunes en todos esos caminos". Wachtel agregó que esta acción la han mantenido durante tres meses hasta ahora que ya se empezaron a liberar un poco las medidas y la población vuelve a la normalidad entre la población de más bajos recursos. "Seguimos en crisis, pero ya estamos respirando, la verdad todos arriesgamos nuestras vidas durante la pandemia. Creo que por esta acción que realizamos fue que logramos este reconocimiento y quiero clonarlo para compartirlo con todos los productores ya que el sector productivo nunca se rindió durante la pandemia ", sostuvo al finalizar./Publiagro

"Entre 20 a 40 dueños de granjas aprobaron de inmediato la medida y aceptaron participar en la acción solidaria en beneficio de la población. Llegamos a casi todos los barrios de Santa Cruz, se vendió en rotondas, se llevó a los barrios, mercados". Recordó que además llegaron a sitios con comunidades muy pobres del departamento y "se les dijo: bueno señores, les vamos a traer comida, pero ustedes ayúdennos.

11


PECUARIO · NACIONAL

Apicultores de Chuquisaca piden parar miel y que EBA les cancele el dinero a

Los productores de miel piden a gritos parar el contrabando de la miel. Así mismo afirman que la empres informó que entregan la miel a razón de 29,40 y a 32,02 bolivianos el kilo y la empresa la vende a 60 bo

E

l contrabando de la miel en el país sigue siendo un dolor de cabeza para los apicultores, en especial para los productores de miel de Chuquisaca quienes denuncian que se está vendiendo un producto que no es original y que el consumo puede ser peligroso para la salud. Esperan que el nuevo gobierno haga oídos a sus demandas de lucha contra el contrabando, pagos adeudados por la Empresa Boliviana de Alimentos, una campaña de socialización de las propiedades de la miel, pero sobre todo un Plan de Desarrollo de la Apicultura. “Está entrando miel de contrabando que no es buena, tiene residuos de fungicidas, incluso esa miel ha sido rechazada en Europa, nos traen un producto de Argentina que no sirve. Nosotros en Chuquisaca rechazamos la miel que tiene alto porcentaje de sacarosa, incluso le hemos dicho que gente que entregue miel de mala calidad será sancionada y los reincidentes serán expulsados”, dijo Alain Paniagua,

12

presidente de los apicultores de Chuquisaca. Así mismo le dicen al gobierno que es urgente un Plan de Desarrollo de la Apicultura, ya que solo en el chaco chuquisaqueño son 15 mil productores de miel quienes incluso han dejado la agricultura para dedicarse a la apicultura y que juntos apuntan a desarrollar aún más al sector, pero eso solo pueden lograrlo con el apoyo del gobierno. Apicultores piden se les cancelen las deudas Los problemas de los productores de miel aún persisten en Bolivia, en parte porque la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) "no está bien manejada", según lo denuncia el dirigente Alain Paniagua, presidente de los productores de Chuquisaca. Recordó que los problemas se suscitaron porque no les querían recibir la miel y luego tras la aceptación, recibían el pago muy tarde. "Los problemas han ido en aumento y en el caso de Chuquisaca, tuvimos que realizar la toma de la em-

presa para presionar y se logró que nos recibieran el producto, pero ahora no cancelan las deudas", dijo Paniagua en entrevista con Publiagro Noticias transmitido por Facebook Live. Paniagua sostuvo que los apicultores de Villamontes fueron más radicales y como tienen la ventaja de estar al lado de la carretera nacional e internacional, “lograron presionar más fuerte con el

apoyo de los productores de Chuquisaca". Acotó que desde el pasado mes de febrero o marzo hay apicultores de Cochabamba que no reciben el dinero de las ventas y hay otras deudas que tiene la referida empresa con otros proveedores. "Cuando entró la presidenta Jeanine Añez, había un informe del gobierno de transición que

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


PECUARIO · NACIONAL

r el contrabando de adeudado

sa EBA "no está bien manejada". El líder de este sector olivianos, pero, además, no les paga.

más cuenta es producir el alimento, ya que comercializarlo es relativamente más fácil. Piden socializar las propiedades que tiene la miel Alain Paniagua, presidente de los productores de Chuquisaca aseguró que le han pedido a la actual gerencia de la empresa que apoye al productor, pero también al consumidor, a través de campañas de publicidad en todo el país, recordando que cuando Bolivia tenía uno de los consumos más bajos de leche de Suramérica, se promocionó, y se incrementó el consumo. Ahora hay más productores de leche y eso es lo que ellos quieren. "Lo importante es que el productor pueda vender su producto y que el consumidor sepa que está comprando, porque existe un desconocimiento muy grande en el tema de reconocer una miel pura".

decía que casi todas las empresas públicas de Bolivia estaban quebradas, que no eran sostenibles y solo había tres que estaban solventes y dentro de ellas la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA)", sostiene y se pregunta "¿cómo es posible que siendo EBA una de las pocas empresas sostenibles en Bolivia tenga estas dificultades?" "Nosotros entregamos la miel a 29,40 y a 32,02 boli-

vianos y ellos la venden a razón de 60 bolivianos el kilo y un poco más. Entonces compran el producto, le duplican el precio, tienen un mercado seguro, pero no les cancelan a sus proveedores", destacó el apicultor. Paniagua sostiene que esta situación es muy frustrante para los productores y además agrega que EBA hace el trabajo fácil, por considerar que dentro de la cadena lo que

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Explicó que para muchos consumidores la miel es de un solo color y de un solo sabor, incluso dijo que muchos creen que la miel que se cristaliza ya está adulterada, cuando es todo lo contrario, la cristalización es una garantía de pureza. Agregó que muchos consumidores piensan que la miel es un edulcorante que solo sirve para endulzar, pero asegura que la miel posee propiedades medicinales, nutricionales, cosmetológicas y en total se han encontrado más de 171 componen-

tes que posee este producto. Por esta razón, el entrevistado considera que llegó el momento para que las autoridades gubernamentales apoyen tanto al productor como al consumidor y avisar cuáles son las bondades de un producto de buena calidad. "Ahora está pasando que en Santa Cruz se aprecian a personas vendiendo a 20 bolivianos el kilo de miel, pero no es miel, es un dulce caro, que lejos de beneficiar a la salud de quien lo consume, le hace daño". Sostiene que una persona que consume ese dulce piensa que es miel y que está fortaleciendo el sistema inmunológico, pero en realidad se está dañando la salud. "Los azúcares que tiene la miel contribuyen a que el organismo pueda generar anticuerpos y fortalecerse. Eso es lo que le explicamos y señalamos a los gobiernos de Evo Morales y de Jeanine Añez y ojalá seamos escuchados por el nuevo gobierno de Luis Arce". Para finalizar sostuvo que el otro gran problema que tienen los apicultores se centra en el contrabando de la miel de abejas, para lo cual solicitó acciones destinadas a impedir ese comercio que los lesiona grandemente. /PUBLIAGRO

13


PECUARIO · NACIONAL

Ganaderos de Beni garantizan almacenamiento de 100.000 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, informó este lunes la firma de un contrato con la proveedora Unión Agronegocios para tener a disposición 100.000 dosis de vacuna contra la fiebre aftosa.

H

emos firmado un contrato con Unión Agronegocios para tener un banco de 100.000 dosis y 3 millones de vacunas en 72 horas, en caso de contingencia", precisó. Abularach, explicó que se trata de una exigencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para obtener el certificado de departamento libre de aftosa, sin vacunación. Aclaró que no se está en espera de una contin-

14

gencia sanitaria, sino que se trata de un protocolo que se debe ser cumplido. El dirigente agroganadero destacó que el estatus sanitario abre las puertas para la exportación de carne a diferentes países, con la consiguiente generación de divisas para la región y el país. La industria ganadera en el departamento de Beni cuenta con cerca de 3 millones de cabezas que abastecen el mercado nacional. /ABI

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


15


PECUARIO · NACIONAL

Bolivia celebra el Día Nacional de la Leche con un consumo de 63 litros por persona al año Hoy 26 de octubre Bolivia celebra el Día Nacional de la Leche, un alimento que es fuente de importantes nutrientes, como proteínas, vitaminas y minerales, según afirma la nutricionista Carolina Vélez. El consumo en el país es de 63 litros por persona al año, uno de los más bajos de Latinoamérica, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda por lo menos 160 litros. dó a las familias bolivianas incluir este alimento en su dieta diaria y consumir al menos tres porciones de lácteos por día, incluido el yogur porque es importante para fortalecer el sistema inmunitario.

E

n el marco de esta festividad, el programa estatal Pro Bolivia, a través del Fondo Pro Leche, con el apoyo institucional de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), donó 600 bolsas de leche en polvo al Centro Hogar de Dios ubicado en el municipio de Saavedra, que beneficiarán a los 32 niños con parálisis cerebral que viven en dicho centro.

16

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un vaso de 240 ml de leche fluida de vaca aporta el 23% de las recomendaciones diarias de calcio, el 12% de zinc y el 33% de fósforo. Con respecto a las vitaminas, esta misma cantidad aporta vitaminas B2 (35%), B12 (48%), A (20%) y D (15%). El presidente de Fedeple, Klaus Frerking, indicó que la mejor forma de celebrar el Día Nacional de la Leche es ayudando a quienes más lo necesitan. “Estamos complacidos de apoyar a este centro, al que Fedeple distinguió el año pasado por el trabajo que realiza por los niños que más lo requieren. El Centro Hogar de Dios es un ejemplo para toda la sociedad”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Pro Bolivia, Eduardo Serrate, dijo sentirse satisfecho por la donación al Centro Hogar de Dios, y expresó su deseo de que la institución a la que representa continúe apoyando a los sectores más vulnerables, mejorando su nutrición a través del consumo de la leche. Entretanto, la nutricionista Carolina Vélez recomen-

Producción de leche El presidente de Fedeple señaló que Bolivia produce 1.900.000 litros de leche por día, correspondiéndole a Santa Cruz el 60% de esta cifra. “Los productores lecheros nos esforzamos para brindar un producto de calidad, siguiendo todos los protocolos sanitarios y realizando un manejo responsable de nuestras lecherías”, puntualizó Frerking. /Fe-

deple

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


POLÍTICA· NACIONAL

Universidad de Beni acuerda cooperación con su similar de Rondonia en Brasil El rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luís Carlos Zambrano, informó este lunes que se firmó un convenio de cooperación con la Universidad Federal de Rondonia (Brasil) para desarrollar procesos académicos.

H

emos hecho un convenio con la Universidad Federal de Rondonia para, no sólo intensificar la virtualidad académica, sino que estamos trabajando sobre planes específicos de formación a distancia", informó a los

periodistas. También dijo que se analizará la posibilidad de trasladar a Brasil, alumnos y docentes para que realicen especialidades laboratoriales, especialmente en el área agropecuaria, que es compatible con la región del Beni.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Asimismo, sostuvo que se tiene comprometida la presencia, en Trinidad, del rector y autoridades académicas de esa universidad, en noviembre, para mostrar las potencialidades del Beni. Tenemos la firme convicción que la unidad del es-

tado de Rondonia, con el departamento del Beni, nos va permitir un desarrollo acelerado a ambas regiones", aseguró. /ABI

17


POLÍTICA · NACIONAL

Agro cochabambino pide al próximo Gobierno créditos y activar el plan del sector La Cámara Agropecuaria de Cochabamba pide al próximo Gobierno créditos para el sector y la ejecución del Plan de Reactivación, ya aprobado por la actual gestión de la presidenta Jeanine Áñez.

E

l presidente de la CAC, Dieter Villca, solicitó ayer al nuevo Gobierno tratar el tema de mercados y créditos para mejorar su producción, que resultó afectada por la pandemia del coronavirus y los bloqueos. “Nosotros tenemos muchas necesidades y necesitamos reactivar el tema agropecuario, para eso creo que es necesa-

18

rio trabajar en conjunto con todos los sectores productivos a nivel nacional y a nivel departamental”, aseveró. El sector productivo apela a que el nuevo Gobierno otorgue créditos con interese blandos en una primera etapa. El gerente general de la CAC, Rolando Morales, dijo que la Cámara ya entregó al Gobierno un

plan agropecuario, que ya fue aprobado y que sólo queda ejecutarlo. En ese plan se contemplan temas como créditos, seguridad jurídica, tierras, construcción de sistemas productivos y otros.

las necesidades del sector por requerir demasiadas garantías, además de exigir intereses muy altos. /Los Tiempos

Morales explicó que los créditos otorgados actualmente por el Gobierno para el sector empresarial no se acomodan a Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

19


POLÍTICA · NACIONAL

INRA entrega Resolución de Dotación de Tierras Fiscales a comunarios en Concepción El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, entregó la Resolución de Tierras Fiscales en beneficio de la comunidad Intercultural Villa Montes del municipio de Concepción, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.

H

emos hecho la notificación con la entrega de su Resolución, puesto que los beneficiarios se encontraban a la espera después de hacer la evaluación del cumplimiento de la Función Económica Social (FES), en el que se determinó que se cum-

20

plió con la normativa”, afirmó. El titular del INRA Nacional, explicó que con la entrega de Resolución de Dotación, se concluye el trámite administrativo del proceso de distribución de estas tierras fiscales en su favor, y con ello estarán habilitados para reci-

bir el título ejecutorial más adelante. El acto de entrega del documento se los realizó en las instalaciones del INRA Santa Cruz y el siguiente procedimiento según Machicao, es la notificación de manera formal a los beneficiarios y agotar los esfuerzos para que el título agrario se haga realidad en el menor tiempo posible. Por su parte, el representante de la comunidad Intercultural Villa Montes, Celedonio Mamani, al agradecer el gesto del Director Nacional del INRA por entregarles su Resolución de Dotación, resaltó que fue un sueño hecho realidad en un trámite que duró cinco años. “Ahora estamos ansiosos en que el INRA nos entregue nuestro título ejecutorial, documento que beneficiará a 21 familias productoras”, comentó el comunario. En esa misma línea, el secretario general de la Federación 8 de Diciembre de Concepción, Juan Alfaro, expresó que los anteriores directores del INRA nunca les dieron la importancia para la obtención de la mencionada Resolución de Dotación, pero con la actual gestión de Machicao, demostró ce-

leridad y transparencia en el proceso sin discriminación alguna y dejando de un lado el color político. Villa Montes es una de las 70 comunidades del municipio chiquitano de Concepción ubicado a 286 km de la capital cruceña, y que se encuentran aglutinadas en 6 centrales Interculturales. /

INRA

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



MEDIO AMBIENTE · NACIONAL

Cívicos de San Lorenzo piden a las autoridades ayuda para los afectados por la granizada El presidente del Comité Cívico de San Lorenzo, Teodoro Castillo, ha informado que debido a la granizada del pasado sábado por la madrugada, muchas familias del campo de la zona de Tomatitas y San Lorenzo han perdido sus cultivos, por lo que exige que las autoridades brinden ayuda a estos afectados.

A

simismo, ha indicado que los sectores afectados son el sector agrícola con la destrucción de varias cosechas, además del daño en algunas viviendas y lugares turísticos de San Lorenzo que espera que sea subsanado. “Esperamos que las autoridades vean la forma de ayudar a los afectados, pues sabemos que fueron a hacer la evaluación, pero muchas veces no llega la ayuda para los comunarios y los dejan olvidados por eso esperamos que este no sea el caso”. Así también, ha señalado que se tiene que conocer si las autoridades tienen los recursos suficientes para ayudar, ya que lo primordial ahora es reactivar la producción agrícola, pues considera necesario dar certidumbre a estas personas que perdieron gran parte de sus cultivos.

ron ayuda a las autoridades, debido a la granizada que sufrieron en horas de la madrugada. Este desastre natural los tomó por sorpresa y llego a derrumbar casas, tinglados, viveros y a su vez daño la producción de las personas de esa manera exigen a las autoridades que se puedan ayudarlos. Además, también dieron a conocer las dificultades que vienen sufriendo hace muchos años en cuanto a los servicios básicos. “No tenemos una mesa directiva firme, y por ello no contamos con los servicios básicos como es agua potable, gas, luz y alcantarillado, las autoridades nunca nos ayudaron, pero ahora esperamos que puedan hacer presencia, porque estamos sufriendo grandes necesidades”, ha mencionado una de las afectadas. /

La Voz

El pasado fin de semana, vecinos de Tomatitas pidie-

22

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


MEDIO AMBIENTE· NACIONAL

Bolivia y Paraguay buscan cuidar 20 MM de hectáreas del Chaco El proyecto se convierte en el mayor propósito de conservación binacional para el Gran Chaco Americano que une las áreas protegidas más grandes de Bolivia y el Paraguay

E

l “Gran paisaje de conservación binacional Kaa Iya-Defensores del Chaco” es proyecto que impulsarán Bolivia y Paraguay para la conservación de unos 20 millones de hectáreas del Gran Chaco Americano. La iniciativa fue presentada en un evento virtual que tuvo la participación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (Sernap) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay, e instituciones de la sociedad civil como GUYRA Paraguay y NATIVA Bolivia.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Esta estrategia de conservación binacional contribuirá a avanzar en la agenda del cambio climático, evitar la deforestación y degradación ambiental, incrementar la capacidad de adaptación y resiliencia de las poblaciones locales e indígenas que habitan la región. También permitirá trabajar una agenda conjunta para reducir las amenazas constantes de los incendios forestales, ampliar el valor natural y cultural de los ecosistemas y promover una mirada de conservación en las áreas protegidas y comunidades que la habitan, explicó Alberto Yanosky, especialista senior en biodiversidad y sustentabilidad. /El País

23


ECONOMÍA · NACIONAL

Productores plantean reactivar la economía con base en la agricultura familiar La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas y Campesinas (CIOEC) reunió a diversas organizaciones productivas de la agricultura familiar, que plantearon la reactivación del sector a través de la "Estrategia de la Agricultura Familiar" y el fortalecimiento del Comité de la Agricultura Familiar de Bolivia.

L

a reunión fue liderada por René Rojas, presidente de la CIOEC Bolivia, quien también lidera la Red de Organizaciones de Productores Agrícolas Forestales. En el encuentro participaron los productores del departamento de La Paz, Santa Cruz, Potosí, Oruro y Chuquisaca. Los sectores productivos que participaron fueron cafetaleros, de cacao, quinua, camélidos, apicultores, productores de frutas de valles interandinos y de la amazonia, tu-

24

rismo comunitario, chefs y gastrónomos, y comerciantes minoristas, según una nota de prensa de CIOEC. En la reunión se planteó la unidad de todos los productores que están en la cadena productiva, desde la producción pasando por la transformación y la comercialización de los productos y de servicios. Se plantean seis pilares fundamentales: Tierra y recursos para el desarrollo de la Agricultura Familiar;

Producción Ecológica; Seguridad y Soberanía Alimentaria; Transformación y Comercialización; Promoción de emprendimientos de mujeres y jóvenes; y Diversificación de la Agricultura Familiar.

unidades productivas del país, que representan alrededor de 3 millones de personas en Bolivia. /ABI

La CIOEC Bolivia representa a las Organizaciones Económicas, Campesinas, Indígenas y Originarias y a las Organizaciones Económicas Comunitarias. Los productores de la agricultura familiar constituyen el 92% de todas las

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O



FORESTAL · NACIONAL

La lluvia ayuda, pero la alerta persiste. Bolivia suma 1.8 millones de hectáreas quemadas por incendios

El reciente reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua establece que de este total de 1,8 millones de hectáreas quemadas por los incendios forestales este año, la región más afectada es el departamento de Santa Cruz con 1,2 millones de hectáreas

L

a Paz, 26 de octubre (ANF).- “Lluvia en la serranía del Iñao apagó los incendios en la casa grande del oso jukumari”, así anunciaba la red de Jóvenes Ambientalistas de Bolivia ayer tras haberse registrado la sofocación de incendios en la región de Monteagudo a causa de las precipitaciones.

26

Pero el fuego en Bolivia persiste, al igual que los riesgos en poblaciones indígenas y biodiversidad. De igual forma los focos de calor superan el número de 4 mil. El reciente reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua establece que de este total de 1,8 millones de hectáreas quemadas por los incen-

dios forestales este año, la región más afectada es el departamento de Santa Cruz con 1,2 millones de hectáreas.

gistrando mayores riesgos con 19 focos de calor en seis municipios y cuatro áreas protegidas. /ANF

Si bien los incendios activos en el país disminuyeron de 41 a 23, de acuerdo al informe de este fin de semana del viceministro de Defensa Civil, Luis Gerardo Thellaeche, Santa Cruz continúa re-

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


FORESTAL· NACIONAL

Tres nuevas personas fueron detenidas por causar incendios forestales Víctor Hugo Añez Bello, director del ABT informó que los infractores ya fueron sancionados y a otros 17 se les sigue procesos penales

"Por intermedio de la resolución administrativa 265 de este año, con la cual se paralizaron las acciones de quemas, sigue vigente, mientras mantengamos las condiciones técnicas y el clima, hasta tanto sigan los incendios activos en todo el territorio nacional".

T

res nuevas personas fueron detenidas por causar incendios forestales en la última semana, anunció el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Añez Bello, en una conferencia de prensa, en la que presentó el último boletín informativo sobre el importante tema de las quemas de bosques y sabanas. "Seguimos trabajando con mucha responsabilidad. Nuestro compromiso desde el primer día es cuidar nuestra herencia y nuestros recursos naturales de todos los bolivianos y lo haremos hasta el último día, como lo dicta la responsabilidad en la gestión pública de sus servidores", recalcó Añez Bello.

Resaltó que durante la última semana el trabajo de fiscalización, no solo de soporte para los incendios, arrojó la captura de tres personas, ubicadas dos de ellas en Guarayo y otro en el departamento de Chuquisaca. "Esas tres personas ya han sido sentenciadas y así se eleva el número de detenidos por este tema a 17 personas, siete de ellos con sentencias ejecutoriadas y los otros diez siguen los procesos penales", recalcó el funcionario. La lucha contra estas personas que se dedican a producir los incendios forestales, según lo explica Añez Bello, ha alcanzado 600 procesos sancionatorios y a la fecha tienen 30 denuncias penales en curso de investigación ante el Ministerio Público.

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O

Subrayó que hay una particularidad centrada en que, pese al plan de prevención, control, y sanción que han desarrollado, las lluvias están llegando recién a finales de octubre, y ha sido una buena ayuda la que ha brindado la naturaleza en ese sentido. Sin embargo, acotó que los niveles de incendios de este año han sido menores a los registrados el año pasado, aunque aclara que sí se han registrado focos de calor superiores, producto del factor climático y sobre todo por la intervención humana. "Esta semana en global todavía estamos por debajo de 2019 y esa es la causa por la que mantenemos nuestra resolución vigente". Mencionó que los municipios en los que se han detectado el mayor número de incendios son San Ignacio, Concepción, Urubi-

chá, Ascensión, El Puente y en el Beni los municipios de Exaltación, San Javier, San Andrés, Santa Ana y en La Paz, el municipio de Ixiamas. Hizo un llamado a la ciudadanía para evitar el manejo del fuego para evitar los incendios que han provocado notables daños, aunque afirma que comparativamente no son tan elevados como los del año pasado. Sostuvo que lamentablemente son los humanos los mayores causantes de los daños registrados en los bosques y sábanas. "Nos encontramos realizando evaluaciones en todo el territorio con todas nuestras unidades operativas con la finalidad de conocer en qué grado las lluvias han caído en las regiones de los incendios para hacer una valoración hasta el final del día y poder emitir una información oficial sobre este tema", recalcó. Indicó, para finalizar, que la semana anterior las lluvias cayeron en cinco de los municipios afectados, pero no ha sido suficiente cantidad para declarar extinguidos todos los incendios del país. /Publia-

gro

27








AGRÍCOLA · NACIONAL

34

Periódico Digital A G R O P E C U A R I O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.