Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
28.Octubre.2020
BOLIVIA · Año 1 · Mes 5 · Edición # 130· www.publiagro.com.bo POLÍTICA
Ministra de Tierras solicitó al nuevo Gobierno apoyar a los agropecuarios con la biotecnología
Cámara Agropecuaria de Cochabamba presentó fórmulas para la reactivación de Bolivia
El dirigente Rolando Morales sostiene que son cinco los compromisos fundamentales que debe acometer el presidente Luis Arce para poner en marcha al país. Sostuvo que el Bono de los mil bolivianos es una inversión que generará plata.PAG.24 POLÍTICA
Gobierno presenta trabajos de investigación agrícola realizadas en la gestión La titular del despacho, Eliane Capobianco, sostiene además que se debe seguir adelante en la apertura de los mercados para la exportación de carne de ganado bovino, pollo y cerdo.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, solicitó al nuevo Gobierno mantener el apoyo al sector agropecuario a través de la biotecnología y seguir adelante abriendo los mercados para la exportación de carne bovina, pollo y cerdo.PAG,14
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentó en instalaciones de esta cartera de Estado, los resultados en los trabajos investigativos en el área agropecuaria realizados por el INIAF en el período 2019 – 2020. PAG.16
STAFF
Esta periódico es un producto de
Miembro de:
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710 Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 -1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
AGRÍCOLA · NACIONAL
Cientos de personas se capacitan para “huertos en casa” El interés de la población por aprender las técnicas para poder implementar un ‘Huerto en Casa’ sigue aumentando, hasta la Escuela de Campo que la Gobernación implementó llegan cientos de personas para ser parte de las capacitaciones, informó la directora de Coordinación Social, Sonia Vincenti. Este proyecto ha superado las expectativas y ya se cuentan con 300 jardines comestibles en la ciudad de Santa Cruz y comunidades cercanas.
A
quí tenemos la semilla, lo que necesitamos son ganas de trabajar, de aportar y apoyar a la gente que lo necesita para hacer crecer la semilla, producir y llevar el alimento a la gente más necesitada, y es en este
4
sentido que ya se tienen 300 huertos y ojalá que con todos los voluntarios que se siguen sumando a este proyecto se pueda doblar la cantidad ya que hay mucha gente que quiere tener su huerto en casa”, remarcó Vincenti.
Por su parte, la Asambleísta Departamental, Katia Quiroga, dijo que han sido tres meses de arduo trabajo en los 15 distritos de Santa Cruz para que las familias puedan aprender a producir, ahora apuntamos a que puedan generar empren-
dimientos, nuevos ingresos y para ello estamos sumando profesionales en otras áreas para que puedan darle un valor agregado a la materia prima que se genera en estos huertos./El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Viticultores se aprestan a cosechar uva tempranera del Chaco tarijeño Más de 80 viticultores de Tarija prevén recolectar 2.700 toneladas del fruto
L
os productores de uva del Gran Chaco (Tarija) se preparan para iniciar la vendimia en la segunda semana de noviembre, después del primer corte de uva que se hizo el pasado viernes en la comunidad El Bagual. El sector, que aglutina a más de 80 viticultores, prevé cosechar este año 2.700 toneladas, según los productores, de ocho variedades de uva, entre ellas Italia, Cardinal y otras. Para el presidente de la Asociación de Viticultores (Asovit), Fabio Quis-
6
pe, la producción de uva tempranera surgió como un desafío a principios del 2000 y ahora creció con la extensión de plantaciones en diferentes comunidades del municipio de Yacuiba. Quispe agregó que el Gobierno Municipal se convirtió en el principal impulsor de la producción vitícola que permite cosechar uva de buena calidad, generar fuentes de empleo y un gran movimiento económico. Por su parte, el secretario municipal de Desarrollo Económico y Productivo, Clemente Aguirre, afirmó que antes eran 50 hec-
táreas y desde 2012 se amplió la superficie a 126 hectáreas destinadas a la producción vitícola. A esta cantidad, según Aguirre, se sumarán más de 10 hectáreas que se habilitan. Miguel Ángel Canaviri y Ángel Yucra, ambos productores de uva, coincidieron que el apoyo integral del Gobierno Municipal de Yacuiba y de otras instituciones ha sido fundamental para posicionar la uva tempranera en el mercado nacional.
do viernes se realizó el primer corte de racimo de uva en el viñedo El Desafío, de la familia Ferrari, en la comunidad El Bagual, y después se despacharon unas 300 cajas para la ciudad de Santa Cruz. El alcalde Ramiro Vallejos participó en esta actividad que es la antesala de la vendimia de la uva chaqueña./El Deber
En medio del protocolo de bioseguridad, el pasaPeriódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
Avanza construcción de la planta industrial de quinua en Oruro El Gobierno avanza en la construcción de la Planta Industrializadora de Quinua, ubicada en el cantón Paria, del municipio de Soracachi, en el departamento de Oruro, que contará con una capacidad de producción de más de 6.400 toneladas de quinua por año.
E
l director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Irineo López, destacó el desarrollo del proyecto que está bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Dijo que el nuevo complejo industrial podría estar concluido en febrero del siguiente año para beneficiar a los pequeños productores del altiplano sur, centro y norte del país. La planta permitirá procesar el grano de la
quinua, el escarificado, el lavado, con la finalidad de obtener un producto listo para la comercialización “y la mesa de los bolivianos”. “También la idea es industrializar, darle valor agregado a la quinua, estamos hablando de hojuelas, barras energéticas, harinas, galletas; esa es la idea, el objetivo de esta planta”, detalló López al periódico Bolivia. El anterior viernes, el Gobierno inició la campaña denominada “La quinua y otros granos andinos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
subexplotados, base de la seguridad alimentaria nutricional en tiempos de pandemia”, con el objetivo de socializar los beneficios de la quinua para el consumo humano, además del grano de la cañahua, el tarwi y el amaranto. En una reciente inspección realizada el 1 de octubre por la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), entidad dependiente de la cartera de Desarrollo Productivo, se constató que el avance de obras del
nuevo complejo industrial alcanzó al 45%. Según la EBA, la planta tendrá una capacidad de producción de 6.400 toneladas de quinua por año. El 70% será destinado al mercado externo, el cual sería exportado como producto en grano, mientras que el 30% restante se quedará para el consumo interno./Pe-
riódico Bolivia
7
AGRÍCOLA · NACIONAL
SENASAG inicia campaña para la elimi las moscas de las frutas
Dichos insectos se han convertido en una plaga que acaba con los frutos, principalmente, en los valles, p científico podrán ser controladas o pulverizadas. Este miércoles comienza la batalla mediante una fum
E
l SENASAG en el afán de controlar y eliminar paulatinamente la mosca de las frutas ha organizado un protocolo para que los productores puedan enfrascar una lucha contra esta enfermedad que está muy vigente en diferentes regiones del país dedicadas a la produc-
8
ción frutícola. Así, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad (SENASAG) iniciará este miércoles una etapa de fumigación en los campos con la finalidad de controlar o eliminar el referido insecto que ataca principalmente las regiones frutícolas de los valles,
según lo dio a conocer el director departamental del SENASAG de Cochabamba "Tal vez para algunos esto sea algo que no es tan trascendental, pero para los productores y los científicos este trabajo inter institucional es algo fundamental que se ha desarrollado", precisó el fun-
cionario departamental. Aseguró que este programa se debe cumplir de forma permanente, pues hasta el momento se han realizado esfuerzos aislados en virtud a que los gobiernos municipales trabajan por su lado, las gobernaciones por otro lado, pero "ahora trabajaremos juntos".
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
AGRÍCOLA · NACIONAL
inación de
pero con un nuevo método migación en los campos
"Esta es la tarea que haremos a partir de esta fecha. Comenzaremos con una fumigación. Los productores prestarán sus campos y, posteriormente, en los pueblos haremos estas fumigaciones que son una innovación tecnológica para Bolivia", recalcó.
El declarante manifestó que este método ya está en marcha en otras naciones y ha logrado buenos resultados Colocó como ejemplo a Argentina, Chile y Perú, mientras que en Bolivia se hará en las regiones de los valles. "Esperamos que nos acompañen y quiero pedirles a los compañeros del SENASAG y a todo el equipo técnico que nos unamos en esta campaña, ya que trabajando juntos haremos que este mal desaparezca". Ratificó que ya tienen listas las fumigadoras para "poder eliminar al enemigo, al que ya conocemos, así como su proceso, su proliferación que causa un mal que afecta al productor agrícola". En la reunión con los medios de comunicación también estaban presentes funcionarios de diferentes entidades públicas, entre ellas del SENASAG, y el Ministerio del Desarrollo Rural y Tierras, así como despachos municipales. Todos estos entes públicos están interesados en la lucha contra la enfermedad de la mosca que atacó con mucha fuerza a los productores de los valles de Cochabamba. De esta manera, Bolivia entra de lleno a esta campaña de eliminación del insecto siguiendo los protocolos que se han
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
desarrollado para estos casos. La ingeniera Rina Suarez presente en la reunión con los medios de comunicación explicó que una parte del ciclo biológico de la mosca de las frutas empieza en las pupas, donde se insertan estos dípteros para destruir los frutos. Explicó que utilizarán dos bolsas en el campo las cuales serán colocadas dentro de un sobre con unas cinco mil moscas estériles. Estas serán perfeccionadas en el laboratorio con la finalidad de que consuman un alimento que durante cinco días estará a la intemperie. Posteriormente, serán trasladadas a la sala de emergencia y estos insectos eclosionarán y así no volverán al campo. "Nosotros en el laboratorio les vamos a proporcionar las condiciones óptimas, tanto de temperatura como de humedad, de forma que las pupas lleguen a tener un desarrollo fisiológico y luego serán liberados los adultos estériles y se podrá controlar así a las moscas de las frutas en el campo", recalcó. El monitoreo que se prevé realizar será mediante la utilización de unas trampas. Allí se podrán identificar cuáles son machos y cuáles son hembras, para
luego de determinar el género; se llevarán al laboratorio donde se hará lo necesario para eliminar las moscas hembras y los machos estériles, serán liberados con la finalidad de que no logren multiplicarse en el campo.
/Publiagro
9
PECUARIO · NACIONAL
Beni y Rondonia definirán acciones conjuntas contra la brucelosis y la rabia bovina en la frontera Autoridades del Beni y del Estado de Rondonia (Brasil) definirán acciones conjuntas contra la brucelosis y la rabia bovina en la zona de frontera, informó este martes el jefe departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Jhonny Ricardo Hurtado.
E
n la reunión binacional prevista para el viernes en Guajará-Mirim, participarán ejecutivos de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) para socializar información actualizada sobre la sanidad pecuaria en esa zona fronteriza.
na, al fortalecimiento en lo que es capacitación y apoyo en logística", manifestó la autoridad. Las actividades del encuentro se desarrollarán en la franja de 50 kilómetros entre Beni y Rondonia, divididos por los ríos Mamoré y Beni.
En lo que respecta a la brucelosis se vacunará a las terneras entre 3 y 8 meses, mientras que para combatir la rabia se realizará la captura de murciélagos hematófagos.
"Se espera firmar un convenio binacional de apoyo a los programas de brucelosis y la rabia bovi-
Recordó que entre 2001 y 2003, se tuvo una experiencia similar para fortalecer el programa de
En caso de detectarse casos positivos de rabia se realizará la vacunación del ganado en los
10
erradicación de la fiebre aftosa con importantes resultados.
predios donde se detecte la incidencia de la enfermedad, precisó./ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Senasag decomisa carne en mal estado e intensifica control por la festividad de Todos los Santos El personal de Senasag incautó 1.380 kilogramos de carne de pollo descompuesta en la zona de la avenida 6 de Agosto
E
l Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) intensifica sus controles en la ciudad, con el fin de detectar y evitar la venta de productos en mal estado o fuera de norma, según informó el responsable de esa repartición en Sucre, Leonardo Ávalos. En pasadas horas, el personal de Senasag decomisó 1.380 kilogramos de
12
carne de pollo en mal estado en la zona de la avenida 6 de Agosto, la cual estaba a punto de ser comercializada al público, según dijo Ávalos, en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1. Después de verificar que el contenido se encontraba en estado de descomposición, este fue decomisado y trasladado a uno de los mataderos de la ciudad donde se procedió a su incineración
en presencia de los dueños del producto, remarcó el responsable local del Senasag. Asimismo, anunció la intensificación de los controles en la venta de carne de cerdo por la alta demanda ante la proximidad de la celebración de la festividad de Todos los Santos. “El ganado debe tener una guía de movimiento animal antes de ser faenada y también se le da
un sello antes de su salida a los mercados”, apuntó Dávalos./Correo del Sur
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
PECUARIO · NACIONAL
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
13
POLÍTICA · NACIONAL
Ministra de Tierras solicitó al nuevo Gobierno apoyar a los agropecuarios con la biotecnología La titular del despacho, Eliane Capobianco, sostiene además que se debe seguir adelante en la apertura de los mercados para la exportación de carne de ganado bovino, pollo y cerdo.
L
a ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, solicitó al nuevo Gobierno mantener el apoyo al sector agropecuario a través de la biotecnología y seguir adelante abriendo los mercados para la exportación de carne bovina, pollo y cerdo. La titular del despacho destacó además la entrega de títulos de propiedad de tierras y la coordinación con los sectores productivos de la nación,
14
como puntos importantes de la gestión realizada por su Gobierno. Considera que la nueva administración gubernamental debe asumir varios retos, en especial en el sector productivo nacional. "El tema de la agroindustria y la biotecnología, que ha sido aprobado en nuestro Gobierno a través de diferentes decretos, creemos que significarán un gran avance para la producción y el avance del país", subrayó la fun-
cionaria. Destacó que la nación está atravesando momentos difíciles en materia económica y "una de las pocas salidas que tenemos es el apoyo al sector productivo". Hizo énfasis en que la biotecnología es una herramienta que puede garantizarles a los productores una mejor producción a menor costo. La funcionaria explicó que es necesario que la nueva administración continúe con las nego-
ciaciones que se han adelantado para abrir los mercados a la exportación de carne de ganado bovino, resaltando que también se trabaja para exportar carne de cerdo y pollo. "Creo que hemos realizado un trabajo de reglamentación total de las normas reglamentarias sobre el tema de tierras, aspecto que ha permitido un gran avance en la titulación de los procesos de saneamiento, nunca antes vistos", aseguró. En ese sentido precisó que la presidenta Jeanine Añez, en tiempo récord, firmó más títulos que los entregados durante muchos años por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Profundizó la labor que han desarrollado al manifestar que se debe destacar el trabajo relativo a la perforación de pozos. "Hemos logrado perforar 80 pozos y teníamos planificado que si se producía una segunda vuelta podríamos haber llegado a 150 pozos. Creo que esta ha sido una medida que ha aliviado mucho en esta época de la pandemia, sequía y los incendios", recalcó para culminar.
/Publiagro - Unitel
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
Comunarios de Punata se beneficiaron con títulos agrarios luego de cinco años Después de peregrinar cinco años, comunarios de Chirusi Rosario del municipio de Punata de la provincia del mismo nombre, se beneficiaron con 259 títulos que fueron entregados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Cochabamba.
E
n estos dos meses de gestión pudimos verificar que mucha gente como ustedes, peregrinaron alrededor de cinco años por conseguir sus títulos, es bastante tiempo y esto no debería ser así”, dijo el director departamental del INRA, Orlando Veizaga. El titular del INRA detalló
que de los 259 títulos, 138 productores se benefician con el documento, de los que 71 son mujeres y 67 varones, de una superficie saneada de 78.0094 hectáreas. La autoridad mostró su satisfacción al cumplir con la entrega de los documentos agrarios, “ya que los comunarios merecen tener en sus manos
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
sus títulos que les asegure su derecho propietario”. Veizaga remarcó que las puertas del INRA están abiertas para cualquier duda o reclamos que tengan los productores y recalcó que no existen cobros adicionales o “extras” a los trámites que ejecuta la institución.
general de Chirusi Rosario, Teófilo Zárate, expresó su alegría de que después de tanto tiempo de espera, los comunarios del lugar al fin tienen en sus manos sus títulos agrarios./INRA
Por su parte, el secretario
15
POLÍTICA · NACIONAL
Gobierno presenta trabajos de investigación agrícola realizadas en la gestión La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, presentó en instalaciones de esta cartera de Estado, los resultados en los trabajos investigativos en el área agropecuaria realizados por el INIAF en el período 2019 – 2020.
L
a autoridad, manifestó que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) dependiente de esta cartera de Estado, tuvo en la gestión, un trabajo arduo en promover trabajos de investigación y tecnología que favorecen al sector agroproductivo del país. Sostuvo que el INIAF, cubre los servicios de semillas con una cobertura nacional en los 9 departamentos, 70 provincias, 117 municipios y aproxi-
16
madamente 833 comunidades en todo el país. Capobianco, manifestó que al mes de octubre, el número de beneficiarios de esta entidad científica, alcanza a 17.838 personas. En lo que respecta a los servicios de certificación y fiscalización, sostuvo que son 12.200 beneficiarios de los servicios de semillas, agrupados en 250 asociaciones y empresas (socios y cooperadores) semilleras y 3.000 productores individuales. “El INIAF, ha cumplido
con el rol científico y de promover el avance tecnológico en nuestro país y creemos que de aquí para adelante, son fundamentales las políticas de apoyo a la producción agropecuaria” sostuvo la Ministra. Acotó que con el propósito de fortalecer la agricultura familiar de nuestro país, el INIAF, tiene la propuesta de comercializar un pack de semillas de hortalizas que contempla ocho especies ; zanahoria, beterraba, cebolla,
zapallo, tomate, brócoli, rábano y lechuga, para cultivarse en superficies pequeñas, beneficiando al productor y al consumidor que son las familias de las zonas periurbanas. Marin Condori, director del INIAF, aclaró que en el período de pandemia en el país, el trabajo de investigación y apoyo tecnológico hacia los productores de nuestro territorio, no cesó en ningún momento. /Rural y
Tierra
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
17
POLÍTICA · NACIONAL
INRA entrega Resolución de Dotación de Tierras Fiscales a comunarios en Santa Cruz El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alejandro Machicao, entregó la Resolución de Tierras Fiscales en beneficio de la comunidad Intercultural Villa Montes del municipio de Concepción, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.
H
emos hecho la notificación con la entrega de su Resolución, puesto que los beneficiarios se encontraban a la espera después de hacer la evaluación del cumplimiento de la Función Económica Social (FES), en el que se determinó que se cumplió con la normativa", afirmó.
18
Machicao explicó que tras la entrega de la Resolución de Dotación, se concluye el trámite administrativo del proceso de distribución de estas tierras fiscales en su favor, y con ello estarán habilitados para recibir el título ejecutorial más adelante. Por su parte, el representante de la comunidad Intercultural Villa Montes,
Celedonio Mamani, al agradecer el gesto del Director Nacional del INRA por entregarles su Resolución de Dotación, resaltó que fue un sueño hecho realidad en un trámite que duró cinco años. "Ahora estamos ansiosos en que el INRA nos entregue nuestro título ejecutorial, documento que beneficiará a 21 familias
productoras", comentó el comunario. Villa Montes es una de las 70 comunidades del municipio chiquitano de Concepción ubicado a 286 kilómetros de la capital cruceña, y que se encuentran aglutinadas en seis centrales interculturales. /ABI
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra su potencial en el ocaso de esta gesti transición
Este despacho ministerial cuenta con una serie de organismos destinados a impulsar el desarrollo ru integral
E
l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia es la institución pública encargada del desarrollo rural agropecuario de forma integral y sustentable, generando empleos dignos en beneficio de productores, comunidades campesinas e indígenas y del sector empresarial, otorgándoles así seguridad y soberanía alimentaria. El referido despacho cuenta con un personal competente comprometido y solidario con la población a la que atiende y está dividido en unidades dependientes del ministerio en todos los departamentos del país. Instituto Nacional de Reforma Agraria. El INRA es el encargado de administrar el acceso y tenencia de la tierra a los predios rurales para lograr equidad y garantizar la equidad jurídica sobre la propiedad y contribuir a un verdadero desarrollo productivo y territorial en armonía con la naturaleza. Programa de inclusión económica para familias y comunidades en el territorio del Estadio Plurinacional de Bolivia. Accesos. - Enmarca sus acciones en mejorar las condiciones de la vida
20
de las comunidades rurales, indígenas, originarias y campesinas de manera sostenible. Programas.- Apoyos directos para la creación de iniciativas agroalimentarias Rural II y Criar II. Tiene la finalidad de au-
mentar los ingresos de los pequeños productores agropecuarios a través de la promoción de tecnologías que incrementan su productividad. Programa de fortalecimiento integral de los complejos de camélidos
en el altiplano, (PROCAMÉLIDOS). Trabaja para que las familias vinculadas al complejo productivo de los camélidos mejoren sus condiciones de vida y que las organizaciones económicas productivas de las mismas
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
as muestra ión de
ural agropecuario en forma
incrementen su productividad. Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE). Tiene el objetivo estratégico e institucional de contribuir al incremento de la produc-
ción de alimentos ecológicos, la disponibilidad de acceso para el consumo en el mercado interno en armonía y equilibrio con la naturaleza. Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB). Tiene como objetivo regularizar los desmontes sin autorización cometidos por productores bajo el compromiso de producir alimentos y de ser el caso reforestar parte del área desmontada. Programa de emprendimiento Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionarios (EMPODERAR). Está orientado a reducir la pobreza extrema y moderada en regiones rurales de los nueve departamentos del país. Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Fue creada con la necesidad de satisfacer y cumplir con las necesidades de investigación e innovación de la quinua y especies afines en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN). Es la entidad encargada de generar procesos de desarrollo integral sostenible fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional que incluye la inversión pública y privada solidaria. Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA). Tiene el objetivo de contribuir en la protección de la producción agraria frente a eventos climáticos adversos, a través del desarrollo de mecanismos de transferencia del riesgo. Fondo de Desarrollo Indí-
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
gena (FDI). Es una institución pública descentralizada y tiene la finalidad de gestionar financieramente y fiscalizar proyectos para el desarrollo productivo de los pueblos indígenas originarios, campesinos y comunidades interculturales afro bolivianas, Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU). Es la entidad responsable de la gestión, representación y ejecución de programas y proyectos de desarrollo integral de acuicultura y pesca, promoviendo la investigación e innovación tecnológica para el fortalecimiento del sector. Unidad de Infraestructura Productiva, Tecnología Local y Mecanización (UIPTLYM). Apoya el fortalecimiento del proceso de la mecanización y tecnificación de medianos y pequeños productores agropecuarios. Institución Publica Desconcentrada de Soberanía Alimentaria (IPDSA). Es una entidad que implementa programas con el fin de contribuir a la consolidación de los sistemas de producción para la la seguridad alimentaria garantizando el abastecimiento a los mercados locales. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Tiene la finalidad de administrar el régimen de sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento y mejorar la situación sanitaria de nuestro territorio. Observatorio Ambien-
tal y Productivo (OAP) es una entidad que tiene el objetivo de satisfacer los requerimientos y necesidades de información especializada de los involucrados en el qué hacer productivo agropecuario a través del monitoreo y evaluación de precios de los productos en el mercado. Unidad Ejecutora de Pozos (UEP). Tiene la finalidad de asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía, mediante la perforación de pozos. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) regula y ejecuta la investigación, extensión y asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria acuícola y forestal, la gestión de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad y los servicios de certificación de semillas.
/Publiagro
21
POLÍTICA · NACIONAL
ANAPO estrenará 4 estaciones Meteorológicas Telemétricas GPS Los días miércoles 26 y jueves 27 se procederá a la inauguración en campo de dichas estaciones, ocasión en la que también se capacitará a los técnicos de la zona de ANAPO sobre las características e instrumentos con los que se cuenta. real, así como la de obtener datos climáticos que permitan generar diferentes índices para el diseño, pilotaje e implementación de modelos de seguro paramétrico como el de soya que contemple el parámetro de balance hídrico (agua disponible en el suelo), mismo que se viene desarrollando desde el año 2018 y se espera poder lanzarlo en la próxima campaña, con el respaldo de compañías de seguro locales y de reaseguro internacionales. /ANAPO
C
on el financiamiento de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO y la Cooperación Suiza en Bolivia a través de su Proyecto Seguros Inclusivos ejecutado por la Fundación PROFIN, se han adquirido 4 estacio-
22
nes meteorológicas más, para los municipios de San Pedro (2), San Julián (1) y Cuatro Cañadas (1), que vienen a complementar a las otras 3 anteriormente adquiridas para los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, haciendo un total de 7 que buscan fortale-
cer la red del SENAMHI y ampliar la cobertura. El objetivo de estas adquisiciones es el de favorecer al sector productor de las zonas este y norte con la provisión de información meteorológica y de pronósticos en tiempo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA · NACIONAL
Cámara Agropecuaria de Cochabamba fórmulas para la reactivación de Bolivi El dirigente Rolando Morales sostiene que son cinco los compromisos fundamentales que debe acometer el presidente Luis Arce para poner en marcha al país. Sostuvo que el Bono de los mil bolivianos es una inversión que generará plata.
R
eactivar la economía, priorizar la salud, respetar a los poderes legalmente instituidos, institucionalizar el aparato productivo nacional y reactivar la demanda agregada que significa el pago del bono de los mil bolivianos, son los cinco compromisos fundamentales que presentó en un comunicado la Cámara Agropecuaria de Cochabamba al nuevo gobierno de Luis Arce. Estas orientaciones fueron formuladas por el dirigente Rolando Morales, gerente general de las referida Cámara, en una entrevista concedida al Noticiero PubliAgro que se transmite a través de Facebook Live. Morales considera que si el nuevo gobierno pone en marcha esas cinco claves que fueron publicadas por intermedio de un comunicado hecho público recientemente, se podrá avanzar por un buen camino para sacar al país de la crisis económica en la que se encuentra actualmente. "El nuevo gobierno asumirá el mando en un momento muy complejo. Justamente la Cámara se había reunido en el directorio, después de casi ocho meses, para evaluar la coyuntura económica, y allí escuchamos informes muy tristes que nos dieron a entender que estamos pasando por un momento muy difícil sobre la realidad económica de la nación", sostuvo el entrevistado. En cuanto al llamado Bono
24
contra el Hambre de mil bolivianos, Morales fue claro en manifestar que ese dinero es una inversión. por considerar que ese recurso generará plata, tomando en cuenta que en los últimos meses Bolivia ha transitado una crisis enorme y buena parte de la población se encuentra en una situación muy deficitaria en parte producida por la pandemia. Sin embargo, reconoció que, en el tema de la salud, gracias a la voluntad de Dios y a las medidas que reconoce tomó a tiempo el gobierno de transición, las curvas de contagio del Covid-19 bajaron notablemente y por ello no se han presentado mayores tasas de infectados. Afirmó que el directorio de la Cámara solicita al nuevo gobierno que debe redo-
blar los esfuerzos para mantener las medidas de bioseguridad. ¿Cómo se encuentra la situación agropecuaria en Cochabamba? "Se debe analizar el presente y el futuro. El presente, lastimosamente, nos ha dejado un sabor a nada por parte de la gestión que está concluyendo a cargo de la señora Jeanine Añez, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo y el Rural y Tierras, despachos que no han hecho mayor cosa en este lapso de transición". Recordó que en abril de este año habían sostenido una reunión con la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, quien les había jurado que iba a poner en ejecución el Plan de Rehabilitación Agropecuaria.
El primero de mayo aceptó un inserto con el Decreto Supremo de reactivación productiva, con lo que se le daba un margen de legalidad a la medida, pero aseguró que todo quedó en enunciados legales. "Hasta el momento no hemos recibido ningún tipo de apoyo. Hemos entendido y acompañado la gestión de gobierno que está concluyendo, porque creemos que es fundamental que los sectores productivos continúen trabajando, pues eso nos da tranquilidad, pero la acción del gobierno no resultó efectiva". Recientemente, los sectores agropecuarios de Cochabamba formularon una serie de propuestas; no obstante, según lo explica Morales, el gobierno "no tuvo la capacidad jurídica de hacer respetar sus propias
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
POLÍTICA· NACIONAL
presentó ia normativas de la resolución ministerial sobre los derivados de la soya, por ejemplo. "No entendemos cómo se puede indexar la cascarilla de la soya que es la basura de ese cultivo y se lo planteamos, pero no hicieron nada". ¿Considera que el nuevo gobierno sin tomarse mucho tiempo, podrá reactivar el aparato productivo de la nación? "Con la pandemia muchos productores debieron vender sus productos a muy por debajo del costo. Entonces el nuevo gobierno debe garantizar qué si puede poner en marcha el aparato productivo, y evitar que se detenga. Tienen que comprender que la población debe tener plata en los bolsillos y eso se logra con financiamiento para que nos reactivemos". En este sentido el dirigente acotó que la crisis económica no empezó hace un mes, estima que ya tiene un año y sostiene que no solo es económica, también es social, política y de salud. A juicio del entrevistado en Cochabamba los sectores productivos de la región se encuentran muy entusiasmados con el nuevo gobierno y todos tienen la esperanza en que, con este cambio de autoridades, vendrá de nuevo la estabilidad para el país. "La reactivación económica no solo depende del gobierno, depende de una conjunción entre los sectores públicos y privados. Los privados daremos un espaldarazo al gobierno y este debe comenzar a generar políticas públicas efectivas".
Sostiene, sin embargo, que los productores necesitan fondos, vale decir créditos para comenzar a trabajar y a producir. No sabe qué medidas tomará el gobierno para conseguir nuevos recursos monetarios, pero considera que si es necesario endeudarse tiene que hacerlo para poner de nuevo en marcha a la nación. Sostuvo que el presidente Luis Arce está al tanto de lo que necesitan los productores agropecuarios y están seguros que tomará las medidas pertinentes, entre ellas una posible rebaja del IVA. El dirigente sostiene que se deben reglamentar muchos aspectos para poner en marcha al país, entre ellos está el hecho de que, por ejemplo, en el sector bananero de Cochabamba hay diez mil familias que se dedican al cultivo de ese rubro, pero solo el uno por ciento tiene cuenta bancaria. Por esa causa cree que se debe reglamentar esa situación. Esperan que a partir del venidero 8 de noviembre, cuando tome posesión el nuevo mandatario, se empiecen a conocer parte de las nuevas medidas que tomará la nueva administración gubernamental.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
A pesar de lo que llamó en un principio malas políticas del gobierno de transición, agradeció a esa administración el que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo la tutela de la ministra Capobianco, les haya permitido a los tenedores de tierras pequeñas, poder pasar a tener ahora una propiedad mediana que puede servir de garantía para lograr préstamos bancarios. También alabó la entrega de miles de títulos ejecutoriales que se encontraban guardados con lo que estima se han alcanzado importantes avances. "Pero la experiencia nos ha hecho ver también las cosas negativas por cuanto no ha habido resultados y no sabemos de quién es la culpa, pero a partir de ahora estamos esperanzados de que este nuevo gobierno, que goza de legalidad, podrá resolver la problemática". Subraya que lo fundamental ahora es responder por la seguridad alimentaria de los bolivianos. "No estamos produciendo metales, lo que debemos producir son alimentos". Otro de los casos que según analiza "está matando a Bolivia" es el referido al contrabando. Por tanto, considera que el nuevo gobierno
debe coadyuvar a la reactivación de la economía a fin de evitar ese flagelo. "Eso ocurre porque los países que producen productos utilizan políticas públicas agresivas para procesar, por ejemplo, alimentos y eso es justamente lo que Bolivia necesita con el trabajo conjunto del Estado y el sector privado" Lamentó mencionar que en muchas regiones del país se está empezando a generar mucha delincuencia y ese aspecto negativo lo atribuye a que las personas tienen que comer y por ello salen a las calles a buscar algo, y al no conseguir trabajo, caen en ese problema social. Para finalizar explicó que el Plan de Reactivación Agropecuaria que fue presentado por la Cámara, que tiene una duración hasta el 2050 y puede funcionar siempre y cuando el gobierno aporte los recursos para comenzar a invertir. "Este plan tiene como finalidad normar el mercado interno de la nación y las exportaciones. Nos permitimos presentárselo al presidente Arce, quien es un economista y catedrático para que lo analice y vea la factibilidad de ponerlo en práctica", concluyó el dirigente. /Publiagro
25
FORESTAL · NACIONAL
Tres nuevos aprehendidos por incendios forestales en el país Existen 24 incendios forestales activos, los cuales están afectando a cinco provincias y a cinco municipios de Santa Cruz, con esto ascienden a 1.4 millones de hectáreas afectadas por el fuego. Hasta la fecha son 17 las personas aprehendidas en flagrancia.
L
a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó ayer que tres nuevas personas fueron aprehendidas, dos en Santa Cruz y una en Chuquisaca, por los incendios forestales en el país. “Durante esta semana, nuestro trabajo de fiscalización ha tenido resultados con la detención de tres personas: dos en Guarayos, departamento de Santa Cruz, y una en Chuquisaca”, resaltó el director ejecutivo de la ABT, Víctor Hugo Áñez. La autoridad nacional
28
agregó que, hasta la fecha, son 17 las personas aprehendidas en flagrancia, durante los operativos en los que participó la ABT, “de los cuales siete tienen sentencia ejecutoriada y 10 aún continúan con procesos penales”. Áñez recordó que además de los 17 aprehendidos, la ABT tiene 39 procesos penales iniciados en diferentes partes del territorio nacional, que se encuentra en etapa de investigación a cargo del Ministerio Público, para cuyos procesos la ABT proveyó de la información técnica y jurídica
necesaria. Agregó que los municipios que continúan con eventos de incendio son: San Ignacio de Velasco, Concepción, Urubicha, Ascensión de Guarayos y El Puente en Santa Cruz. En el departamento de Beni los incendios persisten en Exaltación, San Andrés, San Javier y Santa Ana del Yacuma, además de Ixiamas, al norte de La Paz. REPORTE La directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff anunció que existen 24 incendios forestales acti-
vos, los cuales están afectando a 5 provincias y a 5 municipios de Santa Cruz. Con esto ascienden a 1.419.449 hectáreas afectadas por el fuego. “Si bien hoy se encuentra lloviendo en la zona metropolitana, en el norte integrado y parte de los Valles, no se registran más precipitaciones en el resto del departamento. Lamentablemente no se registran lluvias en zonas donde tenemos ubicados incendios que tenemos activos. Sin embargo, tenemos pronósticos que indican lluvias el jueves y esperamos que estas logren bajar la intensidad del fuego ”, dijo Yandery Kempff. El Comité de Crisis se encuentra trabajando con bomberos voluntarios, comunitarios y militares con el fin de controlar los incendios activos en el departamento, resaltó./
El Mundo
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
Incendios bajan a 28, pero promedio semanal de focos duplica al de 2019 Pese a que los incendios forestales bajaron en aproximadamente un 50 por ciento en la última semana hasta llegar a 28, el promedio diario de focos de calor (eventos más pequeños) supera con un 135 por ciento al promedio de similar periodo de 2019 a causa del factor climático y la intervención humana.
S
egún el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Áñez, Santa Cruz registró hasta ayer 24 incendios forestales; Beni, tres, y La Paz, uno. Aunque hay una tendencia decreciente de los incendios a raíz de las lluvias que caen desde la semana pasada, la afectación llega a una superficie superior a los 1,8 millones de hectáreas a nivel nacional. Sin embargo, Áñez admitió que el número de focos de calor va en aumento. Durante la semana comprendida entre el 19 y el 25 de octubre se registraron 14.421, con un promedio diario de 2.060,
el cual supera al promedio diario de similar periodo de 2019, que llegó a 875. Según Áñez, esto se debe al factor climático y sobre todo a la intervención humana. El mayor número de focos de calor fue detectado en los municipios de San Ignacio, Concepción, Urubichá, Ascensión de Guarayos y El Puente, del departamento de Santa Cruz. Por su parte, la directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Yandery Kempff, informó que los incendios forestales activos en este departamento se distribuyen en cinco municipios. Indicó que actualmente se registran lluvias en la
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
ciudad capital, pero no en las zonas afectadas por incendios forestales. “Si bien hoy se encuentra lloviendo en la zona metropolitana, en el norte integrado y parte de los valles, no se registrarán más precipitaciones en el resto del departamento. Lamentablemente, no se registran lluvias en zonas donde tenemos ubicados incendios que tenemos activos”, dijo. Precisó que la superficie afectada por incendios forestales en Santa Cruz llega a 1.419.449 hectáreas. Operaciones aéreas En base a datos del Viceministerio de Defensa Civil, el director de la ABT informó que el helicóptero Chinook realizó a la fecha
más de un centenar de operaciones en la provincia Guarayos, Santa Cruz. Áñez dijo que actualmente se evalúa si se cambia el destino de operaciones de la aeronave que llegó al país como cooperación del Gobierno canadiense. El pasado domingo, el viceministro de Defensa Civil, Luis Gerardo Tellaeche, señaló que el Chinook realizó 123 descargas, con un equivalente a 981.524 litros de agua. La nave tiene una capacidad de operar con 11 mil litros de agua. Aprehenden a tres nuevos infractores Tres personas fueron aprehendidas en las últimas horas por la ABT y la Policía luego de ser sorprendidas realizando quemas, por lo que fueron puestas a disposición del Ministerio Público por el delito de incendio y daños a los recursos naturales. A la fecha, van 17 personas aprehendidas por estos delitos. Según el director de la ABT, Víctor Hugo Añez, dos personas son del municipio de Ascensión (Santa Cruz) y una de Monteagudo (Chuquisaca). Esta última se sometió a un procedimiento abreviado y recibió una sentencia de tres años de reclusión. Las otras dos personas tienen 30 días de detención preventiva./Los
Tiempos
29
FORESTAL · NACIONAL
Lluvias no cesan el fuego, hay 24 incendios forestales activos Afectación. Actualmente la Ascensión de Guarayos y Chiquitos son de las provincias más afectadas por el fuego.
L
a directora de Recursos Naturales de la Gobernación, Yandery Kempff anunció que existen 24 incendios forestales activos, los cuales están afectando a 5 provincias y a 5 municipios del departamento. Con esto suma a 1.419.449 hectáreas afectadas por el fuego. Reporte. Los incendios que se mantienen activos son (5) Concepción, (5) Urubichá, (11) San Ignacio de Velasco, (1) Pailón, (2) Cabezas y (2) envíos de alerta en Yapacaní. Mientras que hubo (1) reactivación en Con-
30
cepción, (1) Urubichá,(6) en San Ignacio de Velasco. Hasta ayer se tiene el dato que 1 incendio fue controlado en la Comunidad Arizona en San Matías. Por ahora están trabajando 641 personas con el objetivo de liquidar el fuego en las zonas afectadas. En total se han controlado 283 incendios en lo que va del año. Lluvias no llegan a las zonas en llamas. “Si bien hoy (ayer) se encuentra lloviendo en la zona metropolitana, en el norte integrado y parte de los Valles, no se registran más precipitaciones en
el resto del departamento. Hoy no se va a poder registrar lluvias que controlen los incendios que tenemos activos. Sin embargo tenemos pronósticos que para el jueves habrán lluvias y esperamos que estas logren bajar la intensidad del fuego”, dijo Yandery Kempff. Nuevos detenidos por quemas ilegales. Dos personas fueron aprehendidas en las últimas horas tras operativos realizados por la Policía junto a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT). Ambos son del municipio de Guarayos, lugar en el que fueron en-
contrados in fraganti realizando quemas ilegales. Con estos nuevos casos, suman a 17 las personas que han sido detenidas por incurrir en este tipo de delitos, informó Víctor Hugo Áñez, director de la ABT. Siete de estos sujetos tienen sentencia ejecutoriada y los otros 10 enfrentan procesos. Áñez hizo el llamado a la ciudadanía para evitar realizar quemas que pueden terminar en incendios. Actualmente el fuego que ha consumido más de 1.4 millones de hectáreas.
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
FORESTAL· NACIONAL
El 46% de las áreas incendiadas pertenecen a bosques 21 incendios continúan activos en 6 municipios. Se mantienen las acciones conjuntas para preservar las zonas cercanas a las comunidades
L
a secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asin, confirmó la existencia de 21 incendios forestales activos en el departamento de Santa Cruz. Señaló que 4 incendios fueron extinguidos, pero que se evidenció un nuevo foco en la comunidad Tacuaral, de Yapacaní. Los incendios forestales han consumido 1.419.000 hectáreas en el departa-
mento, de las cuales, el 46% corresponde a bosque y el resto a pastizales y áreas de cultivo. Por el momento, son 6 municipios los que se encuentran afectados por las llamas: Concepción, Urubichá, Pailón, Cabezas, Yapacaní y San Ignacio de Velasco. Asin destacó el trabajo conjunto que se realiza con los municipios y los voluntarios para combatir los incendios. “Se
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
priorizan las zonas aledañas a comunidades y las zonas protegidas” explica la secretaria de Medio Ambiente. También recuerda que, desde la Gobernación se continúa “el envío de alimentos, agua y forraje” a las zonas afectadas. Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire, plantea la necesidad de abrogar la ley, aprobada en 2015, que incremen-
ta de 5 a 20 hectáreas el chaqueo y las quemas en propiedades “sin la presentación de ningún instrumento técnico de respaldo”./El Deber
31
MEDIO AMBIENTE · NACIONAL
Lluvias ayudan a mitigar el fuego próximo a la comunidad Salvatierra; descartan evacuar familias Hoy continuará operando por aire el helicóptero Chinook y por tierra los soldados para liquidar el fuego
E
ste es el sector en el que mediante el reconocimiento con drones se podía verificar que existía todavía fuego. Sin embargo, ya no existe fuego, gracias a la lluvia", comenta el comandante de Incidentes de Guarayos, Marco Tamayo mientras graba un video para mostrar cómo está la zona próxima a la
32
comunidad Salvatierra, en el municipio de Urubichá, provincia Guarayos. Tras la lluvia del lunes, el terreno está húmedo y solo arden algunos incendios de baja intensidad. Por ello, de momento, se descarta el plan inicial de evacuación de 70 familias de la comunidad. Aunque, en la zona continuará operando el
helicóptero Chinook, que llegó al país como parte de la cooperación de Canadá. por lo menos hasta mañana. Luego el Comando Nacional de Incidentes evaluará el lugar donde continuará operando la nave. Tamayo remarcó que, para garantizar que el fuego no se reactive, este martes, el grupo de solda-
dos de la zona liquidará los restos de troncos que arden. Además, remarcó que si las condiciones están dadas abrirán una franja de seguridad con maquinaria pesada./El
Deber
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
MEDIO AMBIENTE· NACIONAL
Productores campesinos de Tarija piden ayuda a las autoridades por las fuertes granizadas que sufrieron El secretario de relaciones de la central de Campesinos de Cercado, Silvio Estrada, ha pedido ayuda a las autoridades por las fuertes granizadas que sufrieron.
T
enemos varias preocupaciones a causa de las granizadas, porque afectaron a varias comunidades como ser San Andrés, Lazareto, Tolomosa, Pantipampa, San Mateo y la micro regional de la comunidad de San Agustín Sud donde la fuerte granizada arruinó su producción, en esa razón la unidad de Riesgo del Gobierno Municipal ya comenzó a realizar las
evaluaciones correspondientes en algunas comunidades». De esa manera, ha mencionado que esperan que los resultados salgan cuanto antes, para poder obtener la ayuda de parte de las autoridades debido a la necesidad de las familias campesinas. «Pido a las autoridades pertinentes apoyar a las comunidades que salieron afectadas con la
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O
granizada, pero antes puedan hacer las evaluaciones pertinentes a todas las comunidades para que sean atendidas de acuerdo a sus necesidades y así puedan apoyarlos con algún insumo ya sea semilla o abono, pues hay necesidad en el productor campesino». Así mismo, ha indicado que no saben el total de las familias afectadas pero al ser diversas las comunidades golpeadas
por la granizada, suponen que es un gran número considerable. «Una vez que salgan los resultados de las evaluaciones vamos a poder cuantificar con más precisión las pérdidas y las familias afectadas»./La
Voz de Tarija
33
AGRÍCOLA · NACIONAL
40
Periódico Digital A G R O P E C U A R I O